Vuelta-a-los-Origenes
Valsurbio en la memoria
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…
El lugar de La Lastra, del Señorío del obispo de Palencia, pagaba infurción de cebada, como gravamen único señorial, distribuyén…
Post »En septiembre de 1894 se echó a andar el tren de la Robla que durante décadas fue el mejor representante del potencial humano e …
Post »En 1826, el diccionario geográfico-estadístico de la provincia de Palencia de Sebastián de Miñano y Bedoya del año 1826 dice tie…
Post »Herreruela, al extremo de la Castillería, es un lugar muy condicionado por la orografía, donde las gentes tuvieron que trabajar …
Post »Su nombre hace referencia a un lugar abundante en "helechos". En 1849 aparece como agregado a Villarén y se dice que e…
Post »Ubicada al noroeste de la provincia, con el Carrión entrando por ambas márgenes, Guardo es la cabecera de toda la comarca. Toponi…
Post »Villavega de Aguilar es un pequeño pueblo de la montaña, a 9 km de Aguilar, uno de los pueblos que integran la Merindad Menor de …
Post »Aunque en la actualidad figura como un lugar despoblado de Aguilar de Campoo, por su situación estratégica tuvo su importancia c…
Post »Por la toponimia se trata de un lugar de hierba abundante, dedicado en otras épocas a la carretería y a la venta de leña. Según e…
Post »Se aúnan en este término la belleza paisajística y la belleza de su iglesia, dedicada a San Andrés. A finales del siglo XI, el re…
Post »
Vuelta-a-los-Origenes
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…

AGUA DE PERNÍA | Diario Palentino, 1/12/2017
José Luis Estalayo, que ha vivido el otoño de nuestra montaña como nunca y que busca una respuesta en cada rincón de nuestra tierra a sus inquietudes, quiso saber hasta dónde llegaba de verdad la calidad del agua y ni corto ni perezoso, con ayuda de los lugareños, fue buscando los manantiales de cada pueblo y se bajó a la capital a analizarlo.
© ORÍGENES
EL LEGADO DE CÉSAR GONZÁLEZ | Diario Palentino, 4 agosto 2025
En 2010, el editor Wifredo Román me propone añadirle un texto a más de un medio centenar de imágenes tomadas a principios de 1900 por César González, hijo de José González Zuloaga que procedía de la localidad cántabra de Mazcuerras. Familia que alcanzó en San Salvador un notable protagonismo al ser propietarios del molino y de la Venta Campa. La familia de José contaba, entre sus numerosas posesiones, con una finca en La Valdavia (Tablares), donde nacieron sus tres hijos.
© ORÍGENES
📗 Social Plugin