Vuelta-a-los-Origenes
Valsurbio en la memoria
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…
Cinco son los nervios principales que forman esta extensa comarca: La ruta de Piedrasluengas: un extenso ramillete de pueblos q…
Post »El mundo se mueve. Lo mueven millones de engranajes pequeños que por si solos pasan ignorados ante la inmensa mayoría. ¿Quién s…
Post »Mi memoria es muy limitada, se me pone el corazón a mil por hora aunque haya pisado un montón de veces los escenarios y no entie…
Post »Leo atentamente la carta que Enrique Martín le escribe al presidente del Gobierno y que publica nuestro diario a primeros de fe…
Post »También buscamos en los libros la compensación de la memoria. Es un premio invisible, pero siempre presente, que nos motiva a h…
Post »Si es extraordinaria la labor que viene desarrollando la Fundación de Santa María la Real en el entorno de Aguilar, loable es…
Post »Quiero pensar también que, el estudio de nuestro comportamiento, es una especie de terapia con la que en muchas ocasiones se…
Post »Son numerosos los desafíos que nos tiende la vida. A renglón seguido vienen como a pedir de boca las palabras del poeta con las …
Post »La antropóloga argentina Patricia Fasano, en su libro “De boca en boca” realiza un exhaustivo análisis sobre “el chisme”. Sob…
Post »Uno siempre procura, al hacer la semblanza de un personaje como éste, buscar las palabras que justifiquen o suavicen los exceso…
Post »Es obvio que no todo el mundo percibe las cosas con el mismo entusiasmo. Quienes inventan o transforman se exponen a la crítica …
Post »El título obedece a una obra del escritor Joaquín Fusté Garcés, publicada en 1875, ubicando al suroeste de Cantabria, en las fa…
Post »La misma editorial que en Julio lanzaba el libro de mi vida, porque es la vida de los míos, venía sugiriéndome desde hace años q…
Post »Para Camilo José Cela, un libro de viajes es un libro antiguo, un libro que “casi no se ha movido desde que lo inventaron”. El …
Post »En un apartado que lleva por título “Los Impuestos”, del libro "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", recojo am…
Post »En modo alguno, el abuso que aquí voy a mencionar, es exclusivo de estas tierras. La historia está llena de ejemplos a lo largo…
Post »En la correspondencia que mantienen nuestros pueblos con la familia Fontaneda en los albores del pasado siglo, se encuentra tam…
Post »En 1833, bajo la regencia de María Cristina y siendo ministro Javier de Burgos, Cantabria pasa a ser provincia con el nombre de …
Post »Jaime Cobreros, en un artículo que lleva por título “Románico y creencias”, escribe que el románico es un estilo de plasmación …
Post »Durante los últimos días he vivido obsesionado por llevar los artículos que se han venido publicando en esta sección a la págin…
Post »
Vuelta-a-los-Origenes
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…

AGUA DE PERNÍA | Diario Palentino, 1/12/2017
José Luis Estalayo, que ha vivido el otoño de nuestra montaña como nunca y que busca una respuesta en cada rincón de nuestra tierra a sus inquietudes, quiso saber hasta dónde llegaba de verdad la calidad del agua y ni corto ni perezoso, con ayuda de los lugareños, fue buscando los manantiales de cada pueblo y se bajó a la capital a analizarlo.
© ORÍGENES
EL LEGADO DE CÉSAR GONZÁLEZ | Diario Palentino, 4 agosto 2025
En 2010, el editor Wifredo Román me propone añadirle un texto a más de un medio centenar de imágenes tomadas a principios de 1900 por César González, hijo de José González Zuloaga que procedía de la localidad cántabra de Mazcuerras. Familia que alcanzó en San Salvador un notable protagonismo al ser propietarios del molino y de la Venta Campa. La familia de José contaba, entre sus numerosas posesiones, con una finca en La Valdavia (Tablares), donde nacieron sus tres hijos.
© ORÍGENES
📗 Social Plugin