ORÍGENES

19 enero 2020

Esculpida la cacería de un oso
enero 19, 20200 Comments

En esta ruta por la comarca de La Lora, donde predomina el arte románico, llegamos a Villavega de Aguilar, un pueblo de dos barrios, entre Barruelo y Aguilar, donde aún se conserva gran parte de su iglesia románica de San Juan Bautista. Curiosamente, en uno de los capiteles historiados, puede verse esculpida la cacería de un oso.

VILLAVEGA DE AGUILAR



PARA SABER MÁS DE VILLAVEGA DE AGUILAR


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

17 enero 2020

A la luz de las velas
enero 17, 20200 Comments

Una de las cosas que más me gusta es viajar, conocer pueblos y ciudades, explorar rincones, recoger sonidos y costumbres de las que me han hablado otros. Consciente de que siempre quedan historias por saber, que todo es diferente cuando pisas las calles de estos pueblos, repito el viaje hacia aquellos puntos que me dejaron con la boca abierta, como es el caso de Pedraza y Sepúlveda.


Tan impresionado quedé en la primera visita realizada en primavera, que he vuelto a finales de verano, cuando en Pedraza se celebran las fiestas patronales, con un encierro alrededor de la muralla. En el castillo de este pueblo mesetario se exhiben las obras del pintor vasco Zuloaga, quien en 1945 le dice al periodista bilbaíno Esteban Calle Iturrino: “Amo tanto a Castilla, porque me ha dado la plenitud de sus deslumbramientos y penumbras, sus oposiciones vigorosas de azules, granas y amarillos, y esos grises incomparables de sus lejanías caliginosas, los elementos cardinales de los fondos culminantes y de los únicos paisajes integrales que ha perpetuado mi paleta”.

Una experiencia que los entendidos aconsejan para un fin de semana, rincones de ambiente medieval, cuya visita se puede completar visitando las Hoces del Duratón y la ermita de San Frutos, parajes llenos de encanto que visitamos en primavera y en otoño.

Froilán De Lózar
Castilla y León es vida
A modo de pinceladas, como de puntillas, el libro está lleno de interesantes curiosidades desconocidas y de referencias -algunas también desconocidas-: Toponímicas, históricas, monumentales, paisajísticas, culturales y gastronómicas.
€16,00 Tapa blanda


Y, como no hay dos sin tres, queda pendiente para otra ocasión uno de esos famosos conciertos “a la luz de las velas”, que se celebran en la Plaza Mayor en el mes de julio, y que como apuntan los turistas que tuvieron la ocasión de disfrutarlos, congregan a muchos visitantes.

Cuando llegas a Sepúlveda desde Pedraza, la luz te permite recoger ese encanto medieval que se respira por todos los poros de este pueblo. Las placas adosadas a las paredes de las viejas casonas, que explican el por qué de su nombre, la historia en pinceladas de los lugares y personajes que pasaron por ella.

Lo que nos sorprendió aquel martes de primeros de septiembre, es el cierre entre semana de la mayor parte de los establecimientos hosteleros, donde se puede degustar el lechazo asado con Denominación de Orígen Castilla y León, pero pudimos visitar la bodega de uno de los locales con más prestigio de la localidad, me refiero al Restaurante-Figón Casa Román.

LA MADEJA |  VIAJANDO POR CASTILLADIARIO PALENTINO
MÁS IMÁGENES EN NUESTRO CANAL DE FACEBOOK 
Reading Time:

12 enero 2020

Una Colonia Obrera
enero 12, 20200 Comments

Entre 1912 y 1920, se construye la Colonia Obrera de las Minas de Orbó (hoy Vallejo de Orbó), un ejemplo de los poblados obreros promovidos por la patronal que contaba con hospital, farmacia, economato, colegio privado y más tarde incluso cine el primero de la provincia, con capacidad para 400 personas. (51) El artífice de aquella construcción "paternalista" fue Claudio López Bru, Marqués de Comillas.

VALLEJO DE ORBÓ


Nuestros antepasados, que vivieron colgados de esa ferocidad o esa “rara pureza”, ajenos a cualquier tipo de homenaje, son dignos merecedores de nuestro estudio, amén de las consideraciones que los técnicos estimen oportuno concederles. Con esa misma premisa abre uno de sus libros Gonzalo Alcalde: “una de las muestras de salud cultural de cualquier sociedad civilizada, se mide por el respeto y el conocimiento de su más lejano pasado...”

De este modo, la lectura nos lleva a la reflexión y al entendimiento de muchas cosas que en su día nos costó asimilar, porque se trataba de historias partidas, datos incompletos, nombres cifrados, acaecidos semi ocultos; una serie de pequeños secretos que ellos mismos guardaron sin sospechar que llegarían un día a ser considerados por las generaciones futuras. Un día llega al pueblo un periodista, un individuo que se presenta como manager de una casa discográfica, un etnógrafo; simplemente un turista curioso, y una pequeña conversación con un vecino le convence de la historia dormida que entremuros se guarda.

Resulta que aquella mujer que mira embelesada hacia los portones del corral tiene una historia que va desgranando despacio para nuestro regocijo y por esas cosas de la metafísica se perciben con mayor nitidez aquellas vivencias primeras, hay una parte del cerebro encargada de archivarlas, destruyendo, no sé por qué motivo, los acaecidos más recientes.

PARA SABER MÁS DE VALLEJO DE ORBÓ


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

10 enero 2020

Volver a San Felices
enero 10, 2020 2 Comments

El pasado mes de agosto, recalamos en San Felices de Castillería, pueblo al que viajé en mi juventud centenares de veces, como todos los pueblos de Pernía y Castillería y donde encontré tantos rostros amables, donde me contaron historias de la historia que luego servirían para tejer estos y otros tantos artículos de costumbres, lugares y expresiones.





En esta ocasión he viajado bajo la atenta mirada de una amiga y colaboradora que ama y respira románico, que apuesta por un románico abierto, campaña que hizo viral otra amiga común, Cristina Párbole, lo que ha permitido finalmente poder ampliar el plazo de apertura de estos edificios. Triste paradoja que se repite en tantos pueblos y en tantas cuestiones. Mal vamos a luchar por mostrar un arte que con tanta generosidad se muestra en nuestra montaña, si cerramos las puertas.

En San Felices, en el barrio de arriba, se localiza la ermita de Santa Teresa, (finales del románico), en cuyo ábside interior pueden admirarse unas pinturas murales que datan del siglo XV y que se atribuyen al llamado "Maestro de San Felices" que trabajó de forma itinerante en distintos templos de la montaña palentina (Barrio de Santa María, Valberzoso, San Cebrián de Mudá, Vallespinoso de Cervera) y sur de Cantabria/valle de Valdeolea. Se trata de escenas de la vida de Cristo, Anunciación y Visitación, así como otras escenas parcialmente irreconocibles.

Francisco Torres nos hace entrega de las llaves y se une al pequeño grupo de vecinos que se van sumando para seguir las detalladas explicaciones de nuestra improvisada guía, que nos habla de la técnica empleada, el temple, por los trazos lineales y pigmentos terrosos, y que se sorprende con nosotros de la buena pinta de lo que se conserva.

En el exterior de la ermita, en los aleros de ambos lados, se muestran dos canecillos de talla románica: un rostro barbado y otro vegetal.

LA MADEJA | DIARIO PALENTINO

Reading Time:

05 enero 2020

La pequeña villa del río Carrión
enero 05, 20200 Comments

Pueblo de los Tamáricos, que hasta 1949 era conocida como Velilla de Guardo y pasó a denominarse del "río Carrión", lo que responde a la realidad de su topónimo: "la pequeña villa del rio Carrión".

VELILLA DEL RÍO CARRIÓN

Lugar histórico donde encontramos el lugar de "La Reana", relacionado por el historiador Enríquez Flórez en 1750 con el mismo que describe Plinio como Fuentes Tamáricas, observación en la que coinciden varios arqueólogos en los trabajos de excavación realizados en 1960.

Plinio el Viejo relató el curioso fenómeno de las fuentes. “Son tres, a la distancia de ocho pies. Se juntan en un solo lecho llevando cada una gran caudal. Suelen estar en seco durante doce días y, a veces, hasta veinte, sin dejar ninguna señal de agua, mientras que otra fuente contigua sigue manando sin interrupción y en abundancia. Es de mal agüero intentar verlas cuando no corren, como le sucedió poco ha al legado Larcio Licini o, quien, después de su pretura, fue a verlas cuando no corrían y murió a los siete días.” (99)

________

(99) Portada de una edición de 1669 de la Naturalis Historia, escrito por Plinio el Viejo entre los años 23 y 79 de nuestra era, y el primer escrito (junto con los de Claudio Ptolomeo) que hace alusión, como Tamárica, a Velilla.



PARA SABER MÁS DE VELILLA DEL RÍO CARRIÓN



PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

03 enero 2020

A contracorriente
enero 03, 20200 Comments

De vez en cuando echo la vista atrás para asegurarme de que no quedan sin mencionar referencias importantes sobre la vida que ahora mismo les toca vivir a quienes apostaron por los pueblos. Que tampoco es imprescindible ni necesario que lo contemos todo, porque otros llegarán con otra historia a este rincón donde hoy regreso, confirmando lo que ya expresó Cervantes por boca de Don Sancho: “Tanto se pierde por carta de más como por carta de menos”. O aquella otra de “tan buen pan hacen aquí como en Francia”.



Quiero decir, y ustedes me entienden, que no somos el ombligo del mundo, que no hemos de ponderar con exceso nuestros bienes o males, aunque no hay motivo para echar en saco roto cuanto somos y lo que demandamos. Cuando alguien se mueve mucho, eso se nota, transciende, implica un algo muy importante para el resto.

No era una promesa más la que lanzó Cristian Delgado en las pasadas elecciones y a mi me han llegado por distintas vías, que está haciendo cosas, que es inquieto, que se hace notar. “Barruelo de Santullán y sus pedanías deben comenzar a tener voz en el resto de instituciones de la provincia y de la región”. Con esto no quiero echar por tierra el trabajo que estén realizando en otros pueblos, mismamente en Aguilar, donde se han hecho muchas cosas en los últimos años. Tampoco, que esto sea suficiente para lograr que ese apagón de ánimos que se palpa, por toda la convulsión que tantos frentes tiene abiertos, vuelva a iluminarnos el camino. Lo que más me ha sorprendido, seguramente como a todos ustedes, es el acuerdo que ya se da por hecho de la utilización del hospital de Reinosa por los vecinos de la montaña palentina. Después de años reclamando la utilización de ese hospital para los vecinos de nuestra montaña, de improviso alguien viene y te dice que ya está arreglado, que ya se puede, que alguien se ha llevado el gato al agua. En fin que, estamos confundidos y perdonen que la incredulidad se nos agarre tanto al cuerpo. Pero ya estoy de vuelta para seguir tirando de la madeja cada viernes. Que ustedes tengan un buen año.

LA MADEJA | DIARIO PALENTINO

Reading Time:

29 diciembre 2019

La cabeza del alfoz
diciembre 29, 20190 Comments

En la documentación medieval que ha llegado hasta nuestros días, existen algunas referencias de una cierta fortificación en la alta Edad Media en las proximidades de Resoba (Palencia), la cual aparece nombrada como 'Castro de San Juan'. Los textos atestiguan que fue cabeza del alfoz homónimo, que abarcaba los actuales términos de Polentinos y de Resoba, así como las comarcas que hoy se denominan Fuentes Carrionas y el Valle Estrecho.

SANTIBÁÑEZ DE RESOBA





Cien pueblos venerados, absortos, descritos de cien formas, que tratan de ganarle tierra al olvido poniendo en la balanza un equipaje tentador: su gente, su enclave, su leyenda. La situación geográfica les hace distintos y la leyenda les mantiene en una especie de suspense. Quienes viven aquí son conscientes del sacrificio al que se exponen y el tiempo se encarga de ir limando todas las asperezas.
Pero, podemos pedir más: a los gobiernos, a los medios de comunicación, a los turistas. Por una serie compleja de leyes y atributos, les corresponde a los gobernantes decidir el reparto de bienes y de ellos depende un asunto que es clave: las vías de comunicación. Los medios hablados y escritos son el parte vivo, la memoria, cuentan la historia, mueven las piezas necesarias para que nadie se duerma en los laureles y, finalmente, los turistas disfrutan y publicitan lo que han visto cuando vuelven a sus lugares de residencia.


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

22 diciembre 2019

La despensa
diciembre 22, 20190 Comments

Cervera ha sido despensa en todos los tiempos, almacén de aprovisionamiento para la superpoblada Liébana y toda la vertiente oriental de 'Peñasagra" hasta el mar. De ello dan testimonio las 18 ventas existentes entre Potes y Cervera; las situadas en puntos de paso por las altas montañas: Aruz, Sierra de Alba, Puente Tebro ... De ahí que en Liébana se dijera siempre: "Suda, suda, cañavera, que mi padre fue a Cervera, a por pan, vino y cera. El pan y vinopara nos, la cera para vos".

CERVERA DE PISUERGA







"Hay una lucidez deslumbrante, siniestra, sórdida en el dolor", -explica el filósofo Rafael Argullol en su lucha contra un dolor físico irresistible. Nosotros no luchamos ahora contra ese tipo de dolor, el de tantos como se nos descubren a lo largo y ancho de la vida. Es posible que nos neguemos a ver la realidad, la que habla de la inexorable agonía de nuestros pueblos. Esa fórmula de los políticos que nos doran la píldora, ocultan datos para bajar la inflación, quitan importancia a las declaraciones vergonzosas de un individuo en torno a la pensión de las mujeres...

Ha sido la misma fórmula que han utilizado los grupos que se disputan la montaña: sublimar proyectos y obras que no impiden la emigración. Nuestro dolor no tiene cura, por más dinero que se invierta en programas de desarrollo. A mí me lo advirtieron y me rebelé mucho, pero el tiempo hace justicia a la lucidez que demostraron quienes ya entonces se descubrieron en el dolor.

PARA SABER MÁS DE CERVERA DE PISUERGA


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

15 diciembre 2019

De, por y para la mina
diciembre 15, 20190 Comments

También se celebra, aunque no oficialmente, la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, el 4 de Diciembre; la subida al Torreón, el primer domingo de agosto y la fiesta del turista, el tercer fin de semana de agosto.

BARRUELO DE SANTULLÁN




 



Lo expone bien Alfredo Rodríguez, uno de sus cronistas: Durante muchos años sólo se vivió de, por y para la mina, pues significaba ingresos y estabilidad económica. Había, por tanto, alegría, sin perder el sereno ambiente de paz que infunde la grandiosidad del contorno.  La necesidad de obreros, lleva a la empresa que dirigía el ingeniero francés Félix Parent, a crear infraestructuras sociales y mejorar las condiciones de lo que se denominó entonces paternalismo industrial. De aquella época todavía se pueden ver buenos ejemplos de arquitectura tradicional minera. Aquello que fue la vida y la razón de un pueblo, tuvo también su parte dolorosa donde muchas personas perdieron la vida en las galerías y otros sufrieron la enfermedad el resto de sus días.

PARA SABER MÁS DE BARRUELO DE SANTULLÁN


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE


Reading Time:

08 diciembre 2019

Amaia-a, la frontera
diciembre 08, 20190 Comments

En el siglo XII se nombra como “castellum de Tremaia”. Según el investigador Gonzalo Alcalde Crespo, tanto la etimología de San Salvador de Cantamuda (muga), como la de Tremaya (amaia-a), nos hablan de un límite, mojón o frontera de un territorio, por lo que es muy posible que ambos lugares convivieran unidos por mucho tiempo.

TREMAYA






Interrumpo y valoro un correo, que mi amigo Luis Guzmán envía al fraile José Luis Estalayo, que me saluda desde Méjico. José Luis nació en Tremaya, pueblo en el que recayó nuestro mentor allá por el año 1943. Cuando Luis ejercía como maestro en la escuela de San Felices, cuenta que, acompañado por Clementino, el hijo del maestro de Herreruela, llegaba hasta Celada, subían por Valsemana hasta la Espina para caer así por gran pendiente sobre Tremaya. En ese cúmulo de recuerdos, Luis se detiene en la cantina, en la pradera donde se hacía el baile, en las eras donde se jugaba a las cartas y se adquirían pipas y almendras garrapiñadas. Luis recuerda también a la abundante mocedad de los pueblos inmediatos. Mi amigo y maestro nunca deja de asombrarme, porque tiene tantos recuerdos que sería justo acudir a él para conocer muchas de las historias que los propios lugareños olvidaron.

PARA SABER MÁS DE TREMAYA


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

01 diciembre 2019

Lavancia, Labanza, Alabanza
diciembre 01, 20190 Comments

Su origen parte de antiguo establecimiento monacal de La Abadía, conocida en los documentos históricos por los nombres de Lavancia, Labanza, Alabanza, remontándose al siglo X.

LEBANZA






Estrabón, que estudió en profundidad las costumbres de los pueblos del norte, y al que hacen continua referencia los investigadores actuales, hablaba de la bellota como alimento fundamental las dos terceras parte del año. Después de secar, la trituraban y molían y con la harina se elaboraba un pan que se conservaba durante largo tiempo. Dice Estrabón que, “los montañeses, en general, cuando obtenían ciertas cantidades de vino, reunidos todos los parientes lo consumían presto en común”. Respecto a las jerarquías en estos pueblos, se sabe que comían sentados en bancos adheridos a los muros de las casas, o en círculos alrededor de la comida, pasándosela unos a otros y ocupando puestos según edad y dignidad.

PARA SABER MÁS DE LEBANZA


PINCHAR EN LA IMAGEN PARA IR AL ÍNDICE

Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *