ORÍGENES

06 marzo 2012

La montaña palentina y su entorno
marzo 06, 20121 Comments

Si escribiera cien veces, cien contornos plasmaría en el papel. Y los cien diferentes unos de otros. Y los cien nuestros. Y no porque me canse de nombrar la belleza y la importancia del paso de "Piedrasluengas", sino, porque no tengo la capacidad de retención que tienen otros; puedo inventar cien nombres, pero si me mandaran repetir inventaría otros cien. Habré subido cincuenta veces a la sierra. Siendo un muchacho todavía, he arreado ovejas desde el pueblo de Várago, por encima de Potes, tierras holladas por los "maquis", por los "Juanines" y "Bedoyas" en una guerra civil a la que siempre quitan años.

.


Aquellas cuestas eran tan empinadas que, cuando enfilabas las cañadas de Dobres, tenías la impresión de estar jugando a los barcos con las nubes. Después, en "Cortes", los vaqueros de mi pueblo con el chorizo al fuego y la tortilla de patatas entre el pan, se te quitaban los deseos de proseguir el viaje; te relamías de gusto, como un niño viendo comer el caramelo a otro; querías tener edad para ser como ellos y dormir al aire de la sierra, cerca de aquellos hondos valles, donde el eco repetía las canciones montañesas de los mozones que cantaban para aplacar el frío y los recuerdos. ¡Cómo sabía allí el pan y el vino y la sinceridad a expensas del puchero a la lumbre!

Pero tenias que andar. Eras un muchacho, un "mandado", y cumplías, ¡vaya que si cumplías!, por vocación, porque naciste sima como el mismo Pisuerga, y te amarraste al polvo del camino sin buscarle ceremonias de lujo a la libertad.

En el confín, siempre las atalayas. Ya fueras camino de la Abadía de Lebanza, ya subieras al Cueto de Herreruela, ya te montaras a horcajadas por las altas cimas de Brañosera, siempre el mismos espectáculo a la vista: "El Peñalabra" -dicen, la mesa de los cántabros, -digo, el corredor de los palentinos; como un pinacho sin final para los habitantes de "Polaciones", igual que un faro para Liébana, pero, insisto, un celoso guardián para Palencia. ¿De quién es la montaña? Del mundo; a lo sumo, de los de Piedrasluengas, un pueblo que duerme por debajo del collado que da vista a los Picos de Europa.

Por encima de "Los Redondos", a un lado de esta colosal obra, se divisa "Tres Mares", más alto que "La Horca", de Lores, por donde ahora pasa mi caballo y más que Peñalabra y el Carazo, éste último, allá por donde alumbra ya Fuentes Carrionas, otro universo frente al nuestro, lleno por igual de asombrosos rincones, donde se alzan como ceremoniosos visitantes el "Espigüete" y el "Curavacas"; tierra de todos, tierra de nadie, cortoneada a gusto de cada visitante.

Unos dicen que Cervera de Pisuerga, el otro enlace poderoso, es la capital de Pernía; que Herreruela, Celada de Roblecedo, Estalaya y Verdeña son hermanas carnales; que Ruesga, Gramedo y Rebanal respiran nuestro aire...; otros, incluso, van más lejos, dicen que somos cántabros de origen, por aquello del uso frecuente de la "u" al final de las palabras. (1) Nos disputan, nos celebran, van y vienen con indudable gozo, se entretienen buscando hermosos peces a la orilla de nuestros arroyuelos, tropiezan con los corzos y un año tras otro nos enseñan y aprenden.

Describir el contorno de Pernía nos llevaría cuatro líneas, pero la montaña no se detiene aquí.

Para el viajero que llega de La Ojeda, cansado de ver centeno, buena gente también aquella gente, el alto del Ballegón es un océano: allá al fondo, entre pequeñas brumas, el confín de Palencia; por la collada San Salvador asoma la cabeza, y por debajo, a unos metros del mirador natural, el Vañes nuevo. (Dejad, que ya hablaremos largo y tendido de los pantanos más adelante). Siempre le sorprenden a uno las grandezas de estos pequeños pueblos. Vañes tuvo una época de esplendor para Cuberos y Toneleros que servían contenedores váquicos a muchas regiones españolas. (2)

No hay manera de buscarle un asiento definitivo a la comarca. Sabemos donde está enclavado cada pueblo, los riachuelos que atraviesan por ellos, las chimeneas que humean cuando amanece, las leyendas, los picos o las peñas desafiantes que te observan, pero no podemos ponerle un mojón y cantar victorias al final de la guerra, porque, ni hay guerra, ni la tierra se divide, ni el agua puede retenerse, ni los montes se meten por capricho en la esplanada.

Todo tiene su explicación: la tierra está ahí, se la ama, la defendemos con vehemencia, aportamos un conjunto de frutos que la embellecen, que posibilitan su vida en ella. Verdeña, inspira, tiene un contorno mágico; Tremaya, enerva, donde parece terminar el viaje, empieza; Estalaya te eleva a las alturas, Lebanza te enamora, Camasobres te encanta, te atrae Triollo y Vidrieros te reserva una sorpresa. En este oficio todo está permitido y voy a dar un salto triple. De Cervera a Aguilar de Campoo todo está escrito: en prosa, en verso, en antiguo, en moderno, de mil maneras que cumplen bien el objetivo. Puertas grandes, sin olvidar a Guardo y a Velilla, que misteriosas se abren; remozadas colegiatas y Casas Culturales; Columnatas por paseos, pequeñas tascas a la vera del río, complejos hoteleros y aroma de galletas; en fin, vamos del blanco al negro, de la harina al carbón. Y es curioso, en Aguilar de Campoo las galletas; en Guardo, la térmica, y en Cervera y Pernía, las dos al mismo tiempo: "Los socorritos" y la mina. Todo lo iremos desentrañando en los próximos capítulos. Y quedará mucho por decir. Y habrá cosas que no se digan como el mundo las ve, sino como las ve el alma del poeta. Yo tengo una sospecha: nuestra tierra tiene un don poderoso. Decía Francisco Bacon: "Las sospechas son, entre los pensamientos, lo que los murciélagos entre los pájaros: sólo vuelan al crepúsculo". Dejadme que lleve una sospecha y que vuele día y noche.

Alguna vez los pensamientos toman tierra y escriben los contornos que de verdad quisiéramos para esta bella tierra.
_________

(1).- Jatu, sal de esi matorru que te avientu un cantu...
(2).-Vañes, del libro III de "La Montaña Palentina", de Gonzalo Alcalde Crespo

Artículo extraído de su primer libro: Viaje a Través de la Montaña, 1989

VIAJE A TRAVÉS DE LA MONTAÑA | FROILÁN DE LÓZAR | PUBLIACIONES
Reading Time:

24 febrero 2012

Valorar lo que tenemos
febrero 24, 20121 Comments

Creemos que con un día de marcha ya hemos reivindicado suficientemente nuestro estado. Y que la prensa y el resto de medios de comunicación serán los vehículos idóneos para extender la llama. Y los poderes públicos se verán obligados a resarcirnos por tantos años de silencio.




Ahora más que nunca, con los ejemplos que nos llegan de otros sitios, creemos que no sólo nos adeudan los años aquellos de penurias, cuando hasta el rey venía pidiendo, y pedían los curas, y los Señores, y los Condes... aún en tiempos de malas cosechas, en una tierra siempre expuesta a los largos inviernos. Creemos que del pasado les deben a los nuestros un reconocimiento, que tampoco se ha visto compensado con los importantes pasos que en materia turística han dado las Instituciones palentinas en los últimos años. Creemos que nos deben el progreso, con unas vías de comunicación que hubieran generado el tránsito debido para una repoblación que hubiera asentado la confianza, siempre que el mal de la despoblación parecía solo cosa nuestra. Y es posible que nos lo deban todo y que seamos deudores suyos por los siglos, en base a que cuidamos con esmero de una tierra en la que se conjuga tanta historia. No dudo que lo que unos hombres sueñan, otros consiguen hacerlo realidad, fijados en las mismas premisas que quienes les precedieron y con la fuerza que da la savia nueva. Pero también soy pesimista y entiendo que hay sueños que seguirán soñando otros, que hay voces auténticas que no lograrán pasar estas montañas, que hay respuestas que nunca nos dejarán satisfechos...

En base a un pensamiento que circula por ahí estos días, me propongo luchar por lo que quiero, no olvidar los que nos sigue doliendo, y valorar y conservar lo que tenemos, que eso también es garantía de que seguimos vivos.

LA MADEJA | DIARIO PALENTINO 
Reading Time:

17 febrero 2012

Si me lees dentro de 100 años
febrero 17, 2012 6 Comments

Llega un momento en cualquier actividad, en cualquier vida, donde se hace un balance, para seguir en la misma línea, si lo que se hizo estuvo bien, o para buscar una alternativa si el resultado no nos satisface. En mi caso, las nuevas tecnologías sirven de referencia para recuperar allí viejos escritos, encontrar motivaciones parecidas en otras latitudes castellanas que sufren los mismos o parecidos males y globalizar de alguna manera nuestros enclaves a punto de ser devorados por ese cáncer de la despoblación al que no se le ha encontrado medicina eficaz en ningún lado.



No sé por qué, siempre se valoran las propuestas de los demás cuando quienes las hicieron están requetemuertos y sólo quedan las hemerotecas para darles el cumplido reconocimiento. Como eso no va a cambiar en el tiempo, aprovecho para agradecer por anticipado, ahora que puedo, a quienes tengan la ocasión de leerme dentro de cien años, y acaso me citen con el mismo deleite que yo cito a quienes describieron antes la desolación, el paisaje, la historia y el devenir de estos lugares. Lógicamente, estamos transmitiendo el sentimiento de muchas personas que sintieron el mismo frío y abandono que nosotros, que sintieron las mismas emociones. Es conveniente que nunca se pierda la esperanza.

Pero prevalece el sentimiento de amargura cuando compruebas que la tierra se va agotando sin remedio, y no llegan los repobladores que se esperan para darle nueva vida, como los repobladores que llegaron un día a estos lugares y construyeron sus casas, y levantaron las iglesias y los puentes y se guiaron en los viejos Concejos... Porque todo llega en su momento, no cuando lo deseamos nosotros, y en la historia de cada pueblo, como en la historia de cada persona, intervienen una serie de factores que generan todo lo necesario para que el hecho se produzca. Y si no hemos sido capaces de contagiar a nadie; si no hemos podido venir a vivirlo como gritábamos a los demás que hicieran; si no hemos sido capaces de ponernos en pie para defender tantas historias como aquí se fueron generando, es que, a lo mejor, no nos lo merecemos, ni somos las personas indicadas para continuarlo.

LA MADEJA | DIARIO PALENTINO 
Reading Time:

10 febrero 2012

El invierno es cosa seria
febrero 10, 2012 2 Comments

Leo en un diario nacional que los inviernos no fueron siempre tan aburridos como ahora. Los actuales hombres del tiempo han encontrado muchos años después la causa de aquellos inviernos tan largos. Se trata de una línea imaginaria que comunica estas tierras con el Mar Cantábrico, el vacío formado por el curso del río Deva y los vientos norteños que chocan en el "boquete" que forma el Peñalabra y la Peña Bistruey. Resulta interesante y divertido verse uno reflejado en tan importantes medios de comunicación y con explicaciones que desbordan nuestro limitado entendimiento. El periodista lo resume así: "Las masas de aire forzadas a elevarse por primera vez en estos puntos, descargan cantidades ingentes de nieve..."



Parece que lo que le mueve a esa rigurosa investigación, es la cita que aparece grabada en el atrio de su iglesia: "Año 1713. A 26 de febrero comenzó a nevar y no cesó hasta el 29 de abril. Ese día había 12 varas". Hace unos días, en conversación telefónica con el folklorista Luis Guzmán Rubio, recordábamos la copla cantada por Sarai Plaza, recogida en los años 40 por su padre, Guzmán Ricis, lo que viene a justificar con pocas palabras la intensidad de los inviernos en esta zona:

En Camasobres la nieve
borra todos los caminos,
pero jamás borrará
tu cariñito y el mío...


A pesar de todo, sin quitarle la razón a nadie, en los inviernos que llevamos descritos no se habla de una gran cantidad de nieve caída, sino de una gran cantidad de nieve acumulada por el viento, lo que forma neveros espectaculares en algunos lugares como el Vallegón, la Venta Urbaneja, el collado de Areños... El año que alguien se molestó en grabar, sería, sin duda, uno de aquellos en que para atravesar las calles era necesario hacer auténticos túneles, cuando las plantas bajas de las viviendas estaban tapadas por la nieve, como bien recuerdan los más viejos del pueblo de Lores en la gran nevada del 54.

Loable es que nos hayan encontrado y nos sitúen en el mapa correctamente, aunque desde que padecí el invierno en propia carne, yo nunca me lo he tomado a broma.

Imagen: Máquina quitanieves abriendo las calles de Cervera en 1954
Más sobre este tema en nuestro blog "Curiosón"
"Grabado en piedra en 1713"


Reading Time:

27 enero 2012

Un luthier en Ruesga
enero 27, 20120 Comments

Parece que el inventor del violín fue Andrea Amati, de Cremona, allá por el siglo XVI. Le siguió la familia Bergonzi. Luego se fueron sucediendo Luthiers de Milán, de Venecia, de Nápoles. A principios del XIX se hizo muy famosa la escuela de luthería francesa de Mirecourt, donde sobresalió la familia Vuillaume.



En mi peregrinar por la red he visitado a Ricardo Alessia, un luthier argentino que inauguró su taller en 1989 y cada día se enfrenta a desafíos importantes e impensables. También he sabido de Carlos Arcieri, colombiano que vive y trabaja en Nueva York y que es considerado uno de los más destacados luthier de la actualidad y de Antonio Manjón, un luthier de Badalona que se define como artesano de la música y que expone en Alemania, Belgica, República Checa...

¡Cuánta gente se mueve por el mundo! Gente que vale, gente que, como los canteros levantaban las catedrales en la Edad Media, seleccionan con mimo su barniz, lucen y reparan los instrumentos para que vuelvan a sonar en otras manos, con otras melodías.

Ilusiona encontrar en muchas partes del mundo a estos tañedores y organólogos que, como sus antecesores del Medioevo, procuran ir avanzando peldaño a peldaño para lograr esa excelencia musical que todo el mundo ansía. Obedece esta pequeña incursión en el curioso universo de los luthiers, al impulso que recibo de Marta Redondo, desde Aguilar, que a finales de noviembre visita a uno de los pocos artesanos que elaboran violas y violines en España y que ha venido a instalar su taller en el bello rincón palentino de Ruesga. Iñaki Pérez, le cuenta a Marta que para elaborar un violín, se suele emplear 200 horas y que una de las cosas más importantes a tener en cuenta es el arco con el que se tocan, a veces más costoso que un violín, realizado con madera de "Pernambuco" y con pelo de caballo, preferiblemente de Mongolia. Como la música es esencial para las gentes, los artesanos se hacen imprescindibles. Aprovecho para felicitarle por su proyecto y por elegir este lugar para llevarlo a término.

Imagen: Marta Redondo
Para saber más: visite esta misma entrada en nuestro blog "Curiosón"

Reading Time:

20 enero 2012

¿El hospital?¿Otro Golobar?
enero 20, 2012 2 Comments

A veces uno se tira casi una vida entera escribiendo de aquello que preocupa a la gente de la España rural, a la gente de nuestros pequeños pueblos de la montaña palentina. Y cuando uno echa una mirada al pasado, buscando balances positivos, la desolación es la palabra más suave que se me ocurre en estos momentos para definirlo. Uno se siente defraudado, desmotivado, sin el apoyo de quienes la gestionan y sin la implicación, salvo pequeñas excepciones, de quienes lo padecen. Pero uno sigue aquí a pesar de todo, que eso sí que son ganas de revolver en lo imposible.



Por si esto no fuera suficiente para desengañarnos, parece que hasta la culpa la va a tener el mensajero por recordar aquí una vez tras otra que estamos ya a muchos años de aquellas promesas que se hicieron, y que sin la intención de llevarlas a cabo se siguen haciendo, para ponerle freno a esa tenaza de la despoblación y acercar lo más posible un hospital en condiciones a estos aislados pueblos. Mi amiga Marta Redondo, corresponsal de este diario en Aguilar, volvía a recordar este capítulo hace unos días, donde los responsables de aquella comunidad prometían ampliar los servicios del hospital "Tres Mares" de Reinosa, si se firmaba el convenio entre las dos comunidades. Uno se va haciendo mayor y se va repitiendo con un soniquete que no me extrañaría que molestase a quienes no se sienten afectados. Van pasando los días y van pasando los gobiernos, que arrastran los mismos vicios y composturas que los que nos dejaron. Y la pelota viene y va de un tejado a otro, de una comunidad a otra, mientras la gente se va muriendo, cuando no de enfermedad, de angustia, de soledad, de pena. Ahora los asuntos se han globalizado y, esa lenta y progresiva desmembración de los núcleos rurales que parecía únicamente nuestra, está devorando a otras comunidades, sin que sirvan los lemas ni las campañas que invitan a vivirlos. ¿Recuerdan la estación invernal de "El Golobar"?¿Recuerdan las promesas que se hicieron de retomar aquello y darlo vida? Pues parece que todo se ha quedado en agua de borrajas. ¿Será el hospital de Reinosa para nosotros otro Golobar más?

LA MADEJA | DIARIO PALENTINO
Reading Time:

13 enero 2012

El lado oscuro de las redes sociales
enero 13, 2012 2 Comments

No se puede, ni se debe bajar la guardia. Uno airea su vida. La mueve a modo de bandera en las redes sociales. Los más curtidos; a primera vista, los más preparados, el último grito humano, te dicen con un desparpajo que te deja perplejo, que no eres nadie si no estás en ellas. Si al teclear tu nombre en Google, te dice el servidor que no se encuentran resultados, malo. Ya puedes tener todos los títulos que quieras, que si no estás allí, no existes. Pero tampoco te deprimas por eso. Puedes tomarte una licencia poética, como que "vives sin vivir en ti", como el que vive pero no lo siente, como el que malvive esperando un final que no entiende.


Además el tiempo va limando asperezas y a tenor de lo que se va viendo, tampoco es mala la clausura, pues parece que no figurar en esos campos "internetinos", te ayuda a valorarte más, te devuelve al diálogo, uno puedo moverse sin espías de la ciudad al campo; en definitiva, uno puede sentirse tan útil en su pequeño barrio como el bloguero más famoso en su comuna. Yo que me muevo mucho por esos lares, cada día me lo pienso más. Es una idea que me ronda desde hace tiempo, y más ahora, que las redes parecen invadidas por tipos anónimos que dejan recados y amenazas.

Qué sencillo resulta desde la oscuridad y la distancia exponencial a ese pequeño terrorista que todos llevamos dentro. Tanto vaivén futurista, tanta prisa por llegar a ningún lado, nos ha deparado un cúmulo de actuaciones y sucesos que antes no se concebían.

Sí, no cabe duda, como dijo Hobbes, en el estado de la Naturaleza, el hombre vive una guerra de todos contra todos. "El hombre es un lobo para el hombre."

Imagen vista en blogs bazaar

Reading Time:

30 diciembre 2011

Pasión por el Románico
diciembre 30, 2011 4 Comments

Hace unos días he aprovechado mi semana libre para repostar en aquellos lugares que tanta nostalgia me provocan. Para degustar un cocido lebaniego en Potes, una lubina en la Posada de Camasobres, el menú degustación en "La Taba" de San Salvador y alubias con conejo en el restaurante "Pacho" de Cervera, amigos que me siguen por las redes sociales.


En San Salvador me impresionaban gratamente las láminas que adornaban el pasillo del establecimiento, donde se muestra a plumilla una veintena de iglesias románicas del norte de la provincia. Un acierto que se suma a la mano exquisita en la cocina y que se traducirá próximamente en las jornadas gastronómicas que alcanza ya la dieciseisava edición.

Al placer que se mete por el gusto en tantos rincones de nuestra montaña, hay que sumarle el que entra por los ojos al llegar a los sitios, esas ermitas en mitad de la nada, que estimulan los sentidos, alabando el quehacer anónimo de tantos artesanos como las dieron vida.

Siento que a lo largo de los años, tal vez motivado por la maravillosa colegiata de mi pequeño pueblo, el románico ha hecho llaga en mi vida; llaga o nido, de manera que, siempre que surge la ocasión, vuelvo a mis orígenes; cuando alguien trabaja sobre una nueva Enciclopedia, cuando alguien lo menciona en un blog personal, en un artículo para la prensa, me invita a reflexionar sobre el particular, colocándome en la piel de esos viajeros que esperan encontrar por estos lugares algo de las maravillas que otros cuentan que vieron.

En esta ocasión, el comentario obedece a la nueva incursión en el románico de la Fundación Santa María la Real dedicando tres tomos de su Enciclopedia al Románico en el País Vasco, uno de los más desconocidos hasta la fecha y que hace un recorrido exhaustivo por 255 localidades vascas.

Mi amigo Luis Guzmán Rubio es de nuevo protagonista en un Cancionero que hace un exhaustivo recorrido por nuestro folklore. 

Pero es otro cantar que les cuento otro día. 

Feliz Año

Otras entradas del autor sobre el Románico Norte
Reflexiones Románicas
El hogar del Románico

Reading Time:

23 diciembre 2011

¿Existe la felicidad?
diciembre 23, 20111 Comments

Todos hemos oído hablar de ella. Debe existir en una porción que no notamos; debe ser como la lotería, si es que existe. Notas que te ha tocado porque alguien te quiere mucho, porque la vida te sonríe en cualquiera de los campos donde juegas... pero no deja de ser como el jabón del que te impregnas durante unos instantes y que en seguida se va cañería adentro.


Vengo con esta pregunta, al filo de otra Navidad y al filo de un informe que firma desde Nueva York un periodista para el Grupo Vocento y que ha hecho público recientemente la Universidad de Chicago.

Aseguran allí que tener conciencia de ayudar a la gente es la razón por la que muestran tanta satisfacción los curas y los bomberos. También los fisioterapeutas, que alivian el dolor ajeno.

En cuarta posición, los autores del estudio han situado a los escritores, cuya remuneración suele ser muy baja, en muchas ocasiones inexistente, verdad de la buena, pero que abre grandes claros de "felicidad" o lo que ellos vienen definiendo como "periodos".

Otra definición, a mi modesto entender, muy acertada, me la proporcionó Lola Villar, que al filo de los 33 años publicaba un libro de poesía y me dejaba entrevistarla para un medio regional.

Muchas veces esta compañera de los jueves en otro diario provincial que naufragó, se había preguntado si por algún extraño efluvio se le había negado el derecho a ser feliz. Un día, recorriendo las calles de Bilbao, encontró en una tiendecita un cartel que rezaba: "¡Atención, la felicidad existe!. Se lo compró encantadísima, como su fuera un seguro a todo riesgo y con esa misma ilusión nuestra abogada lo colocó una mañana en su despacho. "Ese mismo día, no creo que lo olvide, recibí la primera cuenta de un rosario de desgracias que me abatieron y llegué a la armónica conclusión de añadir a mi cartel reivindicativo que sí, que la felicidad existe, pero que la venden muy cara".

En estos momentos, cuando muchas personas lo están pasando mal, cuando tanto se manosea y se desvirtúa esa palabra, desde este rincón privilegiado del "Diario" me sumo a lo que dejó escrito Thomas Chalmer, ministro presbiteriano escocés:
"La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar".

Hagan algo, amen a alguien y nunca pierdan la esperanza.

Para saber más, en Orígenes:
Entrevista a Lola Villar 

Reading Time:

16 diciembre 2011

El ecoturismo como recurso
diciembre 16, 20110 Comments

A lo largo de los últimos años, plasmado de un modo u otro en centenares de artículos remitidos a la prensa, he venido alertando como tantos otros cronistas, del declive, la despoblación y la muerte de muchos pueblos castellanos. Estadísticas recientes sitúan a Soria como la ciudad más castigada de esta comunidad con una previsión sombría para los próximos lustros donde la población total rondaría los 85000 habitantes.


Pero como ya hemos comentado en otras entradas, el problema se extiende por Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja y parece que el arma de combate que se esgrime, el único que en realidad nos queda para fijar población, es el turismo.

Si la población baja, las prestaciones bajan y el miedo psicológico prende la llama en los pocos habitantes que quedan.

Pero este debate es viejo y la preocupación de los gobiernos europeos se ha hecho de rogar demasiado.

La conclusión que se adelanta del encuentro celebrado hace poco en Sicilia es que se debe vender el medio rural como terapia de salud. Es decir, alimentarse con cierto orden y de manera temporal de todos los recursos que ofrece la naturaleza, que esto también es motivo de análisis y de contradicciones, toda vez que esa carga de energía y vitalidad que se pone a la venta en el medio rural, no ha de implicar una masificación que los descomponga. 

Es la eterna lucha porque venga la gente a conocer y disfrutar de nuestros rincones, pero sin que ello suponga un peligro para el mantenimiento de los recursos. Una especie de "cita previa" que no parece agradar ni a quienes explotan las casas rurales o disponen de negocios que dependen del turismo, ni a quienes se proponen visitarnos.

Reading Time:

09 diciembre 2011

Los últimos Saparas
diciembre 09, 20110 Comments

En esta entrada de hoy para "Diario Palentino", que comparto también en el portal "Globedia" y en mi blog "Curiosón", al que llegan a diario trescientos lectores de latinoamérica, quiero repetirme una vez más sobre la suerte que corren las últimas tribus de la Amazonia, más concretamente, la tribu ecuatoriana de los "Sapara".


Entre ellos se suscita una leyenda en la que basan su existencia. Sus abuelos les contaron que en una era anterior fueron monos. Un dia el mono coto fue a beber agua al rio Conambo y se convirtió en hombre. Otro mono hizo lo mismo y se convirtió en mujer. De la unión de ambos nace el primer hombre sapara. Para los cronistas y colonizadores europeos, que durante mucho tiempo ignoran la existencia de este pueblo, el nombre hace referencia a un cesto que les servía para mantener los alimentos frescos y portar materiales.

Nunca dejo de sorprenderme con los relatos que llegan desde lejanas tierras, hablándonos de una tribu lejana, que acaso la televisión también, haya contribuído a mostrarnos estos últimos años con todo lo que aquí hemos ido perdiendo. Una tribu que se aferra a lo más elemental para seguir viviendo, cuyo poder oral ha conservado viva su memoria, en un escenario cada vez más amenazado por la ambición y la invasión de lo que se distingue como el mundo civilizado.

Dos frentes para combatir donde la palabra extinción se hace patente. De un lado, su lenguaje, en boca de unos pocos ancianos del pueblo, y de otro, la colonización y destrucción del ecosistema que le servía de acomodo.

Y dos puertas abiertas para la esperanza: para que su lengua no desaparezca por completo, llevarla como asignatura a las escuelas y por otro lado, la entrega este año por parte del Gobierno de Títulos de Propiedad donde puedan serguir desarrollándose. "Para los Saparas el territorio se define como la vida, porque en él hemos habitado por miles de años, por no decir que siempre estuvimos allí, es nuestro hogar, donde encontramos alimento, medicina, educación, recreación, paz, espíritus y ancestros, aquí nacimos, crecimos y tal vez moriremos”.

Fuentes consultadas:
 Agencia EFE
"El Nuevo Heraldo"
"La historia de los Saparas"
Imagen: "Rastreador de Noticias"

Reading Time:

25 noviembre 2011

Hasta las Médulas
noviembre 25, 20110 Comments

El tiempo no merma la pasión por aquellos rincones con los que uno más se identifica: los propios, aquellos con los que te alientas desde niño, y los anexos, rincones preciosos por donde, a pesar de tanto contratiempo, todavía luce el río y alumbra la vereda.


Hace unos días llegaba a mis manos una preciosa leyenda cabreiresa, transmitida oralmente de generación en generación, que explica de forma sugerente, cómo crearon los romanos la red de canales para conducir hasta Las Médulas el agua y extraer así el oro de sus minas.

Cuentan que el rey prometió la mano de su hija al primero de los siete hermanos que consiguiera llevar agua hasta unas tierras repletas de oro. Curiosamente, todos empezaron a excavar desde el río, a excepción del más pequeño que empezó desde las minas, soportando las chanzas de todo el mundo porque su canal estaba vacío. Él hizo oídos sordos y siguió adelante hasta encontrarse con uno de los canales de sus hermanos, lo que sirvió para llenar el suyo, cumpliendo así con el encargo del rey.

Esta singular obra, que al decir de los estudiosos, no tiene parangón en ningún otro lugar del mundo, se compone de once canales (nueve principales y dos secundarios) con los que los romanos lograron trasladar el agua de La Cabrera hasta Las Médulas, con una precisión sorprendente.

En 2002 se descubre casualmente un túnel, una especie de hilo de madeja de la que ha tirado el ingeniero e investigador Roberto Matías. Lo que allí se evidencia, después de tantos años oculto, es un mundo complejo de galerías y pozos, abiertos a pico en lo más intrincado de la montaña.

Hoy las voces se aúnan para pedir una puesta en valor de estos descubrimientos, y por ende, dar un empujón decisivo a estas tierras que parecen condenadas al olvido.

Imagen: Wikipedia

Reading Time:

18 noviembre 2011

Diccionario biográfico español
noviembre 18, 20110 Comments

A finales de Mayo de este año, la Real Academia de la Historia entra en el ojo del huracán al presentar un diccionario biográfico cuyas definiciones y biografías han levantado ampollas, sobre todo en el sector universitario. Una obra que ha recibido 6,4 millones de euros de subvención del Gobierno desde 1999, subvención que congelaba el Congreso a raiz del rechazo cosechado, condicionándola a su rectificación.




Lo que más ha sorprendido es que de una obra de significante calado, que consta de 50 volúmenes, estén ausentes historiados de la talla de Paul Preston, Santos Juliá o Angel Viñas, y porque quienes se han encargado de escribirla, destacan en cinco páginas el valor militar de Franco, omitiendo su perfil represor. Y acaso, más que la expresión de un General "valeroso y católico" desconcierte su participación en "un golpe de Estado contra un Gobierno caótico con el único fin de restaurar la monarquía democrática, que parece que sí la restauró a punto de morirse, después de 40 años de totalitarismo.

La historia la escriben los hombres de ideologías y tendencias dispares que, a veces, ven amable lo que para otros es sádico y viceversa; gentes que se confunden con toda la carga de documentación a las espaldas, porque uno echa mano, sin querer, de aquello que le marca.

Angel Viñas, uno de los historiadores que se quedaba fuera, señala que lo de menos es estar o no estar. "Ningún historiador puede decir del pasado lo que le salga de las narices", y haciendo alusión al diccionario biográfico de Oxford, señala que aquel está escrito por reputados historiadores de todas las tendencias, matizando que "aquel que dice que no tiene tendencia es un mendrugo".

Cada uno escribe la historia como le fue en ella y nada debe escandalizarnos a estas alturas. Habrá quien quiera ver a Franco como a un Santo y allá cada cual con sus demonios. Si acaso hay un reparo, y es un reparo grande, es que ese diccionario lo paguemos todos y lo rubrique un Organismo tan importante como la Real Academia de la Historia.

@ Diario Palentino y Globedia

Reading Time:

11 noviembre 2011

¿Por qué yo?¿Por qué a mi?
noviembre 11, 20110 Comments


Se cierran las ventanas y las puertas. Ocurre en un momento, inesperadamente. Te ocurre a tí que no lo esperas; a tí, que ya te habías apostado un reto con el tiempo y hacías proyectos de futuro sin contar para nada con estas turbulencias.

Esta es la historia que se repite sin cesar, cada día, en los pasillos de los hospitales, en el mundo... Esta la hitoria que se cuenta una y otra vez entre los familiares, entre los amigos, rematada por esas preguntas que ya son portada de los medios escritos: ¿Por qué a mi?, ¿Por qué ahora?.

Hace unos días, Isabel Fernández Barbadillo, recupera en el Grupo Vocento, ese grito que sabe a triunfo de la murciana Isabel Franco, también periodista como ella, acostumbrada a tejer historias de otros en "La Verdad" de Murcia.

Cuenta que, de repente, se encontró en la sala de una consulta, con un oncólogo frente a ella certificando su metástasis. Y que inmediatamente pensó: "No voy a poder con ésto". "¿Por qué yo?""¿Por qué a mí?".

Lo cierto es que, buscando ventanas al exterior, decidió hacerse protagonista para luchar contra el cáncer en un blog conmovedor abierto en la edición digital de su periódico.

Sin duda, una escapada hacia el triunfo.

Hay muchos ejemplos en la vida que no llegan a blog. Hay gente que lucha y vence, que no halla quien le escriba, sin que su batalla sirva para darle estímulo y fuerza a quienes hoy, de repente, de improviso, se encuentran cara a cara con alguna especie de huracán desatado en su cuerpo.


Artículo publicado hoy por el autor de este blog en su sección "La Madeja" de Diario Palentino.

Blog de Isabel Franco
Yo también tengo cáncer 
Inmersa en la soledad terapeútica que me imponen los tratamientos, trato de proyectar a través de mis palabras el torrente de emociones que esta situación me provoca, consciente de que puedo estar escribiendo mi epitafio...
  • El blog de Isabel ganó el concurso 'Cuaderno de bitácora' que organiza 20Minutos y premia al mejor blog de medios de comunicación, «¡por encima de Mercedes Milá!» comenta efusiva su autora, que tuvo que imponerse a 4.000 blogueros.
Blog de Paula Rosas
Tengo cáncer de mama... en el hígado
Este blog contiene información útil para supervivir a un cáncer de mama, contado desde mi propia experiencia...
  • Convivo ahora con mi segundo cáncer de mama, cada uno de ellos vivido de forma distinta...
Para saber más:
Reportaje completo de Isabel F.Barbadillo en "Hoy.es"

Reading Time:

08 noviembre 2011

Cambio de capitalidad y de nombre
noviembre 08, 20110 Comments

  • Por Luis Redonet

  • El académico que suscribe, encargado de informar en el expediente de cambio de capitalidad y de nombre del Ayuntamiento de Redondo, en la provincia de Palencia, tiene el honor de someter a la aprobación de la Academia el siguiente proyecto de dictamen:

    Excmo. Señor.: Dentro de su competencia poco es lo que la Academia de la Historia puede y debe decir sobre la materia del expediente de que se trata, porque uno de sus extremos o puntos fundamentales está ya ejecutoriamente resuelto, y en el otro, todavía pendiente de resolución, apenas juega papel alguno la historia. Reglamentariamente pedido y tramitado el cambio de capitalidad, que de la villa de Redondo ha pasado a su agregado Areños, es ya tarde y más fuera propio de la Academia de Jurisprudencia y Legislación o de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, discurrir acerca de si el referendum logrado respondió o no a las exigencia de la Ley en punto al fondo de la cuestión debatida en el Seno de la Coorporación Municipal. Holgaría pues razonar sobre ello, aunque se pretendiera enfocarlo desde un punto de mira netamente histórico.

    Acerca del pretendido cambio de nombre (Areños en vez de Redondo), la Academia de la Historia basa su dictamen en las siguientes consideraciones, que somete a estudio del Ministerio de la Gobernación.
  • Primera.— 
Redondo, con sus dos barrios de San Juan y Santa María, fue siempre quien, además de su no arbitraria capitalidad, impuso su nombre al Municipio. Aunque esto no tenga demasiado alcance dentro de una rigidez administrativa carente de sentimentalismos, tanto por el precio o aprecio de afección que hasta leyes de orden fiscal respetan, como por requerimientos de la tradición que siempre constituye inestimable factor histórico, aunque no tan decisivo como en la Iglesia, tal hecho aconseja por sí solo el respeto de la denominación actual si razones legislativas no imponen la necesidad o muy alta conveniencia de lo contrario.
  • Segunda.— 
Fue Redondo la villa de mayor número de habitantes, con gran diferencia respecto a sus agregados y aun a la mayor parte de los pueblos palentinos, y no ha perdido esta superioridad demográfica, pues no es lícito sumar el número de todos o varios de los demás núcleos del Ayuntamiento, para alegar lo contrario, como no lo hubiera legalmente sido, agrupar poblaciones, anejos y villorrios, al solo propósito de ganar vecindario y la consecuente capitalidad a favor de uno de los sumandos. La pasada mayor densidad de casas y de población en Redondo, queda bien demostrada en estudios monográficos, en crónicas, en los muchos diccionarios geográficos que fuera ocioso enumerar, en censos de población, en nomenclators y en obra cual "España Término Denominada", de Gerardo Monge y Amando Gordillo. Y nadie pudo desmentir al concejal don Luis de Mier cuando en su día la alegó como hecho presente al combatir el cambio de capitalidad, según consta en la respectiva acta. Lógico parece y muy dentro está del espíritu de la ley, que esta circunstancia (no accidente, sino calidad o requisito) aconseja que se mantenga una denominación que especìfica, local e históricamente, viene designando a los habitantes de un Ayuntamiento —a la mayor parte de ellos— puesto que no es dable ligar el conjunto onomástico de todos los pueblos que le componen o el de los necesarios para contrarrestar la primacía numérica de que se trata.
  • Tercera.— 
En consonancia con su condición hasta hoy mantenida de cabecera del Municipio, de su tradicional nombre y de su mayor núcleo de población y consecuente suma de ciudadanos afectos al cumplimiento de Las Ordenanzas Municipales (no desterradas por la actual unitaria ley municipal) el nombre de Redondo hubieron de llevar tales Ordenanzas que como en todos los municipios españoles fueron y son el exponente regulador de la vida urbana y rural, consuetudinaria, jurídica y social, en todo el respectivo término. De 250 Ayuntamientos que tenía la provincia de Palencia el año 1908, carecían de Ordenanzas propias nada menos que 197; es decir, que únicamente las tenían 53, y es muy digno de nota y de recuerdo que entre ellos figurase Redondo, dadas su topografía, su áspero territorio, su cruelísimo clima y sus rudas condiciones de vida. Nueva consideración coadyuvante al mantenimiento de un nombre que históricamente juega en el terreno legislativo y social.
  • Cuarta.— 
En la más antigua estadística de la Diócesis palentina mandada hacer en tiempos del Obispo Don Vasco en el Sínodo Diocesano de 1345 y ya redactada en 1346, aparece el pueblo de Redondo como cabecera del Arciprestazgo y consecuente primacía y jurisdición sobre los curas e iglesias de su respectivo territorio que en la misma estadística se determinan. Aunque actualmente hayan perdido los Arciprestes mucha de su pasada importancia jurisdiccional —bien consagrada por ejemplo en la ley de Partidas— y no pase de ser la suya sino una función de dignidad y de unión, enlace e inspección sobre los curas del Arciprestazgo, bien se comprende que la histórica dignidad eclesiástica de la iglesia de Redondo, impone la conservación de su nombre aun aplicado en unión de los demás factores determinantes, a un Municipio coincidente o no con la división eclesiástica.
  • Quinta.— 
Los hidalgos fueron tan propios de España, en opinión de Sebastián de Covarrubias, por ser tan peculiar de los españoles la guarda de la fidelidad esté o no acompañada de algo; y nada existe de tan rancia prosapia como los hidalgos, en nuestra legislación, en nuestra historia, en nuestras costumbres y en nuestra literatura. Pues si no miente el pueblo que cuajó en proverbios y cantares su conocimiento y su sentir:
En el lugar de Redondo,
donde los hidalgos son,
cuanto más largos los días
más se acorta la ración.
Fueran o no tochos (es decir, mamones y groseros) según reza otro cantar, y no hidalgos de sangre de cuatro costados ni siquiera de privilegio, sino simplemente de gotera y más en este caso que en otro alguno; así como famélicos por la pobreza agrícola y ganadera de la comarca inclemente y pedregosa en que vivían, y precisamente también por esta su penuria y mayor similitud con el hidalgo de la noveslística clásica, los hidalgos de Redondo concedieron a esta villa un rango que merece conservarse a través del nombre, ya que las conveniencias políticas y materiales trazan y toman otro derrotero.
  • Sexta.— 
Última y quizá la más trascendental de las consideraciones históricas que aconsejan mantener el nombre de Redondo para el Ayuntamiento que presidió y del cual continúa constituyendo parte primordial.
No recogen el hecho la mayor parte, casi unanimidad, de los Diccionarios Históricos, Geográficos y Enciclopédicos, pero esa misma ignorancia o desdeñosa omisión, avalora el dato, de gran interés, y demanda su debida estimación. En el pueblo de Redondo, existió un convento franciscano del Corpus Christi. Dice textualmente don Sebastiàn Miñano (año 1827), aunque sin indicar la fuente de donde toma la noticia. El Diccionario Geográfico Universal... confeccionado por una Sociedad de Literatos (Barcelona, 1833) se limita, sin duda, a copiar a Miñano, puesto que emplea las mismas palabras transcritas, con lo cual no añade autoridad y certidumbre a lo dicho, aunque verdad es que pudiera haberlo rectificado. Pero además de la acostumbrada y reconocida solvencia de Miñano, pese a sus impugnadores y de que habla en indicativo de presente, otro texto por todos respetado, aunque su autor don Francisco de Garma y Salcedo, Caballero de la Orden de Alcántara, también tuvo que ser vinculado, en algún extremo, por su hijo don Joseph de Garma y Salcedo. Teniente de Caballería, "contra dos cartas que concibió la envidia, parió la temeridad y publicó el encono", en su utilísimo y no del todo bien utilizado Theatro Universal de España. Descripción Eclesiástica y Secular... (Madrid 1738), hablando de la Religión de Franciscanos Menores Observantes y concretamente de la Provincia de la Concepción (una de las 14 franciscanas de España) enumera, con otros 36 conventos, es decir, 37 en total, el del Corpus Christi del Desierto de Redondo. Coinciden pues Miñano, el susodicho Diccionario y Garma Salcedo, en el nombre de la villa y en el del convento y en la situación inhóspita y desértica de éste. Fueron muchos los conventos de unas y otras Ordenes levantados en desiertos ( al fin y al cabo fue la primera fase de la obra colonizadora de los monjes) y muchos son los que en las distintas provincias monacales enumera el susodicho Theatro Universal. Con referencia a la existencia del que nos ocupa y cuya fecha de erección no importa a los fines de este dictamen, todavía cabe añadir el testimonio de don Victor Balaguer que en su obra "Los frailes y sus conventos" (Madrid–Barcelona, 1851) fija asímismo en 37 el número de los franciscanos de la Concepción, coincidiendo con el fijado por Garma, con lo que deja incluído, aunque sin nombrarle, como tampoco ningún otro, el nuestro de Redondo.
Resultaría impropio e innecesario para el propósito del presente razonamiento, seguir apurando la búsqueda de nuevos testimonios históricos, pero no huelga sino que remacha y corona con el tópico broche de oro, otro elemento de juicio, más irrebatible que ninguno dentro de su simplicidad. Nos le facilita la paremiología, que por boca de vulgo nos legó este interrgoante: "Que hiciste que al corpus fuiste". El mismo don Gabriel María Vergara Martín, que nos facilitó el cantar relativo a los hidalgos de Redondo, explica de esta suerte la pregunta, en su curioso e instructivo Diccionario Geográfico Popular (Madrid, 1923): "El Corpus era un Convento de franciscanos situado en el término de Redondo, al que solían enviar como castigo a los frailes que cometían alguna falta. Se emplea esta pregunta ( la transcrita) cuando se le dice a uno que por qué ha estado preso".
En nada empece el cambio de capitalidad del Ayuntamiento a la conservación histórica y todavía actual denominación. Y no seríe el primer caso de esta aparente anomalía. Sin alejarnos mucho de la zona norte palentina en que está enclavado Redondo, en la colindante provincia de Santander, existe, por ejemplo, un Ayuntamiento, el de Camargo (vetustísimo valle de Camargo), compuesto de ocho importantes pueblos: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla. Y Camargo sigue siendo y llamándose el Ayuntamiento, a pesar de que Maliaño, cruzado por dos líneas férreas y con estación propia una de ellas, es el centro mayor de población, el más industrial y ganadero, y sepultura del insigne artífice del monasterio escurialense, según tradición y reciente dictamen del Centro de Estudios Montañeses (que la Academia de la Historia, naturalmente, no hace suyo sin previo conocimiento y estudio del informe); y a pesar también de que el pueblo de Muriedas, cauce de las dos principales carreteras de acceso a la capital de la provincia, cuna del héroe de la Independencia don Pedro Velarde; y asímismo eminentemente industrial y ganadero, es hace tiempo sede efectiva de la Casa Consistorial; y de que en Revilla se levanta el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, el más popular, venerado y jaranero de toda la provincia.
En virtud de cuanto antecede, la Academia de la Historia, dentro de la obligada condicionalidad del presente dictamen, opina que sin perjuicio de que Areños ostente la capitalidad que ya se le concedió, debe conservar el Ayuntamiento la denominación exclusiva de Redondo o la dúplice de Redondo—Areños, según fórmula que tampoco resultaría nueva en la nomenclatura municipal española.
Tal es mi dictamen, que gustosamente someto al mejor parecer de la Academia y firmo en Madrid a 28 de Marzo de 1952.
Aprobado el 28 de marzo de 1952

Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *