Entradas

Carreteras van y vienen

Imagen
A primeros de este siglo se hace público el proyecto de nuestra Asociación Fuente Cobre de habilitar un túnel por Casavegas que nos metiera en pocos kilómetros en Potes, proyecto para el que los alcaldes de aquella zona y alguno de Asturias ya hicieron un depósito y nuestra Diputación inició un leve contoneo. Unos años antes, en 1998, redactado por el denominado entonces Servicio de Carreteras Regionales, siendo presidente Juan Hormaechea se conoce el proyecto de un túnel que uniría Campoo con Liébana, un vial de 10 kilómetros entre la carretera de acceso al Chivo (un paso en la intersección de las sierras de Hijar y del Cordel, que viene a sellar el Pico de Tres Mares por el norte) y el mirador de Piedrasluengas. Aunque gustó mucho y fue recogido con interés por Miguel Angel Revilla cuando toma el relevo de la presidencia en 2005, quedó archivado por la crisis, hasta hace poco más de un año que se retoma la idea, aprovechando el tradicional Sermón de la peseta al que asisten once

Polentinos

Imagen
En las primeras referencias de documentos escritos sobre La Montaña Palentina, se cita la fundación de Polentinos en Agosto de 1001. El topónimo puede tener su origen en los antiguos repobladores que arribaron de Polientes, lugar ubicado en el lugar cántabro de lino. Según el Instituto Geográfico Nacional, se trata de uno de los municipios más altos de España (1245 metros). La villa fue propiedad del Conde Rodrigo Gustios, benefactor de la Abadía, donde fue enterrado. Pedro Fernández del Pulgar menciona el documento donde Sancho IV, en 1289, le concede la Villa de Polentinos, momento en el que pasa a depender directamente de Santa María de Lebanza. (77) Hace varios años desapareció de su iglesia gótica, del siglo XVI, la Pila bautismal cuya base, adornada con hojas de helecho, sustenta una copa cuya decoración hace pensar a los expertos que se trata de una obra fechada en el siglo XIII. Ruiz Ausín, un buen promotor de nuestras numerosas rutas, habla de Polentinos como punto de

El viejo Camino de Santiago

Imagen
No sabe uno bien hasta donde alcanza la responsabilidad de organismos e instituciones en lo que respecta a poner a buen recaudo el patrimonio. No sabe uno bien hasta qué punto nos hemos de involucrar todos, porque a todos nos concierne de algún modo, salvar cuanto podamos el legado, que son también los caminos que nos llevan a descubrir este mar de románico que nos va sorprendiendo desde Bilbao hasta Villafranca del Bierzo (León), pasando por Valle de Mena, Espinosa de los Monteros, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Guardo, Puente Almuhey, Cistierna, Boñar, La Robla, Igüeña... Me refiero al viejo Camino de Santiago. Desde hace unos años trabaja en Vizcaya la Asociación de Amigos del Camino de Santiago que luchan para recuperar la memoria histórica de esta importante ruta jacobea, los pueblos de singular belleza por los que discurre, la historia que se va tejiendo en torno a ella. Se trata de uno de los proyectos a los que quiere también sumarse el Ateneo de Palencia, c

Pisón de Castrejón

Imagen
Lugar de la pequeña ribera o de la pisa de Castrejón. Por esta localidad pasa también el Viejo Camino de Santiago, que se encuentra en proceso de recuperación. Pisón formó parte del Arciprestazgo de Castrejón, junto a Alba de los Cardaños, Boedo, Camporredondo, Cantoral, Cardaño de Abajo, Castrejón, Cubillo de Castrejón, Guardo, La Lastra, Loma de Castrejón, Recueva, Roscales, Traspeña y Villanueva de la Peña. Destaca de este lugar su iglesia de la Asunción, edificada en las primeras décadas del siglo XIII. En la puerta de entrada se nos muestra un espectacular friso tardogótico, añadido en su parte superior, presidido por el Pantocrátor. Aquí nació en 1932, Mariano Pérez, que fuera catedrático del Real Conservatorio de Madrid. Estudió piano, órgano y composición, fue Premio Nacional Fin de Carrera en 1965 y posteriormente perfeccionó sus estudios en París. Los vecinos se muestran orgullosos del trabajo realizado por Luis Mediavilla de la Gala,  que recupera las antiguas Orde

Biberones y preservativos

Imagen
Cualquiera que esté siguiendo este affaire nuestro desde fuera, se preguntará, seguramente, cómo es posible que lo que más se anuncia como razón y lo que sirve a la vez de burla por parte de nuestros políticos para no mantener las guardias farmacéuticas, sea aquello que tanto echamos de menos: los niños que pueblen nuestro entorno y una salud de hierro, amén de juventud, para hacer el amor a troche y moche. Lo que necesitan aquí, lo que se demanda en la montaña palentina, y que se viene prometiendo desde la década de los ochenta, son servicios. Y en buena medida, no es invertir en cosas nuevas, es mantener lo que se tiene y mejorarlo en la medida que se pueda.  Pero en lugar de eso, paso a paso van acortando los días de visita del médico, lo que lleva paulatinamente al cierre de los ambulatorios y es una de las principales causas, entre una población envejecida, que motiva a buscar residencia en las villas más próximas, donde, metidos en la despoblación que nadie mira, que quienes

Pino de Viduerna

Imagen
Los topónimos más recurridos para este lugar son varios. Por un lado "cerro peñascoso de (la zona) de Viduerna y para Gordaliza y Canal Sánchez Pagín viene siendo "el pino en la vía de orna" (109). En el libro de Madoz tiene 20 casas, una escuela y una fuente de la que se surte el vecindario y aparece agregado al ayuntamiento de Respenda. Su iglesia de San Adrián se distribuye en una sola nave con crucero y dos capillas laterales. Ya en su interior, dos retablos neoclásicos, un salomónico y algunas tallas del siglo XVI. Como en otros pueblos de nuestra provincia, hay vecinos con su vena artística, como Benjamín, que ha utilizado la madera de Olmo para sus creaciones. Es oriundo de este lugar, Pablo García Colmenares, historiador nacido en 1953 y miembro de la Institución Tello Téllez de Meneses. Pablo García Colmenares es presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Palencia. CUADERNO DE ANOTACIONES Municipio: Santibáñez de

Farmacias de Guardia

Imagen
A nadie se le escapa que estáis librando una batalla perdida de antemano, la lucha contra la despoblación. Aquí no sirven ya paños calientes. Es una muerte lenta, que avanza inexorable, que recibiréis en soledad, y nadie pondrá un remedio eficaz para detenerla. Es más, vais asistiendo al cierre de las escuelas, de los Centros de Salud y ahora de las farmacias, que empezarán cerrando por la noche y terminarán cerrando por el día. Frente a tanta gente que prometió defenderos, y que os defendieron mientras llenaron las alforjas, sólo queda una tierra preciosa, que vivió feliz cuando lo poco era bastante y empezó a morir a medida que los hijos se fueron buscando los horizontes de ciudad que venían con tantos auspicios de futuro. Sn recursos, lejos de unos gestores que movieran aquello, agotadas sus minas, diezmada su ganadería, los pueblos siguen año tras año cerrando casas. No hay esperanza de un resurgimiento a corto plazo.  Y es ahora cuando alguno levanta la cabeza sorprendido de

Piedrasluengas

Imagen
Último pueblo de Palencia, camino de la villa de Potes, y paso hacia los valles cántabros de Liébana y Polaciones, como vigía a los pies del Peñalabra, considerado el mojón de Castilla. En esta zona se encuentra la calzada romana del Burejo, lo que algunos estudiosos contemplan como paso de alguna columna del Imperio romano en el asalto definitivo a Medullium, el último refugio de las tribus al final de las Guerras Cántabras. Piedrasluengas está formado por dos palabras: piedras, de origen latino petra-ae 'piedra, roca' y luengas, también procedente del latín longus 'vasto, grande'. Nos encontramos en un terreno de muchas piedras. En los años 70 el botánico Manuel Láinz y el biólogo Francisco Javier Fernández Casas describen la vivorera azul de Piedrasluengas como un tesoro natural. Esta planta, perteneciente a la familia de las boragináceas, necesita mucha altitud y humedad para sobrevivir y se encuentra en el Catálogo de Flora Amenazada como "Sensible a la

Cartas a Barrio y Mier

Imagen
Decía el maestro Félix Buisán, querido periodista de esta casa, que había que leer para saber y que sabiendo se podía llegar adonde uno se lo propusiera. Aunque no sea del todo así, es cierto que ayuda mucho a conocer las cosas y que la lectura es uno de los caminos que nos llevan al entendimiento de la historia y sus protagonistas. En un limitado espacio se hace imposible rescatar todas las impresiones que uno recibe al abrir la correspondencia que mantuvieron Carlos VII y Matías Barrio y Mier, su Delegado en España, a veces con guiños secretos, en las que le ruega información desde Venecia, atento a todo aquello que sucede y que le afecta, y que desea trasladar a sus leales. Jaime de Carlos Gómez-Rodulfo descubre estas cartas en Valladolid, en 1938, correspondencia que verá la luz en una edición limitada en 1959, con preámbulo del jurista y académico de la Fernán González, Luis Cortes Echanove. Se trata de un centenar de cartas, autógrafas, auténticas, conservadas por los de

Espigüete

Imagen
Es una de las mayores elevaciones de la Montaña Palentina. Piedra caliza piramidal con una cara sur de suaves relieves y la cara norte de escabrosas paredes verticales. Así se describe en la Ley de declaración de Parque Natural, promulgada el 27 de Junio de 2000: "El pico Espigüete es la más bella mole caliza no sólo de la Montaña Palentina sino también de la Cordillera Cantábrica, con sus 2.450 m. forma una majestuosa pirámide que parece emerger de las aguas del pantano de Camporredondo cual una isla en medio del océano, teniendo en la base los pequeños pero bellos pueblos de Cardaño de Abajo en la vertiente palentina y Valverde de la Sierra en la vertiente leonesa cual guardianes vigilando sus accesos.” CURIOSIDADES Casiano de Prado, geólogo y naturalista figura como el primero en ascenderlo en 1854. Un helicóptero de la Guardia Civil se estrelló durante el rescate de un parapentista en 2003 La vía más habitual de ascenso discurre por su cara sur, y se conoce como ví

Origen del Convento de Viarce

Imagen
En la Aventura Política de Matías Barrio y Mier, un ensayo sobre nuestro ilustre paisano de Verdeña, publicado en 2008 por la Tello Téllez, hago un extenso recorrido por una de las leyendas con la que Matías da testimonio de estos lugares y sus gentes. Matías habla de cómo se le aparece la Virgen a este moro y le manda en penitencia que peregrine a Roma. Juan de la Peña toma el camino de Roma y allí visita las tumbas de San Pedro y San Pablo, los lugares que dan motivo a las leyendas. Allí se convierte al cristianismo, influyendo en la decisión el fraile Álvaro Pelayo, natural de San Juan de Salnés, junto a la solariega villa de Cambados, en la actual provincia de Pontevedra y, por aquel entonces, diócesis de Compostela. Juan XXII, de quien era confesor, le anima a fundar en Viarce un Convento. Allí vivieron seis u ocho frailes y hoy todavía puede verse la distribución: el altar mirando al este, por donde sale el sol; un pequeño claustro y las celdas. Sus moradores vivieron entreg

Curavacas

Imagen
El Pico Curavacas está considerada la mayor elevación de la Montaña Palentina, en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Bordeado por el río Carrión, el espectáculo se encuentra al pie de su cara Norte: el Pozo Curavacas y los Pozos del Ves, lagunas de origen glaciar que alimentan el curso inicial de esta importante red fluvial. Como resultado de las exploraciones espeleológicas que se han venido realizando en la zona, se ha encontrado una de las mayores simas de la provincia de Palencia, situada en el alto del Ves, con una profundidad de -322 metros. CURIOSO Parece que existe controversia de que se trate de la cumbre más alta, pues el Pico del Infierno, su vértice geodésico más alto, tiene una altura de 2.537 m.  Entre el conglomerado de materiales que lo componen, su característico color verdinegro proviene de los líquenes que se adhieren a la roca.  En sus faldas es habitual el brezo y el arándano. Entre las primeras ascensiones a su cumbre, figura la del que fu

Borradores peregrinos

Imagen
Un día más me presento ante ustedes con este borrador de carretera comarcal que se nos ha atascado. Lleva cuarenta años en proyecto de la administración regional, lo que viene a dar fe de la situación de alejamiento, despoblación y dejadez que padecemos. Lo que viene a certificar que estamos condenados. Hace ahora dos años, los regidores de Cervera, La Pernía y Polentinos remitieron una carta a la Consejería de Fomento, recordando el estado de esta importante vía de comunicación, sobre la que ya se había realizado una pequeña pero insuficiente actuación unos años atrás, dejando señalizado el puente de Vañes y con un lamentable resultado en otras zonas que necesitaron un reforzamiento del firme. Los regidores, desoyendo ese refrán del ritmo que llevan las cosas de Palacio, escribieron al Consejero Antonio Silván para que se incluyese una partida de dinero en los presupuestos de 2015 y así culminar la reforma de esta carretera, para que se reactivara un poco la vida de sus pueblos y

Perazancas de Ojeda

Imagen
En el documento fundacional datado en 1186 ya se le nombra a este lugar como San Pelayo de Pedrazancas. (2) En el informe que sobre esta localidad aparece en el diccionario de Madoz, el pueblo cuenta con 48 casas, la mayor parte de mampostería y una escuela a la que acuden una treintena de niños. Tierra de labradores donde sobresale el cultivo de la patata. En el siglo XVIII Perazancas cuenta con 17 tejedores de lienzos y 11 cardadores de lana, y buena parte de lo que fue su patrimonio se recupera hoy en el Museo Etnográfico habilitado donde estuvieron las antiguas escuelas. Todavía se conserva la casa blasonada del Inquisidor Antonio Bravo. Se pueden admirar aquí dos joyas del románico: la iglesia de la Asunción, de finales del XII, donde destaca su portada y donde las últimas restauraciones fueron tan severas que enmascararon, al decir de los entendidos, su primitivo asiento. A dos kilómetros del pueblo se localiza la ermita de San Pelayo, cuyo origen podría remontarse al si

Nuevo viaje al invierno

Imagen
Uno de los viajes que más agrado me producen es el que me introduce por esta tierra nuestra, ahora mustia por la sequía, con los embalses vacíos o al mínimo de su capacidad. Un viaje donde siempre interviene la memoria. Uno se retrotrae a otros momentos de la historia, sabiendo que los pueblos, los montes, los caminos, la expresión de la Naturaleza, obedece un poco a los cambios propios de cada estación, aunque de soslayo nos ronronee ese cambio climático que no acertamos a entender, pero que tan pronto nos ahoga como nos deja secos. ¿Quién no ha disfrutado en alguna ocasión de esa visión incomparable de Vañes desde el alto del Vallegón, con el pantano de Requejada lleno y a lo lejos, Peñalabra y Tres Mares adornados por las primeras nieves? El invierno se nos resiste cuando más falta nos hace. Hasta el pantano de Ruesga, el primer embalse construido en la cuenca del Duero (1923), que siempre se reserva, y que en sus inicios tenía como misión abastecer el Canal de Castilla, se

LO + VISTO

Pueblos desaparecidos

Pueblos desaparecidos y despoblados (II)

El descubrimiento del carbón

El Santuario del “Carmen”

Curavacas