enero 2017 - ORÍGENES

29 enero 2017

Perapertú
enero 29, 20170 Comments

La etimología de su topónimo significaría para algunos estudiosos "puerto abierto al ganado", otros se inclinan por la derivación del latín Petra Pertum (Perapertum-Perapertú).




Gonzalo Alcalde recuerda su origen franco e intuye que en estos pequeños pueblos se instalaron familias de canteros francos llegados a estos lugares para trabajar en muchas iglesias románicas de la zona. Hay una abundante referencia a compraventas de propiedades donde se cita el Monasterio de Aguilar, como el documento de 1426, donde Pedro Carrasco recibe de los monjes de Aguilar, un solar con sus préstamos en Perapertú, estando obligado a morar en él y mantenerlo reparado y pagar la infurción al cenobio del cual es su vasallo. (56)

Su iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita tiene una portada de arco de medio punto y una interesante escultura gótica de comienzos del siglo XIII.

Sobre un promontorio cercano se instala la Ermita de la Peña y los eremitorios. En las inmediaciones se encuentran dos cuevas, una de ellas con restos de cerámica, según las investigaciones arqueológicas realizadas.  En mayo de 2014, culminaba la rehabilitación de una vivienda de la localidad, donde se han cuidado al máximo todos los detalles: el sistema de ventilación, caldera de biomasa y triple acristalamiento, detalles que permiten un gran ahorro energético. (57)

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: San Cebrián de Mudá
Distancias:
3,6 Kms. a San Cebrián de Mudá
120,8 Kms. a Palencia
Habitantes: 9 (2015)
Altitud: 1175 msnm
Turismo Rural:
La casona de Perapertú, edificio restaurado respetando la piedra y la madera, los materiales utilizados para las construcciones de la zona
Fiestas:
Nuestra Señora de la Peña, Octubre

__________

(56) La Orden Premonstratense en España, de María Estele González de Fauve, siglos XI-XV), Centro de Estudios del Románico, 1992. 

(57) La obra, realizada por la empresa "Sietequince", fue seleccionada en la 2ª edición de 50 Proyectos de Arquitectura, organizado por el Consejo Superior de Arquitectos de España.


El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

27 enero 2017

El crimen de Rabanera
enero 27, 20170 Comments

Arturo San Rufo fue el organizador de las primeras jornadas de blogueros riojanos y leo en la sección digital de un diario de aquella comunidad, la idea que este evento les sugiere de entrevistar a quienes se mueven en el mundillo de las bitácoras. Así aparece la actividad frenética de Paca Sapena, nacida en Manises (Valencia), en 1955, casada con un riojano y residiendo en Navarrete, un municipio situado a 9 kms de Logroño.




Resulta que, en "puertas con vivencias", recorre pueblo a pueblo la Rioja y llega a Rabanera donde se suscita esta curiosa leyenda.  Cuentan que, en cierta ocasión, reunido el alcalde y los concejales a puerta cerrada, decidieron matar al cura, que siempre estaba en contra de sus decisiones.  La idea era matarlo y buscar una coartada para despistar a la justicia.

Habían acordado matarlo en el huerto donde acudía cada mañana. Al miembro de la corporación que le tocó en suerte, bajó con su trabuco de mañana y le mató de un tiro. El criminal se dirigió después hacia el lavadero donde había acordado encontrarse con los otros concejales y el alcalde. Escondieron el arma y se dirigieron después a San Román, a coger la diligencia que los llevaría hasta la capital. Pero ya saben ustedes cómo son en los pueblos. Siempre hay alguien que todo lo ve y lo oye, como sucedió aquel día en Rabanera. Cuando ocurrieron los hechos, una mujer sacudía las alfombras. Y escuchó un tiro y vio correr campo a través a un hombre y lo vio llegar al lavadero donde le esperaban otros tres.

Avisó a otros vecinos, fueron hasta el huerto del cura y lo encontraron muerto.  Enseguida, un vecino salió a caballo para Logroño donde dio cuenta de los hechos, pasando los culpables de la estancia del Gobernador con quien estaban reunidos, a la cárcel.  Desde entonces a los de Rabanera los llaman "matacuras" y, la leyenda, aunque no parece causa suficiente, podría servir para justificar el hecho de que a partir de aquel momento la residencia del cura pasó a ser Ajamil, pueblo situado en la cuenca del rio Leza y formado en la actualidad por tres núcleos de población: Ajamil de Cameros, Larriba y Torremuña.

Según explica Paca, el relato se lo debemos a Felipe Martínez Calleja (2007), natural de Jalón de Cameros y residente en Trevijano y nos sirve para ir conociendo historias curiosas de rincones apartados como el nuestro.

De la sección "La Madeja" en Diario Palentino. 2017
Reading Time:

22 enero 2017

Otero de Guardo
enero 22, 20170 Comments

Otero, en el diccionario, es un Cerro aislado que domina un llano. Para quienes han estudiado sobre los topónimos de nuestros pueblos, Otero es pueblo del alto de Guardo, lugar por donde discurre uno de los cordeles de la Cañada Real Leonesa. (100)




El pueblo ya es mencionado en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla en 1352, señorío de Juan Rodríguez de Cisneros. Y entre esas curiosidades que nos depara la historia, desde 1636 a 1801, Otero perteneció a la provincia de Toro.

Cerca del pueblo existió una casa de baños sulfurosos, hoy cubierta por el pantano, a la que acudían muchos enfermos de las comarcas cercanas.

En el "Castrillo", un otero cercano, existía un yacimiento de pizarras, que se utilizaban, entre otras cosas, para afilar las navajas de afeitar.

El 22 de Julio de 1918, la víspera de una boda, un cohete cayó sobre un tejado de colmo, provocando un incendio que quemó la mitad de las casas del pueblo. En 1920 se introdujo la corriente eléctrica. Años después llegó el agua a las casas y en 1960 se inauguraba el pantano de Compuerto, que anegaría gran parte de los terrenos de cultivo y un puente romano.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Velilla del Rio Carrión
Distancias:
9 Kms. a Velilla del Río Carrión
13,7 Kms. a Guardo
108,3 Kms. a Palencia
107,3 Kms. a León
Habitantes: 84 (2015)
Altitud: 1244 msnm
Gentilicio: Chamorro/a.
Fiestas:
San Isidro, 15 de Mayo
San Justo y San Justillo, 6 y 7 de Agosto
Turismo Rural
A 200 metros del pueblo se encuentra la Casa Chacón.

__________

(100) Cañadas de la Mesta que tienen sus orígenes en la provincia de León y su extremo sur en la provincia de Badajoz.


El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

20 enero 2017

El duende de Tarancueña
enero 20, 20170 Comments

En la comarca de Caracena, provincia de Soria, se encuentra la localidad de Tarancueña, integrada en el municipio de Retortillo de Soria. Ya en el censo de 1787, ordenado por el Conde de Floridablanca, figura como lugar del partido de Caracena, bajo la autoridad del alcalde Pedáneo nombrado, seguramente, por Andrés Manuel Alonso Pacheco, VII Duque de Uceda.
Al adentrarme en la historia de estos lugares, y en Caracena, encuentro referencias a los símbolos y alegorías que pueden apreciarse en los arcos de su iglesia y que, a buen seguro es conocedor mi buen amigo Manuel Gila, gran estudioso del románico.




Lo cierto es que, en Tarancueña, una localidad que no llega a la veintena de almas, se suscita a finales del siglo XIX la leyenda del duende.  Una "Dama Blanca", comienza a pasearse por la casa de un matrimonio a raiz del nacimiento de su primogénito.  Parece que es sólo la madre la que puede verla, aunque no escapan para nadie todos los efectos que conlleva el hecho: velas que se apagan y se encienden, ruidos y otros efectos, así como, el hallazgo repetido del bebé fuera de su cuna, en el suelo, que aparece arropado y durmiendo plácidamente. La leyenda, no olvidemos que es una especie de cuento que sirve para explicar un hecho, va engordando a medida que llega a más gente. Cuentan que, tiempo después, estando en la cocina la madre con unas vecinas, todas pudieron ver cómo se movía aquella misteriosa dama por una estancia aneja. También el marido puede llegar a verla y, cada vez más gente, va dando fe, conforme señalan los cronistas, de las apariciones.

Un sacerdote bendice la casa para expulsar al duende, pero los fenómenos no cesan.

Dicen que cuando aquella familia se traslada a otro pueblo, en el momento de despedirse de los vecinos, alguien advierte que falta un cedazo, y antes de que nadie entre a buscarlo, se oye una voz que desde arriba dice: "ya lo bajo yo". Y todos salieron corriendo, aunque volvieron a recoger la pieza.

Algún misterio más reúne esta curiosa leyenda que arranca con el nacimiento de aquel niño en enero de 1883 y que, al parecer, siguió manifestándose en algunas de sus celebraciones familiares.

Para saber más:
Entre anjanas y duendes. Mitología tradicional ibérica. Mercedes Cano Herrera, Castilla Ediciones, 2007.
De la sección La Madeja, para Diario Palentino - 2017
Imagen: De Rowanwindwhistler - commons.wikimedia
Reading Time:

15 enero 2017

Orbó
enero 15, 20170 Comments

Enclavado a media ladera del monte Terena (1337 mtr), lugar de muchos acontecimientos en nuestra guerra fratricida (1936–1939).



Es el lugar más antiguo del valle. Quienes han hollado en su historia hablan de orígenes, posiblemente,  “íberos”, al poder interpretarse como “urbajo”, el lugar del hayedo cerca del río, aunque otros investigadores de la toponimia lo asocian a la raíz vasca “orb”= vacío.

Cuando Madoz hace su Diccionario en 1845 ya estaba este pueblo agregado a Brañosera y se menciona una mina de carbón muy abundante.
Fue el primer pueblo de la cuenca minera palentina donde se empezó a explotar el carbón a mediados del siglo XIX. Tres son las empresas principales que se citan; la Esperanza de Reinosa, que explota el extremo Este; El Crédito Mobiliario, que trabaja en la parte central y La Compañía General de Minas, que abarca el extremo occidental. (48)

Desde primeros de siglo, se celebra en la localidad un mercado de trueque, que cada año reúne a un mayor número de participantes.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Brañosera
Distancias;
9 Kms. a Brañosera
109,1 Kms. a Palencia
Habitantes: 10 (2013)
Altitud: 1082 msnm
Fiestas:
La Asociación de Vecinos de Orbó ha recuperado hace algunos años, la Hoguera de San Juan, que se celebra el fin de semana más cercano al 23 de Junio.

_________

(48) Crónica de la provincia de Palencia, Federico Villalba, Madrid, 1867


El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

13 enero 2017

Devoción de leyenda
enero 13, 20170 Comments

Leo en una revista de folklore que las leyendas se gestaron a partir de un hecho real que se ha ido adaptando a lo largo del tiempo para dar respuesta a las necesidades de quienes las transmitían, bien para obtener una moraleja, bien para explicar algún hecho curioso.



La leyenda es una historia ficticia, inventada, eso sí, para dar explicación al nombre de un lugar, o a un suceso que tiene que ver con la zona de la que hablamos.

Primero surge la historia, el hecho, el acontecimiento y, detrás, surge la leyenda que hace uso de animales, sonidos y misterios, condimentos que se van engordando de boca en boca, que era como nos llegaban antes las historias, y que, en estos lugares apartados, se rodean de esa aureola especial, donde, hasta el más extraño relato adquiere sentido. Ya hemos citado muchas veces la leyenda de la muda que bajó acompañando a su señora, la condesa Elvira, por la parte más agreste de la Peña Tremaya y que, pasado el peligro, canta al llegar al pueblo que a partir de entonces se llamará de Cantamuda.

Otra fantasía es la que se escribe en torno al pozo Curavacas. Sebastián Miñano, en su Diccionario Geográfico Estadístico, lo describe así: "...la peña de "Curavacas, en cuya cima hay un pozo cuya profundidad no ha podido aún descubrirse, de figura redonda, y apenas puede atravesarse con un tiro de piedra, tiene el agua muy verde, algunas veces parece que brama, y se advierten sobre él continuamente las nieblas".

A Juan Diaz Caneja, le pilló la tormenta cuando fue a visitarlo y escribe en "Cumbres palentinas": "...Tenían razón, ¡el pozo brama!".

Quiero decir que, las leyendas, a pesar de haber sido maleadas con el paso de los siglos, toman un sentido especial en aquellos lugares de donde parten, como si, efectivamente, antes de producirse el hecho hubiera surgido el relato y ese efecto de misterio parece transmitirse de generación en generación a quienes vienen de nuevo a visitarlo en un día de tormenta.

De la sección "La Madeja" en Diario Palentino, @2017
Reading Time:

11 enero 2017

Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga
enero 11, 20170 Comments

En tiempos de la Reconquista y allí donde las características del terreno lo permitían, se fundaron monasterios e iglesias excavadas sobre la roca viva.




Tanto por sus dimensiones como por su estado de conservación, la iglesia de Olleros de Pisuerga ha sido denominada popularmente como la catedral de la arquitectura rupestre española, otros la nombran como "la basílica del eremitismo rupestre".

En el cuidado blog de "arquivoltas" hacen un estudio profundo de la misma, el acomodo de su fábrica sobre las verticales laderas del Monte Cildá (18), un monte donde se han encontrado abundantes restos arqueológicos de civilizaciones prerromanas, y donde se ubica –según los investigadores- la ciudad cántabra de Vellica. Se citan también allí las tumbas antropomórficas que se encuentran en torno a ella y al abrigo de la pared rocosa.

Su restauración se llevó a cabo dentro del Plan de Intervención Románico Norte, y fue considerada como un ejemplo por el jurado de los Premios Europa Nostra.

Próximo al Santuario eremítico se conserva una torre del siglo XVII, a cuyos pies se abre una “lauda”; cueva también excavada y que pertenece al mismo conjunto.

El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

08 enero 2017

Olleros de Pisuerga
enero 08, 20170 Comments

Se instala el caserío a la margen derecha del río Pisuerga, frente a las estribaciones del monte Cildá. Peralta Labrador en el estudio sobre la primera tésera de hospitalidad documentada, reconoce que se trata de un ejemplar inédito aparecido en Olleros de Pisuerga. A estos importantes hallazgos se une un ara romana recientemente aparecido en una casa del pueblo, que se fecha entre los siglos II y III de nuestra era.




En el Becerro de las Behetrías figura como “Olleros cerca de Becerril” y su toponimia hace clara alusión al oficio que ocupó la vida de sus habitantes (fabricantes de Ollas), de donde se deduce el significado de su nombre: “el lugar de los Olleros o Alfareros”.

En el censo de 1842 se cuentan 15 hogares y 78 vecinos. A mediados del pasado siglo formó parte junto a Lomilla y Valoria del municipio renombrado como Valoria de Aguilar.

Pero no solamente corre el arte por las venas del pueblo. La Gran Paella, que comenzó en 1993 como una celebración entre amigos el día de los Santos Justo y Pastor, se convirtió en una Fiesta de Interés Turístico Regional que en 2013 alcanzaba ya la XXXV ediciones.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Aguilar de Campoo
Distancias:
7 Kms. a Aguilar de Campoo
91,5 Kms. a Palencia
Población: 52 Hab. (2012)
Altitud: 908 msnm
Gentilicio: Ollerenses
Fiestas:
-Gran Paella Ollerense, fiesta declarada de Interés Turístico Regional en 1994, primer fin de semana de Agosto.
-San Justo y Pastor, 6 de Agosto.

__________

(1) Existe otro Monte Cildá en Cantabria, junto a la localidad de Corvera de Toranzo, también con restos arqueológicos cántabros.


El Video

IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

06 enero 2017

Una limosna para la Colegiata
enero 06, 20170 Comments

Avelino, un emigrante en la ciudad condal, unos años mayor que yo, me va recordando cosas cuando nos encontramos en verano. Cosas, algunas, muy curiosas, que no sé si llegaron a los cronistas de la época o si se escribieron en alguna parte donde pueda contarse luego. Me cuenta que una de las últimas reformas que se llevó a cabo en nuestra iglesia, se consiguió gracias a la colaboración de todo el pueblo.



Yo tenía un vago recuerdo de las obras que se ejecutaron en esta colegiata de bello porte externo, cuyo interior renace al descubrirse la piedra, cuando en el frente lucía un retablo y el sacerdote oficiaba de espaldas a los feligreses.

Avelino lo recuerda perfectamente y recuerda que el cura se llamaba don Teodoro, y que mandaba cartas a los que estaban fuera, para pedirles una aportación. Así les llegaba la carta a quienes trabajaban en los Pinos en el País Vasco o a quienes emigraron a Suiza o Alemania. El hijo mayor de Abilio Iglesias, me recuerda que llegaron canteros lebaniegos para llevar a cabo la obra y que se quedaban de posada en casa de Asunción, la mujer del herrero.

No es de extrañar que vinieran canteros de aquella parte, que tan buena reputación tuvieron siempre y cuyos trabajos se recuerdan con orgullo en otras localidades palentinas. Así, por ejemplo, las bóvedas de la iglesia de Santa Ana, de Herrera de Pisuerga, que se finalizan hacia 1425, son obra de canteros lebaniegos. La torre, que se edificó dos siglos más tarde será realizada por los canteros Andrés de Carandil y Andrés Prieto, de la merindad cántabra de Trasmiera, quienes utilizaron piedra de las canteras de Becerril del Carpio y Villaescusa de Ecla.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Villamelendro, es obra del maestro cantero cántabro Juan de la Cuesta que firma también en Capillas, Osorno, Fuentes de Nava y Carrión de los Condes.

Las cosas tienen la importancia que les queramos dar. Yo agradezco que los paisanos me recuerden historias, pues, por más que investigues, por más que busques, siempre hay datos que no trascendieron y sabemos que sirven para conocer mejor la pequeña historia de cada pueblo.

De la sección La Madeja" para Diario Palentino, @2017
Imagen: José L Estalayo
Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *