ORÍGENES

10 junio 2016

Copia y reproducción
junio 10, 20160 Comments

A primeros de abril de este año la Agencia EFE difunde un comunicado en el que se invita a reflexionar sobre la copia en el Curso de las Claves del Románico.

Tarde nos damos cuenta en reconocer que sólo se avanza cuando nos afianzamos en los demás, en aquello que otros han copiado de otros, (citándolos convenientemente), imprimiendo también en el acto el toque personal, sumando allí experiencias e impresiones propias de cada uno.


Esto se nota mucho, si se fijan, en las "fábricas" de nuestro románico, recordemos, repitamos sin cansarnos, la mayor concentración de este arte en Europa.

Es verdad que muchos edificios parecen copias, y lo son de hecho, pero si nos aproximamos encontraremos detalles nuevos que amplían y complementan el original.

Hace unos meses, alguien lanzó un twit donde proponía que se reconocieran los derechos de autor en una frase. Pues, eso, y todos dioses, todos con sus derechos de autor, colgando cuadros de reconocimiento en las paredes. ¡Como si no estuviera ya todo inventado!

En el medievo, las manifestaciones artísticas están sujetas a copia y reproducción. Los maestros van de una obra a otra con los apuntes y las plantillas bajo el brazo. Ocurre, con frecuencia, en los templos cercanos, aunque también se observan impresionantes parecidos en templos muy alejados entre sí, donde puede que viajara algunos de los canteros que participaron en la construcción de la original.  Es decir, los canteros contribuyeron con sus ideas y su trabajo a sembrarnos la montaña de un patrimonio único en el mundo. Repito, para que ustedes repitan conmigo, no hay nada parecido en el mundo, aunque se siembren dudas. Y es verdad que se marcharon sin firmar o que firmaron a escondidas con sus marcas lapidarias, como a escondidas y con reservas parecemos nosotros a la hora de defenderlo y promocionarlo. Confieso que estoy un poco disgustado por la indiferencia de quienes viven cerca, de quienes nos representan, de quienes más que nadie deberían promocionarlo y defenderlo.

De la sección "La Madeja" en Diario Palentino.
Reading Time:

05 junio 2016

Gramedo
junio 05, 20160 Comments

Por la toponimia se trata de un lugar de hierba abundante, dedicado en otras épocas a la carretería y a la venta de leña. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, Gramedo poseía silo, escuela propia, rectoría, fragua y calero.


A principios de siglo XVII, era señor de Gramedo el Conde de Cervellón y Siruela.

Su iglesia, de estilo románico, está dedicada a San Miguel y en la misma se conserva una pequeña imagen del patrono del pueblo, esculpida en madera policromada, obra del tallador palentino Alonso de Portillo (siglo XVI).

La Junta Vecinal editaba un curioso diario, "Gramedo", donde aparecen interesantes datos de la vida del pueblo y en el que está implicado Miguel de la Hera. Cuentan en uno de ellos cómo se levantó un Mayo en dos ocasiones. El Mayo es un árbol muy alto y derecho, generalmente un chopo, que se izaba con motivo de la celebración de la primera misa de alguien del pueblo.

En el libro titulado: "Gramedo, un pueblo de la montaña palentina" Miguel de la Hera recoge toda su historia, que abarca toponimia, mojoneras, costumbres, fiestas, juegos, matrimonios, testamentos, defunciones, nacimientos, descripción urbanística, anécdotas y biografías más significativas.

Hay una copla popular donde se menciona a otro vecino:

Si te casas en Gramedo
con las hijas del tío Claudio,
tienes que comprarte burro
que en Gramedo no entran carros.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Cervera de Pisuerga
Distancias:
6,1 Kms. a Cervera de Pisuerga
115,2 Kms. a Palencia
Habitantes: 15 (2012)
Altitud: 1050 msnm
Gentilicio: Gramedanos, Papujos
Fiestas:
Apariciones de San Miguel Arcángel, 8 de Mayo. Encuentro de veraneantes, el domingo anterior a Nuestra Señora.
Costumbres:
Fiesta de las mojoneras, donde se revisan los mojones de separación con los pueblos colindantes.
Turismo Rural.
La Casa de Concejo, donde se celebran exposiciones y charlas.



El video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

03 junio 2016

El viejo puente de Vañes
junio 03, 20160 Comments

En todos los pueblos hay alguien que destaca por algo. En San Salvador era Gabriel González, que heredó el apodo de su padre: “dios de la Pernía”. Como poeta, nos deja en verso y en un pequeño libro las Ordenanzas de San Salvador. Como director de teatro no tenía precio.



Y además brillaba como publicista, cuando iba a exponer sus productos a las ferias de las villas cercanas. "Si quiere comprar guadaña, que le haga buen segador, consúltele marca y precio al "dios" de San Salvador."

Y en la parte inferior de la hoja, una pequeña aclaración: “No comprar sin consultarme precios”.
Otra octavilla rezaba: "Si no quieres andar a gatas, como andan los gatos, ven a calzarte en casa del "dios" a precios baratos."

Quise llevarle como protagonista a la charla de Vallespinoso de Aguilar, porque me aseguraba en aquella larga entrevista que su padre estudió el oficio de cantero por correspondencia. Su ilusión era hacer el puente de Vañes.

Cuando se licitó la obra de la carretera desde Vañes a Piedrasluengas, su padre se presentó en la Fonda de Manolo Isasi, en Cervera Pisuerga, donde se hospedaba el contratista. Éste le pidió una fianza muy elevada. Él vino entonces donde su padre, que era tejedor y que le dijo: "¡Anda, jodío, vete a sacar patatas a la tierra del hornillo, que me vas a comer las pocas perrucas que saco!".

Por alguna circunstancia el contratista dejó la obra y quedó a cargo de la misma el dueño de la fonda, que le puso de encargado. Su padre, cuando comienzan las obras del puente de Vañes –Gabriel considera que como venganza-, guarda el plano del ingeniero y saca el suyo. Les explica a los obreros lo sucedido y todos están de acuerdo en llevar adelante la obra siguiendo sus instrucciones.
Cuando el ingeniero visitó las obras se debió poner como un miura, porque no coincidía con el puente que él había dibujado, pero ya estaba concluido y no daba tiempo a cambiar nada.

Aunque él esperaba una buena reprimenda por el disgusto que le pareció advertir en su cara (bien lejos de lo que sentía en realidad), le dio una propina de cincuenta reales y le hizo encargado de todos los puentes que hoy surgen a los lados del camino, desde Vañes hasta Piedrasluengas.

De la sección "La Madeja" para Diario Palentino.
Reading Time:

29 mayo 2016

Gama
mayo 29, 20160 Comments

Se aúnan en este término la belleza paisajística y la belleza de su iglesia, dedicada a San Andrés. A finales del siglo XI, el rey Alfonso VI concedió a don Nuño Pérez de Lara el señorío de la villa, el castillo y su pequeño alfoz.


Posteriormente pasó a formar parte de la Casa de Vega (siglo XV) y en el siglo XVI perteneció al Conde de Osorno don Pedro Manrique, que mantuvo enfrentamientos con su pariente el marqués de Aguilar.

Aunque de reducidas dimensiones, llama poderosamente la atención de sus visitantes la sillería de su iglesia. Construida en el año 1190, ya se menciona en documentos de principios del siglo XII cuando este arte está en pleno apogeo.

Su espadaña románica, que se repetirá con frecuencia en muchos de nuestros pueblos, consta de tres vanos dispuestos en dos niveles y está situada en el muro de cierre occidental. La iglesia se amplió y por ese motivo se desmontó pieza a pieza su portada para reconstruirla posteriormente con mucho acierto, al decir de algunos estudiosos. La iglesia ha sido restaurada dentro del Plan Románico Norte.

El castillo se asentaba sobre una lora llamada "Recuevas". Fortificación roquera de trazado irregular con el fin de adaptarla a la orografía del lugar. Sólo se conserva parte de los muros y la torre del homenaje. En el interior de su recinto murado la ermita de Nuestra Señora del Castillo. En ella se ven aún los escudos de la Casa de Alba.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Aguilar
Distancias:
8 Kms. a Aguilar.
103,8 Kms. a Palencia.
Población: 10 Hab. (2012)
Altitud: 947 msnm


El Video



IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

27 mayo 2016

Los maestros canteros
mayo 27, 20160 Comments

La mayoría de las obras románicas son anónimas en el sentido de carecer de una firma o documento que acredite la autoría. Incluso, si la obra está firmada, los historiadores tienen a veces dificultades para distinguir si se hace referencia al verdadero autor o se nombra, en cambio, al promotor de la misma. Otras veces, la firma viene seguida o precedida de una explicación que aclara si se trata de uno u otro personaje. Arnau Cadell lo dejó bien claro en un capitel de Sant Cugat: "Esta es la imagen del escultor Arnau Cadell que construyó este claustro para la posteridad."



El Conde Rodrigo Gustioz quiso inmortalizarse por su financiación de un arco en La Abadía de Lebanza: “Hizo este arco Rodrigo Gustioz, hombre de Valbuena, soldado, orad por él.”
Y en un capitel aparece la noticia de otro promotor: “El prior Pedro Caro hizo esta iglesia, casa, claustro y todo lo que aquí está fundado en el año 1185”.

Con el paso del tiempo, a medida que las corporaciones de constructores fueron ganando reconocimiento y reputación, la tendencia fue incorporar la marca de honor de maestros destacados en su lápida en forma de escudo similar a los escudos de armas de los nobles.

Pero uno de los más famosos, de los más citados, es el maestro Micaelis, que trabajó en varias iglesias y ermitas del norte de Palencia, y dejó su retrato trabajando en la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán. Hace unos días el ayuntamiento decidía llevar esta imagen a un dibujo que servirá de sello oficial.

Hay un detalle curioso al que yo hacía alusión el otro día en Vallespinoso de Aguilar: la pensión vitalicia que el obispo de Urgell, Arnay de Perexens, concede al maestro Raimundo Lombardo "si construyes para nosotros las bóvedas de toda la iglesia", y que sirve, cuando menos, para conocer el nombre de otro maestro cantero, porque tal compromiso era un solemne engaño. Tamaño premio no se hizo para los canteros, que morían, por lo general, con las botas puestas, con la maceta y el cincel en la mano, sin el justo reconocimiento siquiera por aquel arte derrochado en cada piedra que el asentador, ayudado por la barra, iba poniendo en su lugar.  Hasta el lugar donde colocaron las piedras parece insustituible.

De la sección "La Madeja", en Diario Palentino.

Reading Time:

@way2themes