Origenes | Montaña Palentina
Tino García Cayón | Villavega de Aguilar | Origenes Tino García Cayón | Villavega de Aguilar

Tino García Cayón | Villavega de Aguilar

Villavega de Aguilar es un pequeño pueblo de la montaña, a 9 km de Aguilar, uno de los pueblos que integran la Merindad Menor de Aguilar de Campoo. Fue municipio independiente muchos años y estuvo anexionado durante varias décadas al municipio de Nestar.


Tino García Cayón | Villavega de Aguilar

Tino García Cayón | Villavega de Aguilar

Confeccionando el capítulo de la perdiz que abordaremos en octubre en la sección de fauna, he llegado a la entrevista que el magazine “La perdiz Roja” le hace a Tino García Cayón, uno de los 36 habitantes que lo pueblan y lo muestran al mundo. Una lectura de más de veinte minutos que te atrapa porque todo tiene allí interés y sentido. Tino es guía de ecoturismo de observación de la naturaleza. “Las asociaciones de extranjeros vienen aquí y se maravillan porque en sus países esta calidad de ecosistema no existe.” Carmen Abril lo resume bien y lo complementa el reportaje fotográfico de Lucía Burón. Tino, que trabajó en África como guía de ornitólogos, es un apasionado de la Naturaleza desde niño, en su Barruelo natal, donde aprovechaba cada momento que podía para subir al monte Pical y observar la fauna, hasta ser testigo de una escena que le impactó muchísimo: siguiendo el rastro de sangre por la nieve, pudo ver a una manada de lobos devorando un corzo.

El naturalista se lo cuenta a las reporteras camino del Canal de Peñalba, una antigua cuenca glacial, ahora bosque de hayas y robles centenarios que Tino conoce y alaba como un hábitat natural perfectamente conservado. Las reporteras no dejan de sorprenderse de tantos conocimientos como atesora nuestro paisano, dedicado desde su empresa "dosaves" a enseñar a los turistas (la mayor parte extranjeros: suizos, ingleses, alemanes, americanos), todo lo que nos reserva un viaje a través de la montaña. Gente específica que vienen de Londres a ver las mariposas.

"Para que las cosas vayan bien, tienes que ser muy bueno en lo que haces. Si haces queso tiene que ser ecológico, estar bien hecho y, además, estar buenísimo, y es posible hacerlo.” Y la receta que da para los demás se la aplica a él mismo que se fija en los gamones, en el narciso, el arrendajo, el trepador azul, la pulmonaria, cómo se mide la edad de un árbol, cómo los osos se alimentan de la luzula, una especie de espiguilla de trigo silvestre. Tino aprendió de sus abuelos, que eran pastores, de la gente del campo, y lo aprendió tan bien que no es extraño que una entrevista como esta sea imprescindible para amar y comprender nuestra montaña palentina.

Actualización Septiembre2025 | +247👀| 







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino

Publicar un comentario

0 Comentarios