El lugar de La Lastra, del Señorío del obispo de Palencia, pagaba infurción de cebada, como gravamen único señorial, distribuyéndose su martiniega por partes iguales, entre dicho obispo y el rey. (98)
Su casco urbano se sitúa sobre una meseta caliza "lastra", de la que los investigadores consideran que proviene su nombre. Con razón, la toponimia de su nombre viene a traducirlo como "el lugar de las losas".
Ya en un documento de 1585 que cita el investigador palentino
Gonzalo Alcalde Crespo, se la nombra como "
Sora Osorbia", de clara influencia romana, pues en la comarca italiana de Lacio existe todavía una ciudad con este nombre.
Cerca del pueblo existe un pago denominado "Miranda". Cuenta la tradición que existió un pueblo con el mismo nombre y que quedó despoblado por causa de una vieja rencorosa que envenenó a sus habitantes por no haberle invitado a una boda. Lo cierto es que Miranda existió de verdad, despoblado medieval que a mediados del siglo XIX pertenecía al Marqués de la Conquista.
Estuvo integrado en la Merindad Liébana-Pernía
En 1365 es mencionado en el "
Becerro de las Behetrías" como lugar de abadengo, tributario del Obispo de Palencia. Era integrante de la "Merindad de Liébana-Pernía".
El ojo de la Lastra
Pequeña perforación en la roca caliza de la
Peña Santa Lucía.
Mirador del Alto de la Varga
A tres kilómetros del pueblo, a los pies de Peña Santa Lucía, se encuentra el Mirador del Alto de la Varga.
Cuaderno de anotaciones
Municipio:
TriolloDistancias: 2 Km. a Triollo,
40 Km. a Guardo
19,9 Km. a Cervera de Pisuerga
129,1 Km. a Palencia
Población (2000) 27 hab.
Población (2001) 20 hab.
Población (2004) 16 hab.
Población (2007) 13 hab.
Población (2015) 10 hab.
Población (2020) 11 hab.
Altitud: 1368 msnm
Gentilicio:
lastrujosFiestas
Nuestra Señora y San Roque, 15 y 16 de Agosto
Turismo Rural
Muy cerca de la carretera que nos lleva a la próxima parada de Triollo, se encuentra la casa rural de "Peñasalbas", frente a la cara sur del Curavacas.
________
(98) Castilla dividida en dominios según el Libro de las behetrías, Angel Ferrari Núñez y Ramón Carande Thovar, Mayo de 1958
 |
| IR AL ÍNDICE |
Actualización Nov2025 | 💥+1.774👀
Imágenes e información complementaria
0 Comentarios
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias, fiestas y tradiciones que no citamos en la sección de Pueblo a Pueblo. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.