ORÍGENES

17 mayo 2016

La ascendencia perniana de los Grimaldi
mayo 17, 20161 Comments

La llegada de sangre española a la dinastía Grimaldi puede encuadrarse, en cierto modo, en las vicisitudes por las que ha pasado esta familia en los últimos poco más de cien años, vicisitudes de índole política o sentimental, pero que permitieron de alguna manera la continuidad de la dinastía y del principado.


Por Valentín Ruesga


En 1889 accedió al trono de Mónaco el príncipe Alberto I, que había servido en la Marina española y que era muy conocido por su afición y su apoyo a las investigaciones oceanográficas. Tenía un solo hijo, Luis, habido de su matrimonio con María Victoria Douglas-Hamilton. Luis había nacido en Baden-Baden en 1870 y de joven había ingresado en el Ejército francés, pero ya bien entrado el siglo XX permanecía soltero y si a su muerte no tenía descendencia legítima cabía la posibilidad de que el trono de Mónaco pasase a manos del duque de Urach, que aunque de nacionalidad alemana, era el pariente más cercano de los Grimaldi.

Pero Francia no podía admitir esta posibilidad en unos momentos de duro enfrentamiento con Alemania, que adquiriría su carácter más violento con la Primera Guerra Mundial. Así las cosas, si no se aseguraba una sucesión plenamente aceptable en el principado, Francia podría aducir razones de seguridad para anexionárselo, desapareciendo de este modo Mónaco como estado formalmente independiente.

Sin embargo, aunque no se hubiese casado, Luis Grimaldi sí que tenía descendencia. Estando su regimiento de guarnición en Argelia, había mantenido relaciones con Marie Juliette Louvet Piedefer, una artista de cabaret francesa (otras fuentes la presentan como lavandera), divorciada del fotógrafo Achille Delmaet, con quien había tenido dos hijos; fruto de sus relaciones con Luis Grimaldi había sido una hija, Carlota, nacida en 1898 también en Argelia, en la ciudad de Constantina.

Luis Grimaldi había admitido su paternidad y había reconocido a su hija en 1911, acogiéndola en el seno de la familia; se suponía que así se evitaría la posibilidad de que Mó-naco pasase a manos de Guillermo de Urach, con los consiguientes problemas que podrían surgir con Francia.

Algún tiempo después estallaba la Gran Guerra y Luis se incorporaba de nuevo al Ejército francés, en el que sirvió con distinción. Pero entretanto había surgido un problema en la transmisión de los derechos hereditarios: de acuerdo con la legalidad vigente entonces no era suficiente que Luis Grimaldi hubiese reconocido a su hija para que ésta pudiese adquirir aquellos derechos, sino que debía adoptarla formalmente. Así es que con la anuencia del presidente de la República Francesa, Raymond Poincaré, Luis adoptó a Carlota el 16 de mayo de 1919. El príncipe Alberto I le otorgó el título de duquesa de Valentinois, adquiriendo Carlota plenamente los derechos sucesorios.

Asegurada la sucesión del principado monegasco en la hija de Luis Grimaldi, había que asegurarla a largo plazo con el matrimonio de Carlota, de forma que en 1920 se casó con Pedro de Polignac, de aristócrata familia francesa. Y este matrimonio fue el que permitió mezclar la roja sangre española con la sangre azul, azul pálido, de los Grimaldi.

La sangre española fluyó por dos arterias diferentes, una desde el norte, desde La Pernía, en la Montaña Palentina, y otra desde el sur, desde Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz. Y comenzando por explicar la ascendencia perniana, diremos que en 1796 había nacido en San Juan de Redondo Gregorio Mier Terán, en el seno de una familia de prestancia en el pueblo. Casado con María Celis Dosal, emigró a México donde amasó una buena fortuna, hasta el punto de haber recibido en alguna ocasión el apodo, hiperbólico, de “El Rothschild mexicano”.

El matrimonio tuvo un hijo y tres hijas y de éstas, Luisa, la mayor de los hermanos, casó con Isidoro de la Torre Gil, empresario nacido en Puerto de Santa María y afincado en México, uniéndose así los dos ramales de la sangre española. Isidoro de la Torre Gil había nacido en 1814, hijo de Isidoro Francisco de la Torre Cossío y de Josefa Gil Carsi, que habían contraído matrimonio en 1808. La familia emigró a México y allí pudo alcanzar una posición acomodada y bien relacionada.

Isidoro y Luisa tuvieron seis hijos; la primogénita, Susana, casó en París el 8 de oc-tubre de 1881 con Majencio de Polignac Lenormand de Morando. Este matrimonio tuvo siete hijos, el último de los cuales, Pedro María Javier Rafael Antonio Melchor fue quien se casó en Mónaco el 19 de marzo de 1920 con Carlota Luisa Julieta, que tal era el nombre completo de la hija de Luis Grimaldi.

Pedro de Polignac adoptó el apellido de su esposa para dar continuidad a los Grimaldi; no era la primera vez que en la familia de los príncipes de Mónaco se cambiaban los apellidos para mantener el Grimaldi en primer lugar: al morir en 1731 el príncipe Antonio I sin haber tenido hijos varones, heredó el principado su hija Luisa Hipólita, casada con Jacobo de Goyon-Matignon, quien había renunciado a su apellido para adoptar el de su esposa; Luisa Hipólita murió poco después de su padre, sucediéndola el príncipe Jacobo, que dos años después renunció al trono en favor de su hijo Honorato III Grimaldi.

Dos años después del casamiento de Pedro y Carlota murió Alberto I, heredando el trono de Mónaco su hijo, que sería Luis II y que gobernaría el principado hasta su muerte en 1949.

Pedro y Carlota tuvieron dos hijos, Antonieta y Rainiero, pero el matrimonio no duró mucho; en 1930 se separaron y en 1933 obtuvieron el divorcio, mientras que en 1944 Carlota renunció a sus derechos sucesorios en favor de su hijo Rainiero, que vendría a ser príncipe de Mónaco a la muerte de Luis II. En 1977 falleció en París la duquesa de Valentinois.

Como resumen de todo lo expuesto podríamos decir que si se alternan, como es habitual, los apellidos del padre con los de la madre, Rainiero III habría llevado el apellido De la Torre en el tercer lugar y Mier en el séptimo, poniendo el primero el Grimaldi en vez del Polignac y quedando los ocho primeros apellidos como se indica en el cuadro.

Rainiero III
Grimaldi
Polignac
De la Torre
Louvet
Lenormand de Morando
Douglas-Hamilton
Mier
Piedefer

Alberto II llevaría los apellidos de origen español en el quinto lugar y en el decimo-tercero; claro está, que para conocer la lista completa de los apellidos del actual príncipe de Mónaco entre los que estarían incluidos aquéllos, necesitaríamos conocer unos ocho de Grace Kelly, lo cual parece poco menos que imposible.

Tanto la artificiosa forma a la que hubieron de recurrir los Grimaldi para mantener la dinastía como la ascendencia española de los últimos príncipes no suelen exponerse detalladamente en la literatura habitual donde aparecen y mucho menos en las referencias oficiales monegascas, en las que se silencian estos aspectos.

Imágen: josé luis estalayo
Reading Time:

15 mayo 2016

Fresno del Río
mayo 15, 20160 Comments

Ubicado a la margen izquierda del rio Carrión, se trata de un lugar, como su propio nombre indica, poblado de fresnedas, árboles que abundan en terrenos húmedos o cercanos a las riberas de los ríos.



A mediados del siglo XIV fue Señor de este lugar don Juan Alfonso de Alburquerque, que poseyó también la vecindad de Saldaña.

Por su término discurre un tramo de la Cañada Real Leonesa.

Madoz anota en su libro que este pueblo se encuentra en un valle bien ventilado y, entre otras cosas comenta, que a la escuela del lugar concurren 30 alumnos y que el maestro está dotado con 300 reales anuales.

Su iglesia, dedicada a San Juan Bautista, es de planta de Cruz Latina y en su interior puede admirarse un pequeño retablo barroco, que los expertos fechan en el primer tercio del siglo XVII.

En la gastronomía sigue siendo parte importante los ingredientes del cerdo: torreznos, chorizos, morcillas y las "jijas", la carne del cerdo picada para hacer chorizos.

Era natural de Fresno, el clérigo Manuel Gutiérrez Martín, muerto en la Guerra Civil en Pozuelo de Alarcón y beatificado en 2011.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Fresno del Rio
Distancias:
13,2 Kms. a Guardo
84,1 Kms. a Palencia
Habitantes: 189 (2014)
Altitud: 1020 msnm
Fiestas:
San Isidro, 15 de Mayo
San Juan, 23, 24 y 25 de Junio


El Video



IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

13 mayo 2016

La Colegiata en medio
mayo 13, 20160 Comments

Provengo de una familia de comerciantes, y aquello me sirvió para conocer cada pueblo y cada casa de Pernía y Castillería. Cuando yo era joven hicieron una casa en la parte baja del pueblo, donde se encuentra la fábrica de harinas y allí abrieron otra tienda. Entre una y otra se encontraba la iglesia.

La Colegiata se encuentra en medio, por debajo de la escuela donde aprendimos las primera letras y la visión de su espadaña era visión repetida una porción de veces cada día, cada instante, un encuentro con ella en cada recado del barrio de arriba al barrio de abajo...



Se atribuye la creación de esta iglesia abacial a la condesa Elvira, nacida en el siglo XI, mujer del Conde Munio Gómez, hijo menor del conde Gómez Díaz, del linaje de los Beni Gómez de Saldaña. Según me apunta el investigador Valentín Ruesga, Munio murió el año 1025, pero sigue al frente del condado su viuda como consta en documentos de la catedral de León de 1037 y 1069.

Que nada tiene que ver con Fernando I, como apuntan otras fuentes, procediendo aquel de la dinastía navarra, que ningún lazo ni parentesco le une con los Beni Gómez que mandan en Saldaña. Sí es cierto que se hace una referencia puntual a la autorización de Fernando I y de la reina al conceder la condesa Elvira el Fuero de San Salvador de Cantamuda.

Se trata de la misma iglesia que Alfonso VIII concede el 31 de Julio de 1181 al obispo Raimundo, en la que seguramente, se llevarán a cabo distintas reformas a lo largo de los siglos siguientes.

Pero ni todo lo que se ha hablado, ni todo lo que se ha escrito, viene a confirmar la fecha exacta de su levantamiento, probablemente, a mediados del siglo XI,  elevada a la dignidad de colegiata tres siglos más tarde, en 1478. Un siglo después se le añade el pórtico meridional y en el XVII la torrecilla con la escalera de acceso al campanario, donde ya se evidencia el uso abundante de argamasa.

Contrastando las distintas fechas de las que todos hablan, es posible que el pueblo surja después, hacia 1186,  y en torno a ella, como diversos autores certifican.

Pero más allá de la fecha exacta de su levantamiento, desde que era niño una pregunta me rondó siempre por la cabeza. ¿Quién pudo manejar así las piedras? ¿Quién les dio forma? ¿Eran gentes como nosotros? ¿Nacieron o se hicieron canteros del románico? ¿Quién nos legó estas maravillas que pueblan nuestro entorno?

@Para la sección "La Madeja", en Diario Palentino.
@Imagen: Pumar59
Reading Time:

08 mayo 2016

Fontecha
mayo 08, 20160 Comments

Se llega a este lugar después de atravesar una mata de robles, desde donde se domina una buena panorámica de la Peña oriental.



Parece que en el siglo XIII ya se menciona este lugar como Fontecha, que lo toma de una de sus numerosas fuentes y que lleva a los investigadores a intuir que fue el motivo de su origen. Otra de las versiones asegura que Fontecha, era el emplazamiento de la mítica “laguna de los doce segures” (106), donde el emperador Augusto salvó la vida milagrosamente, como consecuencia de un rayo que sí alcanzó a uno de los siervos que le acompañaban. Lo que sí determinan los investigadores es su clara vinculación al monasterio de San Román de Entrepeñas, que recibió donaciones en 1133 y 1215.

Su iglesia parroquial, dedicada a Santiago Apóstol, de estilo gótico, conserva en su interior un bonito retablo del siglo XVI. En las proximidades se localiza la ermita de la Virgen Anfolada. Una de las tradiciones que más se recuerda en el lugar, es la de los "zamarrones" y en una valla cercana se ha ido anotando los nombres de los mozos que han pasado el verano en el pueblo desde el año 1994.

En España llevan el apellido Fontecha 2700 personas, la mitad de primero y la otra mitad, aproximadamente, de segundo.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Respenda de la Peña
Habitantes: 22 (2012)
Distancias:
4,2 Kms a Respenda de la Peña
20 Kms. a Guardo
98,7 Kms. a Palencia
Altitud: 1080 msnm
Fiestas:
Santiago, 25 de Julio
Turismo:
Se aconseja visitar sus lagunas, situadas en medio del pinar: Laguna grande, Laguna media y Laguna de Cornón.

________

(106) Citan, Strabon las comarcas de los cántabros coniscos y de los coníacos que se sospecha sea una sola, el monte Idubeda y el rio Iberus o Ebro; Pomponio Mela los ríos Salia y aunium; Plinio el monte escarpadamente alto (proerrupte altus) todo de vena de hierro, los ríos Iberus y Sanga, el puerto Victoriae Juliobrigensium, el Blendium y el Vereasueca, las fuentes Tamarici, la comarca de los cántabros orgenomescos y la población Juliobrica; Floro y Orosio el monte Vinium, y los pueblos Aracillum y Vellica o Vellica, Camárica, Julióbriga y Moraeca; Suetonio, en fin, habla de una laguna en la cual, según dice, cayó un rayo, y en ella se encontraron doce segures, insignias de la suprema dignidad.


El vídeo

IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

06 mayo 2016

Románico en vivo y en directo
mayo 06, 20160 Comments

Mañana hablaré en Vallespinoso de Aguilar de los canteros de nuestra tierra, de los canteros del románico. Esto no requiere gran esfuerzo, ni voy a descubrir ninguna cosa, porque la mayor parte de los que levantaron los templos se fueron sin firmar sus obras, abducidos en muchos casos por quienes las patrocinaban, personajes ligados a la iglesia o a la nobleza, que vieron en el hecho un motivo para perpetuarse.



El ejemplo más cercano a nosotros lo tenemos en la Abadía de Lebanza, donde el conde Gustioz, parece que deformación de Bustio, aunque hay todo un galimatías montado en torno a los Condes -que explicaré en otro momento-, aparece como benefactor de un arco de la misma.
Y lo mismo hace el prior Pedro Caro que patrocina otro capitel de la misma iglesia.

La cuestión es que a excepción de unos pocos que lo escondieron en los signos, y de algún otro como Miguel,  en la iglesia de San Cipriano y San Cornelio de Revilla de Santullán, se desconoce la verdadera personalidad de los canteros y se juega entre los investigadores a intuir de dónde procedían, si venían solos o en familia, si pertenecían a algún colectivo determinado o recibían el encargo de los distintos promotores para construirlas, o si se dirigían al poblado cercano para levantar otra ermita de igual porte que aquella, pues la gran obsesión, la principal premisa entre los canteros de aquel tiempo era la copia y reproducción, lo que ahora mismo sería causa de juzgado, tan dados vomo somos a considerar como únicos y auténticos nuestros pobres y limitados pensamientos.

Lo cierto es que, de aquellas consignas, viene la similitud que se nos muestra en muchas de las obras de aquel tiempo.

Aunque en el recorrido dominical, en la sección "la más bella canción de la naturaleza", ya aparece dentro de poco la iglesia del despoblado de Frontada y se hace alusión en este encuentro a la ermita cercana de Santa Eulalia, situada en el pueblo vecino de Barrio de Santa María o a la ermita de de Villanueva de Pisuerga, pueblo desaparecido bajo el pantano de Aguilar, que fue recuperada y puede admirarse hoy en la Huerta del Guadián de nuestra capital, conviene recordar a los verdaderos autores de las mismas, a quienes dedicaron buena parte de su vida a levantarlas, en ocasiones miembros de la misma familia, cuyos grabados en las piedras estamos todavía tratando de descifrar.

De la sección La Madeja, en "Diario Palentino".
Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *