Carlos Morenés, vicepresidente de Hispania Nostra, asociación que nace en 1976 sin ánimo de lucro, y cuya finalidad es la defe…
TOSCANA PALENTINA | Diario Palentino, 22 dic 2017
Es un viaje al pasado de esta tierra. Al norte de nuestra provincia, en el término de Olmos de Ojeda, se localiza la iglesia románica de Santa Eufemia, monumento histórico-artístico desde 1931. En un enclave donde, el románico, ya lo saben, surge por doquier: en lo alto de una loma, en un pantano vacío, a la salida de un pueblo, al lado del camino...
© ORÍGENES
AGUA DE PERNÍA | Diario Palentino, 1/12/2017
José Luis Estalayo, que ha vivido el otoño de nuestra montaña como nunca y que busca una respuesta en cada rincón de nuestra tierra a sus inquietudes, quiso saber hasta dónde llegaba de verdad la calidad del agua y ni corto ni perezoso, con ayuda de los lugareños, fue buscando los manantiales de cada pueblo y se bajó a la capital a analizarlo.
© ORÍGENES
CUEVA DEL AGUA | Diario Palentino, 10 nov 2017
Me he limitado durante años a cantar las excelencias de una parte muy pequeña de esta montaña, que ahora venimos retratando de arriba a abajo y de lado a lado, y que ahora vamos descubriendo no sólo para quien quiera verlo, sino para nosotros, que no la ignorábamos porque nos la iban enseñando escritores y espeleólogos, pero que no veníamos a conocerla en las distintas estaciones del año, en las mismas preocupaciones que nos invadían a nosotros, en el mismo temor a perder poco a poco población, en un lamento que no trasciende pero que se nota cuando llegas de visita y te dispones a recorrerlo.
© ORÍGENES
EL LEGADO DE CÉSAR GONZÁLEZ | Diario Palentino, 4 agosto 2025
En 2010, el editor Wifredo Román me propone añadirle un texto a más de un medio centenar de imágenes tomadas a principios de 1900 por César González, hijo de José González Zuloaga que procedía de la localidad cántabra de Mazcuerras. Familia que alcanzó en San Salvador un notable protagonismo al ser propietarios del molino y de la Venta Campa. La familia de José contaba, entre sus numerosas posesiones, con una finca en La Valdavia (Tablares), donde nacieron sus tres hijos.
© ORÍGENES
UN OSO HERIDO | Diario Palentino, 8 diciembre 2017
No me gustan las armas. No me gusta la caza. No quiero que se dispare a nada ni a nadie. Los animales bastante sufrimiento tienen en cualquier tiempo, ahora con la tierra seca, antes con las nevadas. Se cuenta en el pueblo que un cazador ha confundido a un oso con un jabalí y le ha pegado un tiro. Ocurrió el pasado mes de noviembre en Casavegas.
© ORÍGENES
MIRADOR DE CERRAILLO | Diario Palentino, 2018-19
Casavegas es un pequeño pueblo, cuyas tierras limitan con los pueblos pernianos de Lores, Camasobres y Areños y los cántabros de Vendejo y Cueva, así como Caloca, al que se llega a través del collado de Vistrió. Este lugar tan recogido, ideal para un asentamiento cántabro –como bien escriben en la web sus hijos-, tiene rincones llenos de encanto y de misterio, como el ojo que mira a los valles de Liébana por la pista que conduce al puerto de Pineda.©CURIOSON
6 Comentarios
De alguna manera esto es algo que se da casi siempre, eres un gran poeta, como Luis Carlos López, cuando ya no estas, un pintor póstumo como Van Gohg... supongo que sera, como aquello que "nadie es poeta en su propia tierra"..."es como el vino que cuantos más años mejor". Un fuerte abrazo
ResponderEliminarR.C. de Interés, desde Guatemala
@RC, Gracias, querida amiga. Te queda la sensación amarga de que tu trabajo no sirve para nada. Y es cierto, creo que esa misma sensación la sintieron siempre prestigiosos autores de todos los tiempos y de todo el mundo. Un abrazo
ResponderEliminarRespuesta en Bitácoras
Es curioso, por que sin haber leído el comentario de R.C. de Interés he puesto el mismo simil al divulgarlo por twitter. Me viene a la mente tras leer tu comentario, estimado amigo Froilán, la historia aquella del nieto y el abuelo de un pueblo nómada del desierto. El nieto con su juventud y arrojo le dijo que por qué tenían que plantar tantas palmeras a su abuelo, si total ellos no iban a poder comer sus dátiles. El abuelo con la experiencia y sus arrugas en la frente, mientras descansaba a la sombra le respondió, plantaron para que comamos y gracias a que plantaron muchas palmeras (que muchas no crecieron) nosotros podemos comer dátiles ahora y venderlos y vivir de ellos. Plantamos para que un día nuestros nietos puedan tener dátiles para comer y venderlos. No está en nuestra mano, lo que hagan nuestros nietos, ni los que nos lean cuando pasen cien años, pero el mérito (muchas veces no reconocido y que pasa desapercibido cuando no debería ser así) estriba en que hay que seguir echando esas semillas de dátiles cómo tu haces con tu trabajo cada día. Muchas probablemente sean estériles, pero sólo con que una germine y sea leída y tenga su eco (hoy, mañana y de aquí a cien años) bastará para que tenga sentido. Un saludo mucho ánimo y un abrazo!!
ResponderEliminarAmigo Chema, la conversación sosegada es otra de las sensaciones que te permiten responder con nuevas ideas y pensamientos a cuanto ya llevas arrastrado. Curiosamente, siempre he huido de todo protagonismo, lo que en este mundo de hoy podría tomarse como una "balandronada", como dicen en mi pueblo. Hombre, como bien dice mi amigo Xibelius, en su blog de Sanabria, a nadie le amarga un dulce y yo agradezco también estos gestos, pero ya son muchos años de canción para esperar grandes manifestaciones ahora.
ResponderEliminarLo que no me cabe duda es que voy a seguir con esta premisa que me tracé un buen día, cuando era un muchacho de apenas diecisiete años y el periódico que ahora me acoge estos artículos, publicó el primero de muchos centenares de artículos sobre aquella tierra de uno que siempre es especial y única, ahora con más motivos.
También es una forma de expresarse, la mía siempre ha tenido ese tono dramático y quejumbroso, por si aparecía, como tú bien dices, algo que lo hiciera germinar.
Un fuerte abrazo
Ay, Froilán: hablas de tono dramático y quejumbroso... a veces es difícil, muy difícil, evitarlo al hablar de y desde el mundo rural. Mencionas el cáncer de la despoblación: no sé si es reversible. No sé si ya hace tiempo algún tecnócrata decidió que era muy caro mantener los pueblos, que es mucho más económico tenernos a todos bien agrupaditos en las ciudades. No quiero ser agorero, pero quizás un día nos demos cuenta que salió más caro el NO mantenerlos, no cortar una sangría sin fin...
ResponderEliminarCreo, como Chema, que lo nuestro es sembrar: el fruto no está en nuestra mano.
Yo reduzco mi actividad, pero no abandono. Creo que "esto" merece la pena, y creo que tenemos una deuda con nuestras tierras.
Un abrazo, Froilán
Xibelius Jar, Revisando lo escrito, me doy cuenta del error que cometo al cierre del artículo, cuando digo que a lo mejor no somos los continuadores. Claro que somos los continuadores, por herencia, por despecho. Y es evidente, quien me conoce ya lo sabe, que yo no voy a rendirme mientras me quede aliento.
ResponderEliminarLo de las medallas o reconocimientos no es por uno mismo, aunque sobradamente se agradecen si llegan a tiempo, sino por la tierra de uno, que parece abandonada a su suerte.
Tenemos, vosotros también, nada de irse de ningún sitio, digo que tenemos una cita con la historia, aunque sea la pequeña historia de un escondido pueblo. Y a todos los que van dejando por aquí su huella, pero a vosotros especialmente, os quiero ver regularmente, echándome pestes o dándome ánimos para seguir, que a veces uno echa de menos también el apoyo y la comprensión de sus paisanos.
Un abrazo
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.