Último pueblo de Palencia, camino de la villa de Potes, y paso hacia los valles cántabros de Liébana y Polaciones, como vigía a los pies del Peñalabra, considerado el mojón de Castilla. En esta zona se encuentra la calzada romana del Burejo, lo que algunos estudiosos contemplan como paso de alguna columna del Imperio romano en el asalto definitivo a Medullium, el último refugio de las tribus al final de las Guerras Cántabras.
La viborera azul de Piedrasluengas
En los años 70 el botánico Manuel Láinz y el biólogo Francisco Javier Fernández Casas describen la viborera azul de Piedrasluengas como un tesoro natural. Esta planta, perteneciente a la familia de las boragináceas, necesita mucha altitud y humedad para sobrevivir y se encuentra en el Catálogo de Flora Amenazada como "Sensible a la alteración de su hábitat".
Un pleito de 600 años
El día 22 de Septiembre de 1982, las autoridades de este pueblo entregaron a las de Valdeprado (Cantabria), la dehesa Leheres y Linares, poniéndose término a un pleito que venía de hace 600 años. El pleito se remonta al siglo XIV, y el procedimiento judicial tomó auge en 1926, cuando fue desestimado por Alfonso XIII.
Cuaderno de anotaciones
Municipio: La Pernía
Distancias:
11,6 Km. a San Salvador de Cantamuda
30,9 Km. a Potes
25,6 Km. a Cervera de Pisuerga
134,7 Km. a Palencia
Población: 12 (2015)
Altitud: 1330 msnm
Gentilicio o Apodo: perniano/a.
Fiestas
Santa Ana, 26 de Julio
Curioso
La nevaona de 2015. El 18 de febrero, después de quince días de aislamiento por la parte palentina, dos máquinas fresadoras de la Junta de Castilla y León lograron abrir un pasillo para acceder a la localidad, con neveros de más de 2 metros.
0 Comentarios
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.