ORÍGENES

17 mayo 2008

El nombre de Cervera (I)
mayo 17, 2008 2 Comments

Además de Alameda de Cervera (Ciudad Real), e Hinojar de Cervera, aldea perteneciente al Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos e integrada en el Parque Natural de Yecla, encontramos a Cervera de los Montes, en Toledo, donde ya el topónimo se traduce como “lugar o paraje de ciervos”.

La tradición afirma que fue fundado por unos pastores que procedían de Talavera y decidieron establecerse allí al ver la abundancia de pastos. A mediados del siglo XV pasa a formar parte del Condado de Oropesa. Es famoso el pleito que en 1569 sostiene el conde de aquel lugar con Talavera sobre el aprovechamiento de los pastos.

Entre Burgos y Aranda de Duero, se encuentra el pueblo de Ciruelos de Cervera, perteneciente al Partido Judicial de Lerma. Hay aquí una curiosa historia en torno a un arbusto denominado Zumaque cuyas hectáreas igualaban a las del cereal y fue motivo de supervivencia de aquellas gentes entre los años 1600 a 1880. Los frutos eran molidos en las tahonas y exportados como dice el refrán:

“Los de Espinosa de Cervera,
los de la faja colorada
que con las grandes reatas
llevan el zumaque a Granada”.


El fruto de este arbusto era utilizado para teñir colores. En sus archivos constan las arrobas que cogía cada uno y el precio a pagar (tres reales por arroba), para después venderlo por quintales al precio de 15 reales por quintal. El zumaque es un arbusto que puede alcanzar más de un metro de altura e incluso hasta tres en tierras fértiles. Sus ramas son herbáceas y resultan muy suaves al tacto debido a la enorme cantidad de fino vello que las recubre. Las hojas están formadas por un conjunto de hojuelas, cuyo número oscila entre cuatro y siete, y que se encuentran enfrentadas de dos en dos, con una sola en el extremo; Su tallo es leñoso o resinoso. Es originario de los países de América más cálidos. En España se encuentra en ribazos y laderas rocosas de la parte más meridional de la Península. Las hojas y las ramas del zumaque están compuestas por materias tánicas.

Antiguamente se utilizaba para cortar la diarrea; pero esto no es aconsejable, ya que ha producido intoxicaciones. Se le atribuye la virtud de apretar cueros y adobar pieles, sobre todo las más finas. También se le han atribuido históricamente otras propiedades, entre otras, que quita la aspereza de la lengua si se mezcla con miel y sana almorranas cuando se aplica con carbón de roble. Sin embargo, es aconsejable no hacer ninguna preparación casera con el zumaque. Su única virtud radica en ser muy astringente , pero se puede sustituir por otras plantas que cumplen esta misma función y no resultan perjudiciales para la salud. Este arbusto, en la actualidad, se encuentra en vías de extinción.

Reading Time:

03 mayo 2008

Los céntimos de Fontaneda
mayo 03, 20080 Comments

En la correspondencia que mantienen nuestros pueblos con la familia Fontaneda en los albores del pasado siglo, se encuentra también una buena muestra de la historia del comercio en aquellos tiempos.

 

El 25 de abril de 1924, desde Fontaneda se le remite una carta a Don Vicente Llorente, que regentaba en Vañes una tienda de comestibles, anunciándole que ya disponen de jabón “toral” en trozos de 460 grs. Y que la caja de cien se la cederán al precio de cincuenta y siete pesetas.



ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 610

Reading Time:

19 abril 2008

El gentilicio montañés
abril 19, 20080 Comments

En 1833, bajo la regencia de María Cristina y siendo ministro Javier de Burgos, Cantabria pasa a ser provincia con el nombre de Santander y a incluirse en la región de Castilla la Vieja junto con Burgos, Logroño (La Rioja), Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia. Ciento cincuenta años después, en 1980 recobra con las Autonomías el nombre con el que ahora se la conoce.


Para los estudiosos cántabros, el gentilicio “montañés”, desde hace más de un siglo, se entiende referido a la antigua provincia de Santander.




ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 640

Reading Time:

12 abril 2008

La mojonera de 1991
abril 12, 20080 Comments

El día 3 de septiembre de 1991, se inician en Santa María de Redondo los preparativos con una “Huebra de Valle”. Se procede a limpiar el camino de Llenderrejo y a cortar las escobas del de Villacernienta hasta Collacobre, lugar hasta el que llegaron los tractores.El día 6 se carga la comida en el tractor de Mariano Vilda, de San Juan de Redondo, para los 130 comensales que han anunciado su participación.




ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 170

Reading Time:

05 abril 2008

Reserva de la Biosfera
abril 05, 20080 Comments

Mi buen amigo Amando Vega, profesor de la Universidad del País Vasco en Donosti, que tantas bellas imágenes de la Ojeda proporciona para mi web de la montaña y que sigue mis comentarios a través del diario digital, me hace un guiño sobre un texto que publica Luis Mateo Díez, y donde se recoge el frescor y la leyenda de los valles leoneses: Babia y Laciana, que lo ostentaron primero y Luna y Omaña que reciben el nombramiento en el verano de 2005.






ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 100

Reading Time:

29 marzo 2008

La tabla de Cervera
marzo 29, 20080 Comments

El holandés E.Bergmann, publica en el año 1952, en la revista “Archivo del Arte Español” un artículo donde se denuncia el lamentable estado de conservación de una de las más bellas obras –al decir de los críticos- de Juan de Flandes. La secretaria de este Archivo me remite digitalizado el artículo, que otro día abordaré.




El investigador Ignace Vandevívere, profesor de la Universidad de Lovaina y, al decir de los cronistas, el mejor divulgador de nuestro arte, intuye que este cuadro podría tener su origen en Flandes, inspirándose su autor en un teólogo alemán del siglo XIV, costumbre muy extendida entre los pintores flamencos, aunque también muestra sus dudas por el empleo de yeso utilizado en su preparación. La iconografía flamenca parece adaptada al contexto político y religioso del reinado de los Reyes Católicos.

En 1985, Vandevivere habla en una importante publicación que preside el Príncipe de Asturias, de la historia de su deterioro, sobre todo la importante laguna que se detecta en su parte inferior. Ello está motivado por el hábito de colocar un belén en el altar, de manera que las guirnaldas y adornos que se apoyan en aquel lugar terminan dañando la pintura.

A quienes lo examinan en 1962 les impresiona la mugre que presenta. En 1963 se le aplica un tratamiento y, dos años más tarde es transferido a Madrid donde se le sigue preparando para colocarle de nuevo donde estaba. Se acomete entonces una restauración del conjunto del edificio, gracias a la ayuda del pueblo y a la intervención de su cura y cronista Daniel Fernández, por cuya mediación es declarado Monumento Nacional en 1977.

En el año 1981, se le concede a la comunidad parroquial la Cruz de Bronce al Mérito Artístico. Aquel esfuerzo crea una corriente mágica en la villa que se ve reconocida y ampliada con la emisión de un sello de correos en la Navidad de 1981.

En 1985 se celebra en Bruselas la “Europalia” lo que permite reunir muchas de las obras atribuidas a Juan de Flandes, extraordinario pintor que muere en Palencia en 1519 dejando en Cervera una de las más bellas obras a él atribuidas, como es la tabla de la Adoración de los Magos, y cuyo patrimonio se encuentra muy extendido por diversos lugares de Castilla y León.

Este artista llega a Castilla en 1496, donde trabaja como pintor de la Corte al servicio de la reina Isabel, etapa que los críticos definen como la propia del estilo flamenco.

Pero lo que me mueve a realizar esta reseña es el comentario que de la tabla hace Don Daniel Fernández, párroco y cronista de la misma durante 20 años, que, natural de Ayuela de Valdavia, tuvo su primer destino como sacerdote en dos pequeños pueblos al este de Potes: Luriezo y Cahecho:

“Si lo miras con detención, aunque nada entiendas de este difícil arte, quedarás maravillado por la suntuosidad del ropaje, la expresión tan natural de todas las figuras, la variedad de detalles, la perspectiva tan magistralmente lograda, y hasta por sorprendentes anacronismos, pensarás sin dura que te encuentras ante una obra maestra”. “En esta tabla, todo es de valor especial, aún los más pequeños detalles, y tiene categoría para estar al lado de las mejores pinturas del mundo”.

Reading Time:

15 marzo 2008

Un millón de pesetas
marzo 15, 20080 Comments

Al abordar la historia de esta tierra, nos encontramos a mediados del pasado siglo con los secuestros de la “Agrupación Picos de Europa”, cuyos guerrilleros más famosos fueron Juan Fernández, “Juanín”, y Francisco Bedoya, que operaron, sobre todo, en la zona vecina de la Vega de Liébana.




ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 540

Reading Time:

08 marzo 2008

La historia que no vimos
marzo 08, 20080 Comments

Laurentino Ruesga, autor de numerosos e interesantes trabajos sobre nuestra tierra, en los que me fijo para una nueva lectura de la historia, al hablar de Julióbriga, acude a la cita que del mismo lugar hace González de Echegaray en su libro “Los Cántabros”, y donde parece dejarlo localizado definitivamente.



En el esbozo histórico publicado por “Altamira”, hace alusión a las ciudades cántabras que menciona Ptolomeo: Orgenomesco y Moroica, de las que nada se sabe; Concana, cuyo emplazamiento coincidiría con Santillana del Mar; Octaviolca, en las proximidades de Mataporquera; Vadinia, situada al nordeste de León, tal vez en la zona de Riaño-Cistierna y los discutidos emplazamientos de Vellica y Tamárica.

Unos historiadores sitúan a Vellica en Álava, otros en Medina de Pomar. A.Shoulten, en su libro “Los Cántabros y Astures y sus guerras con Roma (1934), hace referencia a Monte Cildá, junto a Olleros de Pisuerga, precisamente, la opción por la que se decanta Laurentino en este breve ensayo, profundo conocedor de la historia y el devenir de estas comarcas.

Pero no se detiene ahí la duda sobre su ubicación. El Padre José M.Solana, sugiere su emplazamiento en el curso alto del Río Pisuerga, en torno a Peñalabra.

El Padre Sota, identifica en 1681 Camárica con Camargo, simplemente por su similitud fonética.

Pero ni la opinión de E.Flórez, que sitúa Camárica en Velilla de Guardo, por la descripción que hace Plinio de las “Fuentes Tamáricas”, y que parece la más correcta, deja sentados los ánimos de otros investigadores.

En 1872, M.Assas, en su “Crónica de la Provincia de Santander”, basándose en un documento del Cartulario de Santo Toribio, identifica Camárica con Cambargo, en Liébana.

Dice Laurentino que esta teoría no tuvo muchos seguidores. Pero estimo que no importa el número de seguidores. Importa la duda que se crea. Sucede que, en la lucha tenaz de quienes pretendemos contar al mundo nuestra importante historia, no hay fuentes seguras, no puede decirse esto fue así y aquí pasó; puede llevarnos a la duda un investigador que, versionando su tesis en cualquiera de las fuentes a las que todos acudimos en busca de caminos más o menos seguros, aporte alguna prueba nueva apoyada en hallazgos e investigaciones posteriores.

Las estelas funerarias encontradas en Ruesga, utilizadas como piedra de construcción en la antigua “casa del diezmo”; Las estelas romanas de Resoba, donde se lee la letra CAM; la tabula de bronce hallada en Dehesa de Montejo, en cuya placa aparece la palabra CAMAR y, sobre todo, el importante castro cántabro encontrado en Santibáñez de la Peña, van aportando datos significativos e inequívocos que nos van acercando un poco más a la verdadera historia.

Para Peralta Labrador, que hace la lectura de tan importante descubrimiento, Camárica se encuentra en el entorno de Cervera de Pisuerga, lo que da pie a considerar en serio la teoría de Shoulter, que sitúa a Vellica en el Monte Cildá. Para los historiadores no es plausible la idea de situar tan próximas entre sí dos ciudades cántabro-romanas.

Pero todos estos estudios y divagaciones, ante la ausencia de una investigación más rigurosa, para nada dejan asentada definitivamente la historia que no vimos.

Para saber más: "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", de Froilán de Lózar, Editorial Aruz, 3ªedicc, Julio de 2014

Reading Time:

09 febrero 2008

Historia de un repetidor
febrero 09, 20080 Comments

Buscando documentos en Cervera para el libro que llevo entre manos por encargo de una editorial, me di de bruces con la historia que protagoniza José Benito Barreda, funcionario municipal y corresponsal en la década de los sesenta de este diario y del diario Alerta. En la crónica que publica el diario cántabro el 24 de febrero de 1967, Barreda da cuenta del repetidor de Tv que se ha instalado en la Peña Barrio y empuja algunas opiniones personales que son motivo de escarnio por parte del regidor en aquellos momentos, a la sazón don Tomás Fraile, y que le llevan a abandonar la corresponsalía de la villa.



Entresaco el párrafo que origina la polémica y que el alcalde califica de injurioso. Dice así:

"Todos estamos convencidos de que la TV, aparte de ser un medio de distracción, es también un elemento importante de expresión cultural, por cuyas razones las Corporaciones Locales, Provinciales y Nacionales le vienen dedicando una gran atención, invirtiendo elevadas cantidades en mejora y superación de este servicio. Pero si esta dedicación especial de los organismos oficiales no se ve coronada con la eficaz realización de los trabajos que hayan de ejecutar las empresas instaladoras, no solamente se perjudica a los miles de televidentes al privarles de la posibilidad de disfrutar de un buen servicio, sino que, los propios fondos públicos sufren inadecuadamente una inversión malsana, tomando casi el carácter de malversable, si no se comprueban los trabajos dejándoles en la cómoda postura de la pasividad”.

Aquella deficiencia se prolongó durante varios años y la opinión que motiva el enfado del alcalde, era la opinión de la mayoría del pueblo en paseos y tabernas.

Aquello genera en su ánimo esa sensación de soledad que le acomete a quien no gana nada en esto, matando al mensajero, como suele decirse y como así ocurrió.

El corresponsal busca el alivio en el director de la publicación, entonces Francisco de Cáceres, solicitando un gesto de favor, una palabra de ánimo, una revisión del escrito para dar con aquella ofensa grave que él no encontraba, a fin de obtener también razonamientos que le ayudasen a enfocar futuras crónicas.

Pero la respuesta del director le deja mudo. “Tampoco he de ocultarle que, de haber pasado por mis manos, no le hubiera dejado decir las cosas que allí expresa”. Y le da la puntilla cuando dice: “Es una lástima que los españoles no sepan escribir ni criticar más que ofendiendo”. Señor director, yo veo el problema en quien lo lee, no en quien lo escribe. ¿Lo ha leído el ofendido? ¿Se lo han contado?. El que se lo ha contado, ¿es amigo o, es contrario?

Nos molesta que hablen bien. Nos molesta que hablen mal. Nos molesta que hablen.

Claro que, cómo nos vamos a extrañar de que ocurriera esto en tiempos de Franco si hoy día sigue ocurriendo. Esto me recuerda una noticia que difundió la Agencia EFE. El 8 de mayo de 1945, por primera vez en seis años, la censura británica permite decir que “hace un día variable, casi con sol y algo caluroso, aunque se registran chubascos”.

Artículo publicado en la sección del autor "Vuelta a los orígenes", en Diario Palentino"
Imagen: Froilán de Lózar

Reading Time:

02 febrero 2008

Temores de siempre
febrero 02, 2008 3 Comments

Hace unos años, una mañana de domingo llegué a Casavegas. Es un pueblo pequeño, cuyas tierras limitan con los pueblos pernianos de Lores, Camasobres y Areños y los cántabros de Vendejo y Cueva, así como Caloca, al que se llega a través del collado de Vistrió. Este lugar tan recogido, ideal para un asentamiento cántabro –como bien escriben en la web sus hijos-, tiene rincones llenos de encanto y de misterio, como el ojo que mira a los valles de Liébana por la pista que conduce al puerto de Pineda. Se trata del Mirador de Cerradillo, también conocido como el Bocarón de Caloca..



Hay muchas personas que conocen esto y lo divulgan en la medida de sus fuerzas. Y hay muchos que prefieren mantenerlo en secreto, no porque no sientan hasta el extremo más sublime su belleza, sino porque temen la respuesta masiva de la gente, el deterioro, la transgresión a un medio que siempre nos ha parecido tan especial y único a quienes lo heredamos.

Esto debería despejar las dudas de aquellos que nos vigilan desde su trenzada ecología, o nos recriminan por abrir las manos a proyectos que pueden generar esa confianza que nos va faltando.

En este lugar, Domingo Romero tuvo un sueño: abrir una fábrica de morcillas en la Pernía. Un sueño que se cumplió a medias porque no fue en Pernía, donde, si no recuerdo mal, las autoridades no le facilitaron terrenos para ubicarla y los particulares pedían la luna por las tierras. Pero fue en Cervera de Pisuerga, donde sigue creciendo con un producto cuya fórmula de elaboración casera tiene muchos adeptos dentro y fuera.

En la casa de Eliseo y en una mesa concurrida, expuso una serie de razones que no han cambiado: “La ganadería no da, porque siempre hemos vivido a expensas de otras cosas: “de mi padre, que me ayuda”; “de la ganadería y de la mina”; “de la ganadería y del trabajo como albañil”. Y terminaba la entrevista con las máximas que, pese a los avances que se han logrado en algunas materias en los últimos años, siguen siendo válidas hoy día.

¿Dónde van a estudiar tus hijos, si los tienes? El hospital está a 150 kilómetros; la nieve, cuando nieva de verdad es una carga inmensa, las carreteras están intransitables... Todo va a menos. ¡Cómo vas a tener ilusión en un pueblo de éstos!

Sus reflexiones me recuerdan otra historia que encontré más abajo, en Polentinos, donde un joven al que le gustaba mucho el pueblo se lamentaba porque tuvo que estudiar fuera, “atropando grillos por el mundo”. Y al que sus padres le decían: “Pues los que no cogiste tú, los van a coger tus hijos si te quedas aquí”. “Me echasteis casi a palos –recuerda ahora, cuando se encuentran en familia–, pero os tengo que dar las gracias”. Tendemos a individualizarlo todo. Le votamos al alcalde y le dejamos solo frente a las nevadas, frente al hospital, frente a todo.

Reconozco que todas las voces son insuficientes, que todas las protestas van al pozo del olvido. Para mi que, hasta los presidentes y todos aquellos que ostentan alguna responsabilidad y cuyas decisiones nos afectan a todos, se han individualizado también y buscan a su modo el poder y la gloria, aparcando para siempre estos temores que al montañés le asedian.

Reading Time:

19 enero 2008

El guardia
enero 19, 2008 2 Comments


No acostumbro a utilizar este rincón para exponer acosos que rozan el delito, lo mismo da el rango y la autoridad que ostente quien está detrás de ellos. Me gusta que la justicia sea justa y equitativa para todos, pero en estos tiempos que corren, ustedes son testigos cada día de tanto delito y malversación que queda impune, la justicia no tiene un solo rasgo que nos motive a confiar en ella.


El pasado mes de Octubre le sancionaban a Fernando Ruiz, en Barruelo, por no llevar chaleco reflectante, cuando como peatón orientaba a un turista. El caso trascendió enseguida a los medios de comunicación, donde el protagonista sólo acertaba a responder que estaba alucinado.

En qué cabeza cabe una actitud tan desafortunada del agente que, tal vez, movida por la respuesta incorrecta del peatón, decidió plantarle cara al tema con una sentencia salomónica. Si esto es así, y se puede multar a un individuo por eso, se llenarían las arcas donde va a parar el dinero de las multas con sólo venir a los pueblos y multar a diestro y siniestro a quienes no llevasen puesto el chaleco de marras.

Pero yo venía aquí a narrar otros hechos que tuvieron lugar más arriba y en el que se han visto implicados dos vecinos de La Pernía. Se trata de Luis Angel de la Fuente, juez de paz de San Salvador y Justo Franco, que desde hace unos meses ha trasladado su residencia muy cerca de Palencia.

Durante más de un mes fueron acosados, perseguidos y multados sin motivo aparente. La narración es de película de miedo. Cierto día, llegando al Alto de las Matas, uno de ellos se cruza con el coche patrulla que, en cuanto le ve, se da la vuelta y enciende las luces de emergencia para perseguirle hasta la salida de Cervera como si se tratara de un peligroso delincuente, multándole por llevar encendidas unas luces que ese tipo de coche no lleva de fábrica ni es obligatorio instalarlas para circular.

Al amigo, esta vez ante testigos, le sancionan en el aparcamiento de un bar de la localidad por no llevar puesto el cinturón cuando ni siquiera había arrancado el automóvil. Es evidente el abuso de autoridad en ambos casos y la mala práctica de algo que debe servir, en todo caso, para aprender y rectificar en lo sucesivo. Mi suegro, Fernando Cuevas, natural de Herreruela, fue Guardia Civil en el País Vasco en un tiempo difícil y, todas las referencias que han llegado hasta mí han sido buenas. Para la mayor parte de las cosas no existe la derecha ni la izquierda, existe la justicia, existe el perdón, la bondad hacia quienes sufren, incluso hacia quienes delinquen y a quienes sólo una buena y correcta justicia ha de juzgar.

Todos sabemos que hay furtivos, que hay ladrones, que hay vecinos amenazados por otros vecinos, que hay conductores que no circulan como deben. Y en esos casos entendemos que se nos detenga y se nos multe o se nos encarcele si es preciso para evitar el daño a bienes y a personas. Pero no tiene justificación que algunos interpreten la justicia como les venga en gana o se dejen llevar por un arrebato ante una falta de educación o una contestación inadecuada. Bastante guerra se sufrió. Bastante confusión vivimos. Bastante despoblación tenemos ya.

Estamos para defendernos y ayudarnos no para entablar guerras absurdas.

Imagen: La montaña desde La Ojeda, por Amando Vega

Reading Time:

12 enero 2008

Palabras de agua
enero 12, 2008 31 Comments

Unas de cal y otras de arena. Localizo una entrada en Wanadoo de finales de noviembre de 2006, donde se muestran 15 diapositivas, sobre la embotelladora que echa a andar estos días. Los motivos se refieren a lugares conocidos por todos: Carazo, Tres Mares, Peñalabra y la iglesia de Lebanza, de donde procede el manantial que suministrará el agua, con una calificación notable: pocos residuos secos, baja mineralización y un sabor excelente.

A mediados de Junio de este año se resolvía satisfactoriamente la Declaración de Impacto Ambiental y hasta he visto colgadas las crónicas de Marta Redondo en varios foros donde, pese a todos los contratiempos y dificultades, se habla de esperanza. Y así lo entiendo yo también, aunque no se cumpla en toda su extensión la palabra que dieron.

Porque las palabras se las lleva el viento. O el agua. Dice el refrán: “Cuento o camelo, mucho hay y poco vemos”. Pero lo olemos, habituados como estamos ya a recibir coces.

Se va detectando mediante el boca a boca un planteamiento equivocado de quienes prometieron dar puestos de trabajo a personas que viven en la zona y que no lo tienen. Si no es malo que se cuente con gente que vive y trabaja fuera y desean volver a su tierra para hacer bueno el lema de la repoblación, ni parece escandalizar a nadie que se rodeen de amigos a los que meten a puro dedo, no se cumple lo prometido con un mínimo de orden, ni se concede un mínimo de crédito a quienes remitieron su currículum para optar a un puesto de trabajo. No hay que olvidar que un buen pellizco de dinero proviene del erario público y en ese punto, entiendo, no valen enchufes ni amiguismos.

Las mismas instituciones que lo apoyan, bien con dinero, bien pavimentando los terrenos de acceso a la fábrica, debieron intervenir de algún modo para que la selección de personal se realice con la mayor equidad posible; tener de verdad en consideración a quienes viven aquí, y que buscan y necesitan un puesto de trabajo.

No se puede meter, como se ha metido al alcalde de Lebanza con el objetivo de que nos deje libre el acceso al manantial. El agua, cuando es para otro pueblo que lo necesita, no puede denegarse, pero cuando es para una empresa que va a obtener un beneficio de ello, debe reportar un dinero a las arcas municipales y una compensación a los pueblos que la ceden, llámese arreglo de caminos, alumbrado, plazas, un canon o compensación económica por cada metro cúbico de agua embotellada... Es insólito que se de una concesión solo con promesas. Eso solo pasa en nuestra tierra.

En Lebanza, me consta, están dolidos porque se les presentó unos papeles para dar su opinión firmados ya o fuera de plazo, lo que viene a sumar más dudas al asunto y deja los ánimos crispados. Cuando las cosas no se hacen bien, el tiempo pasa factura y, de un proyecto limpio y prometedor como me parece este, surge una desconfianza que ya nunca se diluye. Quienes lo explotan, han prometido hacer de gestores para regular el caudal de los manantiales, de los cuáles tienen previsto embotellar cincuenta millones de litros al año. Pero las promesas se las lleva el agua. Conviene firmar lo que se pacta. Conviene que los gestores hagan cumplir lo que se firma.

Reading Time:

05 enero 2008

Ahora toca despoblarse
enero 05, 20080 Comments

Revisando escritos de otras gentes, he visto mencionada muchas veces la obra de Barrio y Mier. En ella se citan los enclaves y la situación de muchos pueblos desaparecidos; los monasterios, las ventas, alguna Casa de Misericordia.



El político de Verdeña describe en algunos casos lo que el boca a boca ha difundido, porque ya entonces hay costumbres e historias que deben intuirse, y que sólo la sagaz mirada de algunos historiadores posteriores puede atreverse a imaginar muchos años más tarde.

Porque hubo aquí un origen que nadie puede precisar.



ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO
VER DOS VECES LAS COSAS
FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020
LECTURAS EN EL BLOG +DE 100

Reading Time:

26 noviembre 2007

La joya olvidada de la Pernía
noviembre 26, 20070 Comments
@Pedro de Hoyos, en su columna "Con Permiso"

Artículo relacionado


Tomo prestado el título con el que Marta Redondo encabezó su excelente trabajo el pasado martes 23 en estas páginas de Diario Palentino denunciando la degradación que está sufriendo el recinto de la iglesia de San Salvador de Cantamuda. «Vamos a ser incapaces de conservar lo que los palentinos del siglo XII supieron levantar con entrega, calidad ... »

Yo soy entusiasta de San Salvador, de la iglesia y del pueblo, soy sereno y profundo admirador de la Pernía y de todo el norte palentino que está viviendo una situación de olvido, de envejecimiento y despoblación. Allí, por sus calles y campas, en la serenidad de sus pantanos y en los silencios de su montaña, me siento próximo a la Naturaleza, relajado y feliz.

Palencia, como toda Castilla, tiene en esos lugares un problema sin solución aparente. Tanta belleza parece no ser compatible con un proyecto de futuro y la situación de desamparo por la que está pasando esa joya del románico es un perfecto icono de lo que puede estar por venir. Ruinas, claro. Desolación y abandono. Mientras, nuestros políticos se encargan de discutir si galgos o podencos. Eso sí, con sueldos que ni el presidente del gobierno.

La colegiata de San Salvador lleva mucho tiempo con el coro en mal estado. Ya nadie puede acceder a él porque el suelo está destrozado y las maderas se rompen al ser pisadas, como denunció en este periódico Froilán de Lózar y repetía el martes pasado, con comprensible angustia, Marta Redondo. Y ahora las humedades. Las humedadesestán destrozando toda la iglesia, la capilla, el altar, los capiteles. Y nos queda todo el invierno por delante, con lo que llueve y nieva en aquellos lugares. Vamos camino de quedarnos sin una de las imágenes palentinas más repetida cuando alguien quiere citar nuestra provincia.

¿Saben lo peor de todo? Que la iglesia de El Salvador fue declarada en 1993 Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Pues bueno, ¿y qué? ¿Ustedes creen que eso importa o sirve para algo?
Reading Time:

10 noviembre 2007

Los curas de Celada
noviembre 10, 20070 Comments

Uno de los artículos de esta serie, publicado en diciembre de 2003, recordaba la última carta que escribe Frco. Gutiérrez de Celis desde la Clínica Universitaria de Pamplona y dirigida al obispo de Palencia. Paco fue sacerdote de Celada de Roblecedo desde 1977 hasta su fallecimiento, y aseguran en estos lugares de la Castillería que supo aunar a un pueblo en la querencia a la tierra y a sus gentes. Los más activos del lugar le encomiendan el pregón de 1981 y mi amigo aprovecha para desempolvar algunos documentos de los que quedaron después de que, en 1917, reunidos en concejo los vecinos, decidan quemar parte de los papeles porque no los entienden.



De la importancia de esta parroquia da fe un documento de 1775 donde se la señala como lugar de asilo con exclusión de todas las demás que existen en la zona. Era cura don Pedro de Quevedo y conde de Pernía don Juan Manuel Argüelles.

Paco va desgranando testimonios curiosos como el que vive Sebastián de Cáscara, que procedía de Perapertú y a quien el visitador del obispo por aquella fecha de 1569, le canta las cuarenta por no tener libro de difuntos.

Se sabe también que don Gaspar de Brañosera le sucede a don Francisco de la Cuesta en 1623. Se trata de un hijo del pueblo, ya mayor, que había sido cura de Polentinos y Prior de la Abadía de Lebanza y a quien se le atribuye “la capellanía”, ya desaparecida y mal llamada de los Quevedo, que llegarían más tarde. Don Gaspar procedía de una de las familias más pudientes y distinguidas de este valle y a su muerte deja buena parte de sus bienes a la Abadía de Lebanza y a los monasterios de El Brezo, Biarce y San Agustín (este último en Cervera)

Uno de los sacerdotes que más tiempo regentó esta parroquia fue Marcos Fernández, que procedía de San Salvador y murió en Lores.

La parroquia de Celada llega a su máximo esplendor en el tiempo de Francisco García de la Vega. El obispo Fray Alonso Laurencio Pedraza visita el lugar y autoriza la construcción de un granero para recoger los diezmos, la fundición de una campana y la colocación de la verja del batisterio, además de la adquisición de utensilios como la naveta o el incensario (1696). Su paso deja profunda huella y así consta en los manuscritos, destacando su gran labor social.

Se funda en su mandato el llamado “arca de la misericordia” que consiste en recoger centeno en el mes de agosto a precios bajos para dárselo en el mes de marzo a los vecinos que lo necesiten, con la condición de devolver el cuarto entregado, más un cuartillo a mayores para el sostenimiento de la obra, cuando hiciera la recolección.

Funda así mismo la “obra pía para pobres” que tenía como ingresos una tierra para una carga de sembradura en “La Calzada” y un prado de carro y medio en “Las Lastras de la Loma” cuya producción de venta se entregaba a los pobres. Estas fundaciones desaparecen en 1773, cuando el visitador Apostólico Alonso de Váscones, canónigo de Palencia, viendo el crecido número de chicos (60 ó 70) manda que se emplee todo en la manutención de un maestro.

La lista es interminable. Sirvan estas líneas de recuerdo a todos y especialmente a Paco que las rescató de los baúles.

 De la sección: "Vuelta a los Orígenes", en Diario Palentino.
10.11.07 @ 08:00:00. Archivado en Artículos, La historia.
Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *