noviembre 2015 - ORÍGENES

29 noviembre 2015

Cantoral de la Peña
noviembre 29, 20150 Comments

Lo citábamos ya en Dehesa de Montejo y volvemos a recordar aquí la singular Tejuela, refugio de los árboles mágicos de los celtas, cuya lectura toma fuerza en las guerras cántabro-astures, cuando los que se refugiaron en el monte, antes de convertirse en esclavos romanos, acudían entre otros métodos al suicidio, mediante un brebaje elaborado con semillas del tejo.



Se encuentra a los pies de la sierra, punto desde donde podemos acceder al renombrado Valle de Tosande.

Cantoral era parte solariego y parte de behetría, donde se cita nuevamente a Juan Rodríguez de Cisneros y Fernando García Duque. Los historiadores mencionan un despoblado medieval localizado dentro de su término, el lugar conocido como "El Otero", donde se han localizado algunos vestigios de la época romana. Algunos investigadores van más lejos, considerando que pudiera tratarse de la antigua ciudad prerrománica de Camárica, ya citada por Ptolomeo. En su casco urbano se conserva un oratorio construido en 1817, dedicado a la Virgen del Pilar y se recuerda la ermita de San Tirso.

La iglesia de Santa Ana, conserva un altar barroco y una pila bautismal románica del siglo XII.


CUADERNO DE ANOTACIONES

Cantoral de la Peña
Municipio: Castrejón de la Peña
Habitantes: 12 (2014)
Distancias:
4,3 Kms a Castrejón de la Peña, 9 Kms. a Cervera de Pisuerga, 27,9 Kms. a Guardo, 110 Kms. a Palencia
Altitud: 1110 msnm
Gentilicio: Cantoralenses
Fiestas:
El Pilar, 12 de Octubre
Santa Ana, 26 de Julio
Turismo Rural
Casa Rural Valle de Tosande, el complejo consta de 3 viviendas de alquiler completo.



Para saber más:

En el paraje conocido como "El Otero", situado entre Cantoral y Colmenares, se encontraron restos de diferentes épocas, entre ellos unas monedas por lo que se deduce que los romanos permanecieron en el lugar durante los siglos I y II.

[de nuestra hemeroteca]



El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

27 noviembre 2015

Eutimio Martino
noviembre 27, 20150 Comments

Mucho se debate en torno a la experiencia de los hombres en los distintos campos de la vida. Nuestra historia se quedaría en pañales sin la valiosa aportación de investigadores como el padre Eutimio, tan conocido por su obra cumbre: "Roma contra cántabros y astures", fuente a la que hemos acudido todos en algún momento y que alcanza un gran valor porque su autor se ve obligado a escudriñar ante la parquedad de los datos históricos transmitidos.



Una investigación que se ha prolongado durante más de treinta años, donde no sólo se han revisado a conciencia las fuentes históricas y la toponimia, sino también y especialmente se ha realizado un trabajo de campo impresionante, lo que le ha permito conocer a fondo los valles y montañas de su comarca natal. Eutimio, profesor emérito de la Universidad de Comillas y Licenciado en Teología en Frankfurt (Alemania), nació en Vierdes de Sajambre en 1925, pueblo enclavado en el Parque Nacional de Picos de Europa, a orillas del rio Sella y ha pasado las últimas décadas en el Colegio Jesuitas de León, ubicado en los ribazos de Vegazana, casa que se vio obligado a abandonar hace tres años al suprimirse la comunidad por escasez de personal.

Al periodista que le entrevistó a propósito de esta marcha obligada, le hace ver el castigo que para él tiene aquel cambio en su vida. Por más vitalidad que muestre está cansado y no ve la forma de ordenar la inmensidad de archivos y carpetas donde ha ido recogiendo investigaciones tan importantes como "La huella de las Legiones" donde se adentra en la batalla de Bérgida, de la que ya expuso importantes apuntes en su obra cumbre. Será que todo tiene un límite, que la historia importa mientras se vive, que aquella causa para la que Eutimio entregó buena parte de su vida, ha dejado de revestir importancia, en un mundo donde nos han dicho que lo único que cuenta es el momento, bebernos con desenfreno el día a día, prepararnos sin descansar para el futuro...

Por eso me sorprende las palabras que le dedicaban este mes de agosto en Celadilla del Páramo, donde se le reconocía una vida dedicada a la investigación y al estudio de su querida tierra.

De la sección La Madeja, para Diario Palentino y Globedia
Imagen: @La nueva Crónica
Reading Time:

25 noviembre 2015

Primavera en Noviembre
noviembre 25, 20150 Comments


El Monumento Natural de las Tuerces es uno de esos lugares que hace de nuestra Montaña Palentina un lugar mágico al que el paso del tiempo ha añadido belleza y poesía. La erosión se ha aliado con el paisaje y la roca caliza, meteorizada durante miles de años por el viento inmisericorde que sopla sobre La Meseta, la nieve y la lluvia, sugiere esculturas magníficas en las que la imaginación pone nombre a la roca viva en apariencia tan fácil de tallar _ La Mesa , el Dromedario , El Cocodrilo…
Sopla el Viento a través de las oquedades trepanadas en la roca y arrastra a su paso la semilla de la retama que después del deshielo estallará en amarillos infinitos en primavera y competirá con la luz del azul del cielo que se asoma al verde de los espinos y aulagas , invadido por las abejas que liban de retamas y lechetreznas el dulce fruto de sus flores en una danza interminable. La primavera es la época perfecta para disfrutar del paisaje increíble que se extiende a los pies de Las Tuerces hasta donde abarca la vista, una atalaya natural de belleza salvaje, un paraje encantado donde Noviembre recuerda a la primavera y sonríe.


© Margarita Marcos
© Gemma Marcos

Esta sección se muestra también en pinterest


Sección de orígenes ©A dos bandas.


Reading Time:

22 noviembre 2015

Canduela
noviembre 22, 20150 Comments

Canduela cuenta con varias casas de turismo rural, que ofrecen más de 30 plazas de alojamiento.
Canduela es Conjunto histórico desde 1983.


Su población se distribuye dispersa en tres barrios. En “El becerro de las Behetrías” figura como “Candinela” y como “Candiyuela de las siete aldeas”. Toponímicamente hablando, el nombre del pueblo significa “El lugar de las luminarias”.

Canduela pertenecía a la Merindad de Aguilar de Campoo y, en sus comienzos, en la Alta Edad Media, siete aldeas llegaron a formar esta entidad, lo que obedece a un hábitat muy disperso.

En épocas más recientes la localidad se constituye en municipio para con posterioridad integrarse en Villanueva de Henares junto con Quintanas de Hormiguera. Finalmente, estas tres poblaciones se anexionan en la década de los 70 del pasado siglo a Aguilar de Campoo.

Próxima a la casona solariega, conocida como “de las Postas” se localizan los vestigios de lo que pudo ser una ermita rupestre hoy desaparecida y de la que a sus pies queda una tumba antropomorfa excavada.

Los vestigios románicos de Canduela se ubican en la ermita de San Pedro.

Dentro del casco urbano se ven excelentes ejemplos de casonas y torres nobles, entre las que destaca “La Torrona”, ejemplo de casa fuerte barroca, con una ermita-oratorio anejo.

Es curiosa la fuente picota, de donde mana agua sulfurosa, que aporta consabidos beneficios digestivos.

La arquitectura que se prodiga en sus rincones y que posiblemente esté ligada al hecho de que todos los vecinos de la localidad contaron con el estatuto de nobleza, ha sugerido la declaración de Bien de Interés Cultural.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Canduela
Municipio: Aguilar de Campoo
Distancias:
7 Kms. a Aguilar
104,2 Kms a Palencia
Altitud: 930 msnm
Habitantes: 35 (2012)
Lugares de interés turístico:

Museo Etnográfico
Ermita de San Pedro
Ermita de Santa María
Iglesia Parroquial de San Adrián
Casa de Postas

El video



IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

20 noviembre 2015

Un proyecto global
noviembre 20, 20150 Comments

Con el asunto de la despoblación volvemos a tropezar en la misma piedra. Después de repasar un centenar de artículos y reportajes suscitados en diferentes partes de nuestra geografía, veo que la única respuesta de la administración al problema es organizar charlas en la que una serie de técnicos o especialistas vienen a redundar en lo que ya sabemos.


En Galicia se debate todavía el proyecto europeo "Symbios" en el que esta comunidad participa desde el año 2012. Lo que allí se aborda es la puesta en común de las historias que nos aporta el cambio demográfico de los últimos años. Empeñados en reunir voces expertas que en muchos casos desconocen lo que implica vivir en el medio rural. En Salas de los Infantes tenía lugar también un debate para encontrar medidas urgentes que aseguren la supervivencia de un territorio deprimido. La Serranía Celtibérica que ocupa partes periféricas de ambas Castillas, Aragón, Comunidad Valenciana y la Rioja, con una población que se acerca al medio millón de habitantes presenta el mayor índice de envejecimiento y la tasa de natalidad más baja de la Unión Europea.

Pero el desafío es brutal en todo el mundo. En la ONU se hablaba recientemente de la despoblación del campo en Latinoamérica, donde el 80% de la población ocupa las ciudades en una tendencia que sigue aumentando. Es decir, la población en los pueblos sigue descendiendo, donde tiene mucho que ver sin duda el aislamiento, la ausencia de una buena comunicación.

Parece que la solución pasa por muchas bocas. Los investigadores, en nombre de los pueblos, hacen de mediadores ante los gobiernos, pidiendo que se tomen medidas en materia económica, fiscal y de infraestructuras, algo que nos hemos cansado de repetir nosotros y cuyas soluciones se hacen realidad cuando ya no queda gente para vivirlo, que es lo que hace falta verdaderamente. Para Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel y el promotor del proyecto Serranía Celtibérica, "el problema no es estructural, porque más montañas hay en Suiza; ni de la climatología, porque más frío hace en Nueva York o Moscú; y tampoco de inversiones, porque hay pueblos donde apenas quedan vecinos y cuentan con frontones y piscinas. El problema es que no ha habido un proyecto global de desarrollo».

De la sección "La Madeja", para Diario Palentino y Globedia.
Imagen: Pumar, después de la tormenta, por Pumar59
Reading Time:

18 noviembre 2015

Asomados a esta tierra
noviembre 18, 20150 Comments

Desde Polentinos o Resoba, los caminos te llevan hacia el pasado más reciente de estos lugares, recorridos antaño por carreteros y feriantes y, la belleza se manifiesta a cada paso, en cada pueblo.

Cada parada va llena de un halo misterioso que impregnará los huesos del viajero hasta absorberlo por completo. De igual forma que Gabriel García Márquez asegura no idealizar Aracataca, su pueblo natal, y viaja con nitidez por la tierra de sus antepasados, yo vuelvo los ojos a los míos, hurgando con la paleta del recuerdo en esa especie de brasa que, movida por tanta gente, ha devuelto una luz de esperanza a tantos pequeños y acogedores pueblos de la montaña palentina. 



De la serie "Vuelta a los orígenes", en Diario Palentino.

© Froilán de Lózar
© José Luis Estalayo

Esta sección se muestra también en pinterest


Sección de orígenes ©A dos bandas.


Reading Time:

15 noviembre 2015

Camporredondo de Alba
noviembre 15, 20150 Comments

En el Becerro de las Behetrías (S.XIV), al hablar de la Merindad de Saldaña y sus 194 lugares, se cita “Canpo Redondo” que era lugar de realengo, junto con “Valcouero, Otero, Alua de los Cardannos, Val Surbio, Cardano de Suso y Cardano de Yuso.



Según la toponimia, nos encontramos en "El coto del Rey en los pastos del rio", de otra forma podemos decir que nos encontramos en un "coto redondo", terreno acotado por el rey que en ocasiones lo donaba a obispos, monasterios o magnates para que lo repoblasen y explotasen.

Los investigadores hacen referencia a un Monasterio de 1196 dedicado a San Martín y recuerdan que no siempre fue villa de realengo, ya que en su tiempo perteneció, junto con todo su alfoz, a don Iñigo Fernández de Velasco, descendiente del Conde de Haro, Condestable de Castilla, Virrey de Granada, Señor de Camporredondo y Duque de Frías. En el Catálogo Monumental de la provincia de Palencia, se menciona la ejecutoria por la que el rey exime al vecindario de Camporredondo de la obligación que tenía con la casa ducal. Según los fueros que se conservan en el Archivo Municipal, los vecinos debían labrar las tierras señoriales, recoger los frutos, esquilar los carneros y recentales y escarmenar e hilar las lanas. Cuentan que cuando el duque iba de caza y mataba un oso, los vecinos estaban obligados a regalarle un carnero, como muestra de agradecimiento por haberles quitado un enemigo.

En la plaza del pueblo luce una Olma de más de 150 años, con 120 centímetros de diámetro y una altura de 15 metros incluida en el Catálogo de Especímenes Vegetales de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León por su singular relevancia.

Su iglesia parroquial es de tres naves y está construida en sillería, con una pila bautismal barroca.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Camporredondo de Alba
Municipio: Velilla del Rio Carrión
Distancias:
15,7 Kms. a Velilla del Río Carrión
20,4 Kms. a Guardo
114,9 Kms. a Palencia
114 Kms. a León
Habitantes: 94 (2014)
Altitud: 1250 msnm
Gentilicio: Corbato, a.
Fiestas:
Nuestra Señora del Cascajal, 22 de Agosto
Turismo Rural:
Casa Rural Los Tilares, a la que, según escriben quienes han pasado por allí, no le falta detalle.

El video



IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

13 noviembre 2015

Boedo de Castrejón a oscuras
noviembre 13, 20150 Comments

A veces, con demasiada frecuencia, imbuidos por la prisa que llevamos como bandera a todas partes, dejamos todo a medias. No sólo ya a nivel personal, donde, por supuesto, este defecto se acentúa y crece cada día, sino a nivel institucional, donde no coinciden los discursos con las obras.



Cuando busco datos por la red y en las hemerotecas para la entrada de Boedo de Castrejón, me doy de bruces con otro Boedo, a oscuras, esta vez en un lugar con el mismo nombre al sur de Argentina. Es evidente que la globalización está de moda y, aunque no busco expresamente aquella historia, me meto en ella y asisto con la imaginación al cónclave de vecinos, gente tranquila, de saludo rápido, la mayoría jubilados, parapetados todos tras un conteiner de basura, cortando la avenida Independencia, haciendo ruido, para que, como bien expresa la protagonista, la administración despierte del glacial silencio y garantice "ese derecho mínimo en el siglo que vivimos: la electricidad." 

Me viene al recuerdo el pueblo de Sotres, en lo más elevado de los Picos de Europa, que recibió la luz el 13 de diciembre de 1981, cien años después de su invención. 

Boedo, el nuestro, que a mediados del siglo XIX ya pasó a integrarse en el municipio de Castrejón de la Peña, no dispone a fecha de hoy de luz eléctrica, aunque algún intento se hizo, merced a una aportación de 100.000 euros de la Diputación de Palencia, sin que nadie haya explicado todavía cuánto se gastaron, o a qué menester dedicaron el dinero que venía del Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón (2006-2012).

Si en la localidad homónima de Argentina, los habitantes salieron a la calle para meter el mayor ruido posible y atraer de ese modo hacia ellos la atención de quienes les gobiernan, aquí, los dos únicos habitantes que la pueblan, decidieron colocar sendos carteles en la fachada de la casa, aunque parece que a nadie le preocupa ni molesta el mensaje: "Siglo XXI y sin luz eléctrica. Necesitamos luz eléctrica".

De la sección "La Madeja", para Diario Palentino y Globedia
Imagen: José Luis Estalayo.
Reading Time:

11 noviembre 2015

Poner profundos silencios
noviembre 11, 20150 Comments

De esta montaña nuestra, escribió Juan Carlos Mancebo hace unos años: "Quienes hemos saboreado del refugio de esta rinconada palentina, sabemos de caminos, que nos brindan veredas que se quedan atrás vestidas de crepúsculo vespertino, de alba, de lluvia, de lo que mande el cielo ... ".



Y Carlos Urueña: "Estoy en Aguilar, entre el ensueño del Pisuerga que en rocas campea... ". "¡Tocar!, ¡tocar! ¡Poner profundos silencios!" -escribió mi amigo, el poeta y profesor Manolo Bores, que nació también en San Salvador de Cantamuda.

Si fuera rio, sería Pisuerga tocando la montaña, inquieto navegante hacia la capital de los pintores, esperando paciente la luz crepuscular de Requejada, el paso hacia Salinas, después de haberle echado un pulso al tren, el de La Robla.
 
.../ Pero si no pudiera ser ni rio ni roca, seguro que sería témpano de silencio flotando sobre cualquiera de estos montes, entrando con el frío de la feria de agosto en los hogares, arrebatando el llanto del labrador, el triste pensamiento del minero, la importancia tan grande de la mujer en todos y cada uno de los menesteres de esta tierra...

© Froilán de Lózar
© José Luis Estalayo

Esta sección se muestra también en pinterest


Sección de orígenes ©A dos bandas.



Reading Time:

08 noviembre 2015

Camesa de Valdivia
noviembre 08, 20150 Comments

Nos encontramos al noroeste de la provincia, en medio de una zona geológica de gran valor, con parajes tan inusuales como La Tuerces, Covalagua o la Cueva de los Franceses. El ferrocarril que supone un avance en las comunicaciones, divide esta pequeña localidad, de manera que la parte norte pertenece al pueblo de Aguilar y la parte sur al término municipal de Pomar de Valdivia.



En el año 1473, el Papa Sixto IV encomienda al obispo de Burgos, Luis Acuña, la fundación de un Convento “en el lugar de Santa María de Camesa, con iglesia, campanario, claustro, huerta….” a petición de doña Catalina Enríquez.

Siete años más tarde, el mismo Papa, a petición del Marqués de Aguilar, firma la bula que autoriza el traslado del Monasterio de Santa María de Camesa, a la villa de Aguilar. Según las notas de aquel tiempo se considera aquel "lugar desierto y húmedo", trasladándose entonces al convento fundado por Juan Manrique, Conde de Castañeda (1) y que hasta ese momento ocupaban los frailes franciscanos.
El convento de Santa Clara en Aguilar de Campoo está considerado Bien de Interés Cultural y data del siglo XV. Las monjas Clarisas elaboran unos dulces muy apreciados por turistas y peregrinos.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Camesa de Valdivia
Municipio: Pomar de Valdivia
Distancias:
5,7 Kms. a Pomar de Valdivia
97,7 Kms. a Palencia
Población: 75 Hab. (2013)
Altitud: 900 msnm


___________

(1) Juan Fernández Manrique de Lara (1398-1493), noble castellano, hijo de Garci IV, que llegó a desempeñar también el cargo de canciller mayor de Castilla.


El video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

06 noviembre 2015

Trámites de muerte en los pueblos de La Peña
noviembre 06, 20150 Comments

El laicismo imperante ha hecho de la muerte un rito más, sin apenas trámites, de los que se encargan en la mayor parte de los casos, los seguros contratados por la familia. El escritor de La Peña, Luis Manuel Mediavilla lo expresa bien en la revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz.

"Ahora se muere rápida y limpiamente, sin apenas más manifestaciones que los meros trámites burocráticos; hospitales, residencias, tanatorios y funerarias se encargan, primero, de separar y alejar al enfermo del entorno familiar y, luego, de maquillar al muerto y a la muerte, despojándoles de cuidados, ritos y crudezas familiares y sociales."


El laicismo imperante ha hecho de la muerte un rito más, sin apenas trámites, de los que se encargan en la mayor parte de los casos, los seguros contratados por la familia. El escritor de La Peña, Luis Manuel Mediavilla lo expresa bien en la revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz: "Ahora se muere rápida y limpiamente, sin apenas más manifestaciones que los meros trámites burocráticos; hospitales, residencias, tanatorios y funerarias se encargan, primero, de separar y alejar al enfermo del entorno familiar y, luego, de maquillar al muerto y a la muerte, despojándoles de cuidados, ritos y crudezas familiares y sociales."

Pero hay algo que no ha variado en el tiempo; es más, que se ha acentuado de una forma preocupante, y no me refiero al laicismo que tanto se ha extendido, sino a la más absoluta indiferencia ante el hecho de la muerte. Y sobre todo, a la preocupación de los vivos por el reparto de la herencia. Precisamente, en este curioso ensayo de Mediavilla, se nos manifiestan todas aquellas pautas vividas en muchos pueblos de la Peña, la gran cantidad de rezos y oficios que programan los propios finados en sus últimas horas, lo que implicaba en muchas ocasiones un cuantioso desembolso, tratando de salvar su alma a toda costa. Lo que la sabiduría popular no ponía en duda era la proximidad de la última hora, precedida habitualmente por una mejoría que unos a otros entendían como "la mejoría de la muerte". En 1755 el Visitador Pastoral deja este recado en Recueva de la Peña: «Quando algun enfermo estuviese en las ultimas agonias se avise al sacristan para que con la campana mayor de doce golpes con alguna pausa, cuya señal sirva a los demas fieles… para rogar a N(uest)ro S(eño)r auxilie… al moribundo en tan terrible trance…».

Parece que en aquel pueblo, Clotilde Valbuena era la que se encargaba de llevar el consuelo y los últimos consejos a la familia:

Adiós Padre, adiós Madre;
adiós Hijos, adiós Patria;
si algo os he parecido,
luego me veréis sin nada.

De la sección "La Madeja", en Diario Palentino y Globedia
Imagen: Recueva de la Peña, por José Luis Estalayo
Reading Time:

04 noviembre 2015

El caracol del tiempo, en la senda de Ursi
noviembre 04, 20150 Comments

Hay lugares que te traen demasiados recuerdos. En los que sientes esa alegría por volver a un sitio que ha marcado muchas vidas, en el que están tus orígenes y también tus recuerdos. El valle de Santullán y la vista que hay desde el Santuario del Carmen es uno de esos sitios.



Evocador sin duda su paisaje, desde allí se puede ver no sólo uno de los pueblos que nos ha dado dos grandes artistas Ursi y Hermino Revilla. Ursi tiene allí su senda, gracias al empeño que pusieron José María Hernández y los miembros del Grupo Muriel para recordarle y llenar de esculturas una de las más hermosas rutas. También nuestro querido Chema tiene en Villabellaco su árbol-fuente y mi hermana tiene su ramo de flores al principio de la ruta. Desde allí se ve también el hogar de mi bisabuela, de la que no sólo heredé el nombre, también ese lugar que me sirve de refugio y reunión con mi gente. Evocador, agreste, verde y bello, pero sobre todo un paisaje que genera muchos sentimientos, a nadie puede dejar indiferente. Para mí un lugar muy especial y cargado de recuerdos al que siempre vuelvo y desde el que mi mente vuela y trae bellos momentos.


© Marta Redondo
© Gonzalo Alcalde Crespo


En la imagen de Gonzalo, el caracol del tiempo.
Esta sección se muestra también en pinterest

Sección de orígenes ©A dos bandas.


Reading Time:

01 noviembre 2015

Camasobres
noviembre 01, 20150 Comments
De esta población proceden familias hidalgas como los Peral y los Duque.

A finales del siglo XII se le menciona como “Camasores”. Todavía se conserva en pie el “fielato”, importante testigo de su pasado como punto de paso hacia Piedrasluengas.

Gonzalo Alcalde Crespo, menciona en su libro “Guardo-Cervera” al prehistoriador francés Henri Breuil, autor de una pequeña nota que aparece en su trabajo: “L’Art Squematique dans la Peninsula Iberique” y en la que hacía referencia a una cueva conocida como “de Los Burros”, en Camasobres, dentro de la cual se localizaron algunas pinturas rupestres. En 1980, Gonzalo Alcalde y su equipo dieron con ellas y las publicaron, lo que dio origen a otros trabajos posteriores.

Su iglesia de San Pantaleón tiene origen románico pero solo conserva la espadaña y la pila bautismal de esa época. Cuenta con dos buenos retablos barrocos, el mayor proveniente de Villanueva de Vañes, enterrado por su pantano, y una buena imagen gótica de la Virgen y el niño. En una piedra de esta iglesia hay un mensaje escrito en 1713 que habla de una excepcional nevada.

ANO 1713 A 16 D FRº COMENZO A NEVAR I Nº ZESO hasta 29 D AVRI ESTE DIA 12 VARS. En el año 1713 a 16 de Febrero comenzó a nevar y no cesó hasta el 29 de Abril. Este día 12 varas (84).

La casona hidalga de buena cantería y blasonada, hoy dedicada a la Hostelería. El establecimiento se encuentra a la entrada del pueblo, junto a la carretera comarcal. Inicialmente, la posada se pensó para un turismo más selecto, pero el actual propietario ha cambiado de politica y ha abierto las puertas de par en par a todo el mundo. El pueblo tiene su taberna de lujo y la gente de la pernía sube a tomar sus vinos.

En Septiembre de 1939, Saray Plaza le dicta a Guzmán Ricis una bella tonada que el compositor armonizará y titulará finalmente: "La Mozuela de Camasobres".

CUADERNO DE ANOTACIONES

Camasobres
Municipio: San Salvador de Cantamuda
Comarca: La Pernía
Distancias:
7,2 Kms. a San Salvador de Cantamuda
35,4 Kms. a Potes
21,3 Kms. a Cervera de Pisuerga
130,3 Kms. a Palencia
Habitantes: 17 (2012)
Altitud: 1193 msnm
Gentilicio o Apodo: perniano.
Fiestas
San Pantaleón, 27 de Julio
San Roque, 16 de Agosto


_______________

(84) 1 vara castellana=83,59 cm. 12 varas x 83,59= 10,03 metros. Por tanto, en la iglesia de Camasobres la nieve alcanzó una altura de 10 metros.


Temas relacionados en Orígenes:
Desde la posada de Camasobres
Casas y hospederías
Una línea imaginaria que conecta con el Mar Cantábrico
En Camasobres, la nieve


El video



IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *