Vergaño y su historia

Se la ha conocido por diferentes nombres a lo largo de la historia: “Rivulo de Barganio” (Siglo XI), “Bargannio” (Siglo XII), “Varganno” (Siglo XIV) y “Virago”, de vir (varón), aunque su significado original era guerrera. Bergaño parece que viene -según varios estudiosos- de la raíz germana berg (montaña) y se traduciría como altura o promontorio, no olvidemos que muy cerca se encuentra la Sierra de Corisa, con su altura máxima de "Fuentescarillas" (1458 m.), plegamiento calizo de gran interés geológico.

Vergaño y su historia_Pueblos Montaña Palentina

En el diccionario de Madoz se dice que vive de la agricultura y que tiene un batán y ocho piedras de molino harinero, que sólo muelen en tiempo de lluvias y, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, se cuenta que cada vasallo ya pagaba una infurción anual, consistente en una fanega de centeno y doce dineros que se entregaban a don Tello, estando exento dicho lugar de martiniegas.

Estuvo anexionado a Gramedo

A mediados del siglo XIX, contaba con 120 vecinos y se anexiona a este lugar Gramedo. 

Valentín Calderón

Valentín Calderón, que fue alcalde, presidente de la Diputación y Senador por Palencia, fundador de una Sociedad Económica que explotaba diversos molinos en la provincia, también gestionó la mina "Micaela" en este término.

Iglesia de San Pedro

Su iglesia, dedicada a San Pedro, es de estilo románico, cuyos retablos se atribuyen a algún seguidor del escultor vallisoletano Juan de Juni. 

Ermita de la Virgen del Llanillo
Se localiza aquí la ermita de la Virgen del Llanillo. 

Fósiles de Esponjas

Vergaño es una de las nueve localidades españolas en las que se han encontrado fósiles de esponjas de edad paleozoica. (59)

Cuaderno de anotaciones

Municipio: San Cebrián de Mudá
Distancias:
4,6 Km. a San Cebrián de Mudá
120,4 Km. a Palencia
Habitantes: 13 (2012)
Altitud: 1120 msnm

________

(59) Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería, de Froilán de Lózar, editorial Aruz, 3ª edición, Julio de 2014.
(60) García-Bellido Capdevila, Diego (2002) Demosponjas y Hexactinélidas fósiles del Paleozoico de la Península Ibérica. Coloquios de paleontología, 53. pp. 109-136. ISSN 1132-1660

El Vídeo





Actualización Sep2025 | 💥+1.780👀

Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Publicar un comentario

0 Comentarios