ORÍGENES

18 noviembre 1996

José Damián Simal
noviembre 18, 1996 2 Comments

«Lo haces porque te gusta y, si luego le gusta a la gente, miel sobre ojuelas».

José Damian Simal [Pintor]

José Damián Simal nació en Quintanaluengos, y recibe los primeros estímulos observando las pinturas del director del Colegio de Astudillo. Cursa el bachillerato en Palencia y su ilusión por la pintura se ve colmada con el apoyo de su profesor Mariano Timón, entonces director de la Escuela de Artes y Oficios.José Damián Simal, un pintor a quien su fiel amor a la tierra palentina le ha sorprendido este año con un premio gordo de la la Lotería Nacional en Aguilar, vuelve cuando puede desde su estudio en Barcelona al norte, a reparar fuerzas, a sugerirse historias que de alguna forma siempre llevan el sonido y la esencia de la montaña palentina, que se refleja en su obra. Simal, demuestra una sensibilidad que va mucho más allá de los pinceles. Tres años como transportista en las minas de carbón de San Cebrián le sirvieron para entrar en contacto con la gente que trabajaba allí y, salvo excepciones que en todos los oficios y lugares se dan.-, observó que había mineros entregados en cuerpo y alma a su trabajo, con una vocación que rompe un poco esa imagen, a veces frívola, donde siempre al minero se le considera castigado, sumergido, lapidado. Y, desde esa perspectiva se lanza a descubrirlo en su obra. De la mina al mar hay sólo un paso. Sus conversaciones y paseos con varios pescadores de Llanes, le introducen en el mundo del agua. Mundo que él domina de tal forma y refleja tan fielmente que la contemplación de un cuadro con motivos aguilarenses, lleva a la sorpresa a los observadores, quienes, incrédulos, trataron de buscar el lugar para cerciorarse de que el agua cristalina que baña la Cascajera es el mismo que Simal había dejado impreso sobre tela.



Froilán de Lózar | AGUILAR DE CAMPOO

¿Un pintor, como un escritor, nace o se hace?
Un pintor, creo que se hace. Cierto que hay personas que tienen una mayor predisposición a una determinada cosa. En la pintura, hoy más que nunca, se aprenden cosas nuevas cada día y todo sirve para perfeccionarla, incluso un buen programa de ordenador. Los materiales han evolucionado mucho. Un cuadro tiene un punto de inspiración donde interviene la idea y la imaginación de cada uno. Y un trabajo mecánico que hay que hacerlo bien. Yo ahora tengo un estudio en Barcelona y allí los laboratorios te suministran un material excepcional, pero hay que saber trabajarlo. Imagínate que tú tienes ahora unos frescos en una iglesia y quieres repararlos. Debes volver un poco a la técnica que se aplicó en su momento...

Usted ha pintado de todo. ¿Pintar un coche no implica, un poco, alejarse del arte? ¿O todo es arte?
Esto es la serpiente que se muere de la cola. No puedo comparar mi situación actual con la de antes. Hubo tiempos difíciles en los que no me quedaba más remedio. Ahora mismo estoy pintando un camión enorme, aunque no me dedique a ello. Por diversos motivos el interesado me convence y le pregunto, ¿qué tema quieres? Me pide que le dibuje un tema de la Montaña Palentina, ¿Para qué necesito más si la montaña es mi fuente de inspiración?

¿Cuál fue su primer trabajo?¿Lo recuerda?
Ahora mismo, no podría hablar de mi primer trabajo. Lo que si recuerdo es que, cuando empecé, iba en bicicleta a la iglesia de Vallespinoso. Enrollaba unas láminas, las ataba a la bici, metía unas acuarelas en el bolsillo, y así la he pintado montones de veces, de muchas formas. Quizás no sea el primer trabajo, pero sí ha sido con el que más veces me he ejercitado.

¿Algo que le haya llamado la atención últimamente...?
Por ejemplo, ahora se han puesto de moda los tejos. Yo empecé a fijarme mucho en los topónimos, así llegué un día a Dehesa de Montejo. Un día vino Felipe González y como en Madrid siguen muy de cerca a los políticos, a raíz de aquella visita se pusieron de moda los tejos en Palencia. Los hay hasta de 1000 años. Es un material muy flexible, utilizado seguramente durante las guerras para elaborar material de defensa como el arco y las flechas...

¿Qué firma admira de la pintura actual?
Para mí Antonio López es un fenómeno.

¿Usted se siente reconocido en Palencia?
No me preocupa lo más mínimo. Lo digo con el corazón en la mano. En toda profesión hay algo que te induce a seguir y no es precisamente la adulación que nace en muchas esferas. Lo haces porque te gusta y, si luego le gusta a la gente, miel sobre ojuelas.

¿Cómo es la montaña palentina?
La montaña palentina me encanta. Hace poco me encargaron un cuadro que tuviera motivos locales. Aquí mismo, en Aguilar, me fui a la Cascajera, me situé sobre una piedra, casi metido en el río, con objeto de coger la línea arquitectónica... Ya lo tenía casi acabado, listo para entregar, y un día, alguien que me conoce bien, sube por allí. ¿Qué estás haciendo?-me pregunta. ¿Pero eso no es Palencia? Pues sí que lo es. Ese agua pasa por Aguilar...

Sección: "Protagonistas de la montaña palentina"
Reading Time:

04 noviembre 1996

Modesto Fuente
noviembre 04, 19960 Comments

«Con el progreso, ya nadie escribe cartas»

+Modesto Fuente [Cartero]


Como hijo único que fue, rompe el tabú que arrastran los de su misma condición: Modesto fue jefe de cuadrilla de muchachos y alcalde de Vado durante veinte años. Modesto nace en Vado en 1924. Vado tiene dos barrios: el propio Vado, muy cerca de Cervera de Pisuerga, y la estación de Vado, mal llamada de Vado«Cervera..

Nuestro protagonista es conciso en ese aspecto y pone el ejemplo, para aclararlo, de lo que se ha dado en llamar pantano de Cervera, que no es tal, sino de Ruesga. Cuando llego por tercer día consecutivo a las portones de su casa, Modesto duda de la capacidad de su memoria. Son tantos los recuerdos que vienen a su mente, que, a medida que avanzamos en la conversación, las palabras se le agolpan en la boca y las historias que involuntariamente van brotando le devuelven un poco la imagen de aquella vida suya abonada en silencio, y milagrosamente puesta a salvo en los albores de su vida. Cuando tenía nueve años, fue al aserradero con un amigo para que le hicieran una matraca. Tuvo mala suerte, le pilló la correa y su amigo, asustado, huyó, dejándole casi a las puertas de la muerte. Gracias a la intervención de un joven que pasaba cerca de allí a beber agua, puede hoy contarlo: Aquel día su padre estaba arando y su madre, como siempre, iba delante de las vacas y el disgusto que les dieron cuando se lo contaron fue tremendo. Quizás aquello influyó después para que nadie pudiera separarlos.


 
Froilán de Lózar | VADO


¿Ya no se escriben cartas como antes?
No, ahora, con casi todas esas historias del progreso, la gente ya no escribe cartas.

¿Usted ha sido cartero por vocación o se ha visto obligado?
Mi padre fue cartero toda la vida Mi padre hacía el servicio con una burra y cobraba 75 céntimos, más cinco céntimos que le daban todos aquellos que recibían una carta. En la estación había tejeras y recuerdo que los tejeros le daban diez céntimos. Se retiró él y lo cogí yo, un poco por herencia. Yo compré una bicicleta y ganaba doscientas cuarenta pesetas al mes.

¿Cuándo comenzó a repartir las valijas por los pueblos, cuánto tiempo tardaba en llegar una carta al destinatario?
Normalmente, se entregaban en el día.. Yo las recogía en la estación y hacía el reparto enseguida, si exceptuamos algunos días de invierno.

Recientemente hemos conocido por la prensa, que un cartero ha sido condenado por apoderarse de bastante dinero remitido por giro. Otra funcionario se apoderó de varias tarjetas remitidas por los bancos, después del número secreto, y de ese modo cuentan que extrajo un buen pellizco; ¿usted jamás ha sentido la tentación de abrir un sobre?
No, nunca. Lo que sí es cierto es que cobrábamos los reembolso y teníamos un plazo de quince días para entregarlos.

Me gustaría que me hablase de Vado, ¿cómo es? ¿cuánta gente vive aquí?
Este pueblo es pequeño. Antes había veinticinco casas abiertas. Hoy sólo quedan cuatro pensionistas y cinco ganaderos. Antes, todo se limitaba al trillo, al arado romano... Llegaba el invierno y todo el pueblo a hacer arreglos de caminos, a enderezar portillos... Cuando daban leña, metíamos la hoja para las ovejas y las cabras... Antes teníamos cien ovejas cada uno..

¿Cómo era un concejo?
Entonces se tocaba a obra. Acudía el pueblo y se discutían los asuntos. Antes de entrar en el verano se arreglaban los caminos, unos iban con los carros, otros a unas canteras de piedra. Los últimos años la Junta Vecinal pagaba el vino y como anécdota te contaré que en una de las últimas huebras, le mandé al "criao" que nos subiera unos cafés, unos puros y unas copas de orujo. En veinte años de alcalde, nunca entregué las cuentas... Hace cinco o seis que lo he dejado... Ahora bien, tampoco se movía dinero como para eso.

A usted le tentaron para emigrar, ¿no se arrepiente de quedarse?
Es verdad, yo me pude haber ido, pero aquí esta todo !o que amó. Tenía yo dieciocho años y vino un tìo que había estado en Guinea y me llevó con él a Madrid. Entonces, escribió a mi padre y le dijo: "Si queréis, Modesto se queda aquí». Pero enseguida mandó mi padre para allá otra misiva pidiéndole que me mandaran para el pueblo.

¿Y vivieron felices?
Mira, mis padres han sido generosos conmigo. Nunca me metieron el dinero en el banco. Lo tenía en una mesilla y decían: Si necesitas ya sabes dónde está.

¿La caza es muy importante en su vida?
Recuerdo que compré una escopeta y la pagué á plazos. Cuándo yo cazaba no había cotos. Íbamos a Casavegas; matábamos una liebre o un raposo y lo traíamos a la costilla. Antes se cazaba con nieve. En Vallespinoso, en cierta ocasión, teníamos cercados a cinco jabalíes, echamos disparos a diestro y siniestro y se nos escaparon todos. Otra vez fuimos a Vergaño, y lo primero de todo, eso sí, a beber orujo. Vinimos andando hasta Valsadornil y maté un reposo. Le degollamos y le comimos aquella misma noche...


Sección: "Protagonistas de la montaña palentina"
Reading Time:

21 octubre 1996

Pablo Hinojar, el Burgalés
octubre 21, 19960 Comments

«Me gustó tanto esta tierra que me quedé en ella para siempre».

+Pablo Hinojar [Panadero]

Pablo Hinojar nació en un molino. Lo de la sangre y lo de la tierra tiene su lógica, porque este burgalés, panadero y molinero desde que era niño, no olvida su patria verdadera y hace patria de la tierra palentina, a la que llegó hace 38 años, y en la que todavía tuvo que pasar apuros antes de establecerse. Pablo ya estaba acostumbrado cuando por abundancia de familia, a raíz de la Guerra Civil, estuvo sirviendo en Briviesca sin paga, sólo a cambio de la comida."Unicamente, las nueces que cogíamos de los árboles y las habas dela Bureba", recuerda. Como tantos protagonistas de la montaña palentina, Pablo es un personaje en el pueblo que le acogió hace ahora 38 años. Cervera de Pisuerga ha sido proyecto y meta para este hombre, que se confiesa panadero hasta la médula. Cuando Pablo Hinojar llegó a Cervera de Pisuerga, los labradores seguían cociendo para su gasto, estableciéndose a partir de entonces un tipo de convenio, el llamado canje. En su caso, el cambio de harina por el pan. Ellos hacían del trigo harina en sus fábricas y se lo entregaban para el arreglo del año. Su ambición le llevó a crear la Agrupación de Panaderos del Pisuerga en el año 1976. En aquella operación, se embarcaron con él Petra Arto, de Cervera; Agustín de Lózar, de San Salvador de Cantamuda; José Luis Iglesias, de Salinas de Pisuerga, y Bernardo García, de Ventanilla. Todos ellos provenían del gremio y explotaban este negocio en sus respectivos municipios. Esta cooperativa contó con la experiencia de un excelente panadero, César Ramos cuya vida profesional se fue forjando en la fábrica de San Salvador y aprovechando esta coyuntura y el servicio regular que se efectuaba por el Valle de Liébana, un tal Chisco, desde Potes, llevaba el pan a Santander y lo vendía en la Plaza de la Esperanza.


 
Froilán de Lózar. CERVERA DE PISUERGA

Usted mismo decide ponerse un sobrenombre, ¿por qué el Burgalés?
Porque yo nací en Huerta del Rey (Burgos). Cuando alquilamos la panadería en El Valle, como aquí era costumbre apodar a la gente, decidimos adelantarnos con el Burgalés.

Entonces, ¿el local era alquilado?
Sí, al principio se lo alquilamos por veinte pesetas a Los Cotos. Después se pagaba con hogazas da pan.

¿A pesar de la competencia, usted salió adelante ayudado por su familia?
Tuvimos mucho éxito. Ya entonces había tres panaderías: La Carolina, Barlán y la nuestra. La nuestra estaba ubicada en El Valle, camino de la Feria. Aquello era como una posada,todo el mundo se refugiaba allí. Habré asado infinidad de cabezas de ternera para mineros y transportistas. Allí mismo se preparaban los puestos de la feria y venían los pellejeros de Covarrabias, porque entonces se mataba en muchas casas. En fin, me integré bien aquí. Me gustó mucho esta Tierra y me quedé en ella para siempre.

Usted parece un hombre de muchos recursos y sé que tiene también muchas anécdotas, ¿verdad?
Algunas anécdotas pasan de anécdota. En cierta ocasión, recuerdo que vinieron a buscarme unos vecinos de Triollo. Me dijeron que se estaba muriendo el cura y tuve que salir con los medicamentos. Fíjate, en pleno invierno, con una nevada de metro y medio... y habíamos quedado de acuerdo en que los mismos que vinieron a buscarme me acompañarían en el regreso, pero pasaba el tiempo, y como no se presentaba nadie, tuve que regresar yo solo. Aquello fue una travesía, la carretera estaba tapada y nevaba fuerte, lo que dado las bajas prestaciones del vehículo me obligaba a sacar fa cabeza por la ventanilla para no salirme del camino.

¿En aquella época usted ya llegaba con el pan hasta Cardaño?
Llegábamos hasta Alba dé los Cardaños. Hacíamos el recorrido dos veces por semana y dejábamos el pan en el bar de cada pueblo.

¿Y los pueblos de Ojeda?
A la Ojeda también. Llevábamos a la Guardia Civil y la traíamos. Mientras nosotros repartíamos, ellos gestionaban sus cosas. Por aquellos pueblos, entonces, nos daban 'la picatuesta' (de la matanza del cerdo).

¿En su casa se fiaba el pan?
Se fiaba hasta un mes, dos o tres, e incluso un año. Algunos, pasado este tiempo, vendían una vaca y te pagaban. También hacíamos el reparto hasta Valle y Parapertú. Allí se notaba más la alegría que en otras zonas, porque eran mineros y corría el dinero. De aquella zona te cuento una anécdota muy curiosa. Un día estaban esperando al obispo. Yo iba a hacer el reparto y cuando vieran aparecer mi coche en la distancia comenzaron a tocar los músicos y a tirar cohetes, de manera que cuando llegó de verdad el Señor Obispo ya no quedaba munición...

Sección: "Protagonistas de la montaña palentina"
Reading Time:

14 octubre 1996

Faustino Varona
octubre 14, 19960 Comments

«Aquí no se aprecia bien a los curas»«En la montaña palentina se puede evangelizar más que en el Tercer Mundo» 

Faustino Varona [misionero] 

La proximidad con Palencia y los cinco años que ejerció en Valderredible le hicieron sentir de cerca a nuestra tierra. Faustino Varona nació para servir. Pero, además de los tres años que vivió en Polaciones y otros quince que predicó en Valderredible, la mayor aventura, lo que verdaderamente recuerda con mayor agrado, son los veinte años que pasó en América.

«Allí investigábamos todo tipo de problemas: políticos, sociales, económicos». Se trataba de informar al Vaticano sobre las verdaderas necesidades de aquella tierra. Lo mismo se investigaba un prostíbulo que un grupo de soldados. «Eramos un ejército de misioneros y tal fue nuestro despliegue que nuestra labor quedó bien definida por el embajador Vella: desde que Colón descubrió América nunca hubo una avalancha como ésta». Ahora bien, de aquello -lo dice con pena- no queda casi nada, no se ha hecho nada, y bien podemos decir cómo se dice en el lenguaje dé la calle: "Ni puto caso". Angulo es un pueblo olvidado por la Administración, con pocos vecinos y un odio a muerte entre ellos que se ha hecho insoportable. «Quise hacer algo, empezar a base de paciencia y de buenas maneras, pero todo fue en vano. Aquí no se habla nadie con nadie y la basura nos está cercando», asegura. A sus setenta años, este misionero ambulante lo ha visto casi todo. Faustino Varona nació en Barcedo de Valdeolea (Cantabria), en 1926. Recuerda cuando los seis hermanos entraron en el Colegio de los Dominicos de Villaba, la tierra de Induráin. De allí, comienza su peregrinaje por Salamanca, Vergara y Caldas de Besaya, siempre con dificultades, sin libros, y con hambre. «No teníamos ni zapatos para jugar al balón", asegura este sacerdote que se pone la boina roja para tocar el acordeón y hacer juegos de magia en colegios, residencias y pueblos cercanos de Alava, Vizcaya y Burgos. Faustino, que en sus crónicas para los medios palentinos recuerda a los hombres y mujeres centenarios de la comarca, celebró a primeros de este año los cien años de su padre, que todavía lee, anda, habla, come y duerme..., «¿Qué más le vamos a pedir a la vida?», apostilla en un momento de la entrevista que mantenemos en un pequeño cuarto de su casa. «La salud le da a uno facilidades. Yo todavía subo la montaña, ando mucho, por aquí me invitan a muchos banquetes, aunque nunca como carne, siempre me quedo con hambre».

 


Froilán de Lózar. ANGULO (BURGOS)

¿Valderredible es palentino o cántabro?
Valderredible es cántabro, ahora bien, tiene unas entradas palentinas muy grandes en la parte de Báscones de Ebro. La duda se hace muy grande `porque mucha gente que viaja en autobùs cambia nueve veces de provincia.

¿El olvido que padecen estos pueblos no merece una rebelión en toda regla?
La rebelión ya la hemos hecho los que nos exponemos a contar la crónica diaria. Y, sin embargo, no tenemos e! apoyo de los que defendemos.

¿La peor misión de todas las que le han encomendado?

Como el pueblo de Encinas-Angulo, donde vivo ahora, no he encontrado nada. Esto es lo último de Burgos. No hay pueblo más abandonado.

¿Aquí también se puede evangelizar como se hace en el Tercer Mundo?
Y mucho más, porque en el tercer mundo tienes el principio de la evangelización, Aquí nos falta. Aquí tenemos todo a nuestro alcance: comemos bien, vestimos mejor, tenemos una casa, una cuenta báncaria, pero a la hora de la verdad, la cuenta de hacer el bien está deudora.

¿Dé que se quejan los habitantes del norte palentino?

Piden sacerdotes. Piden maestros... pero al sacerdote no se la aprecia bien en los pueblos. A la hora de la verdad, se encuentra uno decepcionado de la respuesta de la gente. Yo no espero que me inviten a nada. Me quedo satisfecho con que la gente se quede satisfecha. A mi me gustarla que a la gente, fuera budista, mahometana o lo que sea, que haga religión porque todo el mundo lleva dentro el bis del creador y la criatura. Paro mí el Padre Revilla ha sido un profeta de primera categoría, un propulsor de la doctrinas de Jesús, que proponía la unión de todas las religiones. Pero hay muchos intereses creados de por medio.

La Administración, ¿se la teme o se la espera?
Viendo lo que ha pasado, se la teme. Viendo lo que vemos en la nueva democracia, se la espera. Y esperamos que haga algo también por la presión que recibe de la oposición, porque la oposición es importante, está ahí con todo el derecho a investigar, con el consiguiente beneficio para todos.

¿No me negará usted que aquí la Sanidad está en pañales?
Ahora parece que comíenza a funcionar, acaso sea porque yo he visto en América los pasillos llenos, las barracas inundadas de enfermos y morirse niños a millones por el simple sarampión. Es por eso que a mí lo nuestro me parece una belleza.

¿Y la educación?

Lo peor de la enseñanza es que les marcamos a los pobres chavales. Todos los cambios afectan a los padres, a la economía familiar e incluso a la salud de los mismos niños.

Faustino afirma que estaba mejor en América sin sueldo que aquí con él, pero no pierde el sentido del humor en ningún sitio. De improviso, se pone uno de los vestidos que le han regalado, extrae cuerdas, dedales y monedas de un maletín y te prepara un juego de magia, como tan pronto se coloca una boina roja y se marca una pieza acompañándose del acordeón.

¿La sotana es un símbolo necesario?
Al contrario, me parare que sobra la sotana y el color negro para acercarse a la gente.

¿Se aleja la Iglesia o son los feligreses los que se alejan?
Quizás los dos un poco. Y no es la Iglesia, son las autoridades de la Iglesia.




Sección: "Protagonistas de la montaña palentina"
Notas: Ver también: Autores costumbristas, donde el escritor José Pérez Llorente rescata su imagen para nuestra revista "Pernía"

Reading Time:

02 agosto 1996

Se abre el telón
agosto 02, 19960 Comments

Se abre el telón. Empieza la historia. Otra historia como las anteriores, mezcla de afán y soledad. "Tanto tienes, tanto vales". Y se repiten, desgraciadamente, leyes que levantaron los humanos viejos y donde hemos vuelto a tropezar nosotros. ¿Qué somos? ¿Qué buscamos? Tenemos un mundo inalcanzable, buscamos más allá de las cosas, costumbre propia de nuestra raza que se pasa la vida haciendo récord en un determinado campo, que otros individuos se encargarán de romper unos años más tarde.



Pero se abre el telón. La vida continúa, hay que vivirla, no sabemos muy bien cómo, he ahí el gran interrogante de nuestro gran poeta Jorge Manrique:

¡Cómo se pasa la vida,
cómo se llega la muerte... 

La vida, muchas veces, no tiene nada que ver con la religión. Hay personas que pasan por ella sin convencerse de que Dios exista. Pero viven, y te ayudan a pasar alguno de esos puentes que la vida te tiende. ¿Quién los tiende? No obstante, hay una frase en la Biblia que a mi me parece siempre igual y nueva: "Dejad de ambicionar los bienes terrenales". Nadie la oye. La gente corre cada día más, busca un resquicio entre la muchedumbre, abren locales comerciales al margen de la crisis, compran pisos, coches de tres millones, y después, en su papel de relaciones públicas, se juegan a una carta los mil duros diarios, que si un piquito de esto, que si una copa de mil pesetas. Sólo hay varias cosas que echan de menos: el escaso contacto con la familia y el descanso, porque, tan ocupados como están en hacer empresa ni siquiera duermen. Se pasan la noche recitando de memoria las existencias de su almacén en tal calle, los gastos de reparación en su local de más allá, y los impuestos. Eso si, preocupan mucho los impuestos.

Mientras, los obreros, los funcionarios, el resto de la gente, se pasa la vida haciendo trampas para salir adelante. El empresario dice que los obreros viven como "Dios", que se van cumplidas las horas del convenio y allí le dejan tirado a él, entre facturas y remiendos de mucho peso. Pero lo cierto es que los obreros viven obsesionados con el trabajo, por el posible fracaso o quiebra del trabajo. ¿Qué comerán después sus hijos? -se interrogan- ¿Quién les dará una recomendación? ¿Dónde podrán encontrar una salida con los años que tienen? Porque se pasan media vida entre materia hasta que obtienen el diploma. Ya cuelgan en casa tres o cuatro títulos, muy monos, pero ahí está su autor machacándose la cabeza en el sofá, buscando entre las páginas del periódico un quehacer, a veces, bien lejos de su vocación y de sus títulos.

"Pues, fulanito de tal es economista, pero le piden una experiencia de tres años". ¡Dios mío!, de dónde van a sacar la experiencia los que acaban de colgar un cuadro en la pared.!

Y la señora de la casa, abrumada por los precios, cansada de las tareas que le impone el hogar, el cuidado de los hijos, repitiéndose a diario en las sartenes, embarazándose, desembarazándose, fregando escaleras, limpiando el polvo de la casa, lavando, cosiendo, planchando ... Déjeme, señor, director, que otro día le dedique un artículo entero a la mujer, porque se lo merece y aquí seguimos como si nada.

Se abre el telón todos los días. Es como una rueda donde no puedes detenerte. Si lo haces, puedes caer en el abismo. Muchos días querrías no haber nacido. Te gustaría embarcarte hacia las nubes y perderte para siempre. Mejor si te hubieras muerto de pequeño. ¿Para qué ha servido tanto esfuerzo? -te preguntas- tendido sobre la cama de un hospital, robándole minutos a la historia. ¿Para qué? ¿Tú crees que merece la pena seguir viviendo, seguir atesorando, sufrir la rutina durante casi un año de los humos, del sabor nauseabundo del tabaco... ? El camino, siempre el mismo camino, la misma historia, la misma pregunta.

El telón siempre está preparado, cada mañana, algunos quedan atrapados en sus redes, pero vuelve a subir y el resto de los humanos siguen metidos en sus historias, preocupados por el dinero, mucho dinero, cada día más dinero, que el telón no ha caído y el de los bancos se está saliendo por la puerta.

No saben de alimento las palabras que alguien te está gritando. Para que te consueles, que todos tienen problemas y que todos los problemas son importantes. Para que reconozcamos todo lo que se mueve en nuestro entorno y que antes no entendimos: la mano del pequeño que se tiende, el anciano que necesita más cariño; la esposa, trabajadora y paciente que requiere un esfuerzo, una compensación generosa y constante; los hijos, que necesitan más diálogo.

Un día caerá el telón y tú te quedarás abajo, arrepentido acaso de no haberte dado cuenta antes de las pequeñas cosas, que son las más hermosas; de haber confundido el amor con la ambición, con el dinero, con el trabajo.

Se abre el telón de nuevo. Aprovéchate ahora.

@ Froilán de Lózar en "Norte de Castilla"
Imagen: el diario de policromi


Reading Time:

27 julio 1996

Akuna Matata
julio 27, 19960 Comments

Mufasa y Sarabi gobernaban con sabiduria aquella tierra. Era una tierra fértil, donde nunca faltó el ingrediente de la intriga y un hermano salvaje. Como en los cuentos, quienes ahora dominan la leyenda, o aquellos que pueden tener mejor acceso a modificar el final de la historia, son los alcaldes, los presidentes de las distintas sociedades, por pequeñas que sean... los cazadores, los pescadores, los comerciantes, y así, sucesivamente, estos pequeños colectivos, estos pequeños cargos, (a veces ignorándolo) desprenden un enorme poder que bien utilizado puede contribuir, y de hecho contribuye, a las mejoras y el acondicionamiento de estos pueblos. Pero como en el cuento, nuestra gente parece encontrar una prohibición al hecho de traspasar los límites del Condado. 'No debemos bajar allí'. 'Es muy peligroso'. 'Allí se vive de otra manera'. 'No entenderán nuestra forma de vida'.


 
Alguna vez el alcalde sortea previa cita el cementerio de elefantes y acude al encuentro de unas almas superiores para que contribuyan a paliar ese deterioro que va quedando a medida que todas aquellas personas hacendosas y activas van dejando sus puestos de responsabilidad. . La avalancha del sistema burocrático es similar a la estampida que acaba con Mufasa. Mueren los portadores de cabeza tratando de encontrar una respuesta y los escasos hijos que quedan para tomar las riendas, casi se prohíben poner el pie en aquellos campos envueltos por la desolación y la tristeza. Los políticos (casi todos), ambicionan y mienten, como Skar. Sólo desean el poder, el dominio absoluto sobre estas tierras, sobre estas gentes; que se cumpla la ley que ellos soñaron a medida que los mensajeros van muriendo, unos consumidos en el olvido de otras tierras y otros envueltos bajo falsas promesas de prosperidad y de futuro. Durante muchos años, hemos visto cómo se agrietaba la tierra bajo el mandato de los unos y los otros, de los dictadores y de los demócratas, o se resecaba y empobrecía; jirones de su piel siguen cayendo: ahí están los monumentos, ahí están las carreteras, ahí están los pueblos sometidos a una depresión que no encuentra eficaz medicina. Los presidentes, los políticos, los dirigentes de esta provincia, disfrazados de eficacia nos dejaron un mensaje en el contestador: gobernaremos esta tierra, lucirá hermosa, mil millones para esta tierra... y yo creo que estamos convencidos de haberlo soñado alguna vez porque casi todo está tal como estaba: un caramelo, un retoque, un plan estratégico, y una pintura que, tímidamente, puesta en una carretera falsa, da la impresión de estar ahí para advertirnos del peligro permanente que tendrán que sortear quienes decidan vivir aquí su vida. Para los políticos palentinos somos un pueblo de futuro, si, pero al futuro que soñamos se llega por caminos de progreso y el nuestro sigue postergado por las excusas de costumbre en la carpeta del destino.

Pero, cuidado, somos jóvenes, fruto de quienes vivieron sumergidos en formol tantos años y no vamos a conformarnos con el grito de 'Akuna Matata' (Aquí no pasa nada), porque hay compromisos pendientes que no pueden postergarse por más tiempo. Ese grito tendrá sentido cuando la tierra reciba las atenciones que demanda, a las que desde un bando y otro aluden de continuo, y por cuyas heridas sigue manando cada vez con mayor desesperación ese silencio de los oprimidos.

Imagen: Taringa

Reading Time:

16 julio 1996

Historia de una decepción
julio 16, 19960 Comments

Algunas de las historias de las que ahora nos acordamos, podrían haber tenido un final diferente, acaso más justo -¡quién puede adivinarlo!-, pero queda la duda y avanza cada día la creencia de que así hubiera sido. Me refiero a la reestructuración de los pequeños municipios, y en concreto la fase que se llevó a término siendo gobernador de la provincia José Mª Rabanera y Ortiz de Zúñiga.


Estos últimos días me he asomado a un libro que ha lanzado la editorial Lancia: "La Cantabria Leonesa", y donde -según el autor, La Liébana y el norte palentino pertenecen a León. Pero, como el asunto requiere más espacio y reflexión, lo dejaremos para otra ocasión.

Lo cierto es que en dicho libro aparece La Castillería y Resoba formando parte de Pernía. Surge este comentario porque, al margen de que en siglos pasados fuera cierta dicha aseveración, Estalaya, Verdeña, Celada de Roblecedo, San Felices y Herreruela de Castillería, se anexionaron al Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga. Con el Movimiento Nacional se lograba la fusión de unos sesenta municipios en nuestra provincia y a quienes les ha tocado cierta responsabilidad de lo que ellos consideraban un problema (muchos Ayuntamientos y muy pocos habitantes) entienden como muy acertada la propuesta.

Uno de los portavoces de la Federación de Municipios Rurales, Pedro Martínez Martínez, declaraba en febrero de este mismo año (1996): "Está claro que en una población de muchos habitantes siempre hay más posibilidades de que rinda más una inversión". Y añadía: "Se deben tomar medidas para detener la emigración de los pueblos". "Los pueblos tienen futuro si se ponen los medios para que lo tengan".

José Mª Castro Asensio recordaba las exiguas cantidades que se necesitan para que estos pequeños municipios funcionen. Sea como fuere, lo cierto es que aquellos días nuestros vecinos de la Castillería le dieron su voto a Cervera. ¿Por qué? -se preguntaba entonces la Corporación de 'la Pernía'. ¿Por qué era más grande? ¿Por qué había un cierto optimismo en el futuro? Por lo que fuera. Lo que sucede es que en la actualidad -con ciertos altibajos y mejoras- siguen como estaban...

La duda anida en la pregunta que hoy se hacen: ¿Qué hubiera ocurrido si nos decidimos entonces a formar ayuntamiento nuevo? Esa duda atormentará siempre, aunque, por lógica, llevábamos por delante varias e importantes ventajas, a saber:

La subvención a percibir sería para el nuevo ayuntamiento. (Entonces se hablaba de 750.000 pts.)
No existía la masificación que ahora mismo soporta el Ayuntamiento de Cervera,
Se unirán dos o tres conceptos iguales de cultura y costumbres, porque Cervera, aún estando próxima, vive de diferente forma, no entiende, por lo tanto, algunas de nuestra reiterativas cuitas: véase la escuela, el invierno, la carretera... etc. Tendríamos otra respuesta de la parte política.
Se abriría una vía de comunicación con Barruelo-Brañosera, lo que ahora mismo podría servir de apoyo para el turismo rural en alza. Y así más y más historias que nos favorecerían.

Reading Time:

09 julio 1996

Vocabulario
julio 09, 19960 Comments


Alampa: (En Barruelo -según Francisco Merino-, algo que pica mucho). En nuestra zona, algo que quema. "Quema que alampa".

Alipende: Travieso.

Apergollar: Suena como a retorcer.

Apencar: Barr. Correr apresuradamente. Pernía: Trabajar con ahínco. Aplicarse mucho en algo. "Hay que apencar el codo".

Apiporrarse:
Hartarse de comida o de bebida.

Arrecido: Helado.

Angarillas: En algunos pueblos, Polentinos, se llama así a un armazón compuesto de cuatro palos, donde se Iievaba a la Virgen 'en procesión. "Coger las angarillas para llevar a la virgen".- Armazón que se utiliza para matar o estazar al cerdo.

Baldragas: Persona muy descuidada. "¡Qué desastre eres. Eres un baldragas!".

Bocoy: Es una cuba de vino pequeña. Hace unos años no faltaba en ninguna casa un bocoy de vino.

Cachizo: Pieza gruesa de leña que suele colocarse detrás de las ramas y los palos delgados, de modo que el fuego tarde más tiempo en consumirlo. 

Camorro: Testarudo.

Coritada: Mojadura. "IVaya corilada de agua que te has cogido."

Chozo: Cabaña donde pasaba la noche el vecero. "Vamos al chozo de Pineda."

Dalle: Guadaña. Se compone de una pieza de metal que va unida a un largo mango de madera. Su uso se ha ido extinguiendo paulatinamente, aunque no del todo, debido a los peligros que supone adentrarse con este utensilio por terrenos muy pindios.

Diana: Toque popular. Generalmente, al día siguiente de la fiesta mayor. Un grupo de mozos va en busca de los músicos y recorren el pueblo deteniéndose en plazas y corrales. Tiene un doble aliciente o significado: el hecho mismo de la fiesta a la que se va sumando gente a medida que avanza el grupo inicial y la obtención de un dinero para sufragar el costo de las fiestas.

Embiscar: Azuzar al perro.

Emburriar: Empujar. "¡No emburriéis!"

Espichar: Morir.

Estropajazo: Caída aparatosa.

Fréjoles: Como aquí se conocieron siempre las alubias pintas. En lenguaje pastoril, frijoles.

Guaje: Palabra muy usual, atribuida a los mineros.

Jijas: Delgado. Dícese también de la carne picada y sazonada que luego se utiliza para hacer chorizos.

Junciana: Genciana. En Lores se extraía la Genciana, que luego se enviaba a los laboratorios catalanes.

Lumia: Descarada.

Machorra: Esta palabra es sinónimo de estéril y se utiliza mucho en ciertas zonas de León. Por ejemplo, una vaca machorra en una vaca que no "empreña", En nuestra zona también se ha utilizado mucho este término. Incluso haciendo alusión a las mozas que se desarrollaban tarde: "Es una machorra." Se llama machorra a unas piezas de madera que se encajaban en las albarcas, donde por norma general iban las gomas.


Para saber más:
"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", de Froilán de Lózar
Editorial Aruz, Segunda Edición, Julio 2009



Reading Time:

30 junio 1996

Poesía
junio 30, 1996 3 Comments

SI, debo confesar que vivo de verdad desde que aprendía a mirarme en el espejo de la poesía. Lo que en boca de muchos aficionados y eruditos había considerado como insolencia muchas veces, es hoy lo único que da sentido a mi existencia.



"Sobre la Tierra, antes que la escritura existió la poesía "Pablo NERUDA

Los críticos, normalmente, prefieren discutir la obra desde profundidades que no entiendo, bailan a su antojo el significado de las palabras, perfilan con sus ojos de lince el sentido filosófico o moral que el poema lleva, pero procuran pasar de largo como si la poesía no estuviera depositada en cada una de esas cosas que nos emocionan, que nos provocan, que nos relajan...

La vida se compone de desencanto y de poesía. Abunda más lo primero que lo segundo. Lo primero es el resultado de no querer ver lo segundo; de ignorar que la ilusión, la esperanza, los sentimientos... todo aquello que nos alienta, viene dado por el poema depositado de alguna manera, en todas y cada una de las cosas, en todos y cada uno de nosotros.

Cuando no hay poesía, la vida da lo mismo. Se mata o se muere con la misma indiferencia que se vive. El desencanto está en todo y la monotonía es como una úlcera sangrante que a diario se repite: "No merece la pena".

¿Cuánto muerto viviente se pasea por nuestras calles? ¿Cuántas guerras familiares o pequeñas nos dividen? Por eso tanta ansiedad, tanta manifestación, tanta desesperación, tanta desconfianza... y tan poca poesía.

Imagen: "Taller literario"
© Froilán de Lózar para Diario Palentino


Reading Time:
Paraíso
junio 30, 19960 Comments

"El sitio que tiene más posibilidades de futuro es el más agreste, el que menos agua tenga y más incomunicado esté, porque la sociedad de consumo destroza todo lo que toca".

  • Miguel Delibes
 

Un vecino de un pueblo de la montaña palentina, ha vivido y sigue viviendo sin luz, sin teléfono y sin agua. Esto que bien podría ser una noticia en la página de curiosidades de cualquier periódico nacional, parece asumido desde siempre por un curioso personaje que, como las tribus más alejadas de la civilización, ha decidido vivir su vida desconectado de los mayores logros. Seguramente, Miguel Delibes no pensaba en este montañés cuando se refirió al futuro, pero lo cierto es que existe y bien podríamos integrarlo en cualquiera de esas comunas que han comenzado a surgir en pueblos semi-abandonados de Castilla y León.

Algo presentimos los que nos movemos por las calles de las ciudades, cada día más violencia, muertes absurdas. deshumanización, hombres lobos que se comen entre sí motivados sobremanera por esa ley abrasiva del consumo ... , pero tampoco aquí el hombre está a salvo de padecer algunas de esas pestes. La sociedad de consumo a la que apelamos de continuo para pedir más adelantos, mejores comunicaciones, mayores comodidades, nos han tendido la trampa del deseo. Sabemos que podemos obtener beneficios y requerimos a nuestros representantes para que lleven a la práctica alguno de esos procesos con los que nos sentimos protegidos y a salvo.

Todo es una mentira, o una verdad a medias. Todos hemos entrado ya en esa ruleta, sea como Parque Natural, sea como Espacio Verde; estamos todos bajo el control de nuestros respectivos mandatarios. La publicidad se encargará de hacer el resto.

Pero mucha razón lleva el maestro y eso me recuerda bastante el comercio que se ha venido generando en torno al Pozo Curavacas: tiendas de campaña, gente bañándose, ¿doscientas personas... ? deambulando por los alrededores... , luchando entre las piedras del camino y, en fin, un increíble movimiento que puede ir aumentando con los años, hasta romper' -como señalaba el escritor vallisoletano- el paraíso.

Pero, sin duda, la pregunta obligada es: ¿Cómo lo ve nuestro pueblo? Y es ésta una pregunta común y corriente en la que muy pocos se fijan a la hora de planificar el futuro sobre ella. Todo tiene cosas buenas y malas. La incomunicación, por ejemplo, te obliga a descubrir tu propio mundo y sobrevives con historias y recetas en las que muchos no creyeron. Pero no olvidemos nunca que la incomunicación ha cerrado los montes y las casas. El declive de los pueblos viene acentuado sobre todo por ese asunto que nuestros representantes tocan muy tímidamente..

Pónganme una buena carretera y esta tierra lucirá como nunca sin necesidad de llevar a más hombres bajo tierra. Pónganme una buena carretera y esta tierra lucirá mañana espléndida, porque bien lejos de las consignas ecologistas, donde no hay vida, no hay nada; donde no hay carretera, no hay vida... Pónganme una buena carretera y la montaña palentina crecerá como la espuma. Porque el paraíso se ha hecho para que, dentro de un orden y un respeto, la gente lo disfrute, y no para conservarlo en la memoria.

Reading Time:

22 junio 1996

Noche de ronda
junio 22, 19960 Comments

Del invierno hemos pasado muchas 'veces, porque alguna vez lo hemos vivido. También hemos compartido en alguna ocasión los aguinaldos: chorizo, huevos y tocino que nos metieron en la fardela después de cantar los Reyes o las Marzas. Incluso para las cencerradas estamos preparados, pero siempre queda en el aire una ilusión por algo. Serviría una noche de ronda al estilo de los abuelos para devolvemos un poco aquella bella estampa, en pleno acarreo de la hierba, herradas y botijas esperando en la fuente, mientras sonaba la dulzaina, la pandereta y el manubrio.



Dicen los refraneros que "En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan" y por la noche a "enramar para hacer buenas confesiones" -que decían en la montaña.

Aquella costumbre de enramar la puerta de la 'novia, se se ha detenido en ese día 24 al que se hacen repetidas alusiones en libros y revistas. En algunos pueblos se ha trasladado al día de la fiesta, lo que añade -suponemos- una ilusión más a las mozas sorprendidas. Pero tengo nostalgia porque ni en San Juan de Redondo vi el fuego la noche del 24 de junio, cuando señalaban que los pueblos cantaban y bailaban alrededor de la hoguera, creyendo asimismo que aquello les preservaba de los malos espíritus, curando males o alejándolos... Cuentos y creencias que a fuerza de repetirse han ido llegando hasta nosotros o se han extinguido en muchos pueblos que los conocieron, sin apenas dejar un rastro de flores, ni una puerta enramada, ni una moza esperando a la mañana siguiente aquellos frutos, aquellas señales que le advertían de un posible romance.

Parecen exigencias del guion, como si muchas de aquellas ilusiones volaran significativamente a nuestro alrededor, pasaran de largo y repitieran su presencia al cabo de unos años, sacadas del armario de los recuerdos por dos o tres mozones que las presenciaron siendo niños.

Entonces, si con un ápice de ilusión podemos atraer a modo de homenaje alguna velada de entonces, adelante, tiremos de la madeja, que suene la pandereta, que repiquen las campanas, celebremos la misa de las doce, para comer chicharro como entonces y de postre arroz con leche.

A medida que vamos entrando en años nos vamos aferrando a los recuerdos, y ni nosotros acabamos de entender nuestro enconado rastreo por aquellas fiestas de jotas castellanas, ni nuestros sufridos descendientes se sienten atraídos de momento por esa fórmula del ramo. Ahora la ilusión no se comparte. Ahora el amor es verdadero, o pasajero, o pasotero, como antes, pero sin cascabeles. De este modo, ni las mozas se envidiarán unas a otras por un ramo que no existe, ni los mozos competirán en noble lid por colocar arcos de chopo a las puertas de sus enamoradas.

Ahora el pregonero es humorista; el grupo musical, moderno; el fuego, artificial; el novio no toca las campanas, las enaguas no tienen fundamento, el concurso ya no es de pandereta sino de karaoke y el pollo ni mentarlo.

Es posible que de tantas veces como recurrí a las viejas crónicas, me 'quedara atrapado en el pasado', pero abusando un poco me gustarla despedir este comentario recordando la copla que en Tremaya entonaba Lorenza:

"Levántate morenuca,
levántate resalada,
levántate que ya tienes
el ramuco a la ventana".


Reading Time:

15 junio 1996

La casa de Matías
junio 15, 1996 2 Comments

Quienes se han atrevido a meterse en su vida, dicen que mi ilustre paisano y vecino Matías Barrio y Mier era modesto, a pesar de no sé cuántas carreras atribuidas a su ajetreada juventud. La casa -que al parecer luego malvendieron segundos propietarios por asuntos de juego, conforme al comentario confuso de las fuentes más próximas-, disponía de un extenso patio o corral. Algunas de sus ventanas miraban a la estrecha callejuela que da acceso a lo que pudiéramos llamar la plaza de Verdeña. La vivienda se encontraba a pocos metros de la entrada del pueblo, donde lo primero que destaca, como en casi todos los pueblos del contorno, es la Iglesia.



Si los lugares forjan a los hombre de una determinada forma, nada me extraña de la inquietud y amor puestos de manifiesto por el autor de 'Nuestra Señora de Viarce', 'La venganza del Conde' y 'La despoblación de Carracedo' (1871)

Nuestra generación, por cuanto se desprende de sus biógrafos, es bastante más egoísta. Él entonces pedía al ministro de Fomento la construcción de carreteras en Palencia, así por ejemplo, de Villasarracino a Herrera de Pisuerga, de San Cebrián de Campos a Monzón o de Carrión a Moratinos. Menciono esto porque solemos barrer con demasiada frecuencia para nuestra casa, olvidando un poco el abandono y la escasez de otros pueblos vecinos. A Matías se le encogería hoy el ánimo si regresara y viera el abandono de lo que hoy llamamos 'mundo rural', con todo el progreso que le queramos añadir, de turismo y otros pocos e inseguros logros. Por eso me cuesta imaginarle a nuestro político, hablando en las Cortes de las multas impuestas a los pueblos de Redondo y Villalba de Guardo por supuestos delitos forestales, que así lo cita José Pérez Llorente.

Pero tampoco me impresiona ni me extraña habiendo nacido como nació en un pueblo de montaña cegado por el silencio, guarida del oso pardo, como formando parte imprescindible de la boca del bosque.

Verdeña, que es la tierra del 'Zorro', un personaje muy famoso en toda la comarca, por su porte, por su forma de describir la historia más inverosímil, porque cuenta mentiras que hacen recapacitar al auditorio más selecto, en una tierra encantadora, cuna y tumba de nuestro catedrático.

Yo me atrevería a cambiar dos nombres con el permiso de ese gran poeta que fue Juan Sánchez-Tejerina Serrano, y definirle así al pueblo que nos trajera al genio. (Mi amigo y colaborador), q.e.p.d. le cantaba entonces a Cervera.

'Pero un sitio ideal está en Verdeña,
en cualquier rinconcito de su casa,
donde se oye el susurro del poeta,
donde la Peña atisba en lontananza.
O en la Verdeña es casi, casi,
encontrarse la gloria anticipada'.

Hemos dejado escrito nuestro presente en pequeñas historias. Algunos investigadores han tratado de buscarle una respuesta a los orígenes de estas comarcas. Corresponsales y colaboradores del periódico en todas las épocas, han citado alguna vez donaciones y orígenes de Pernía y Castillería, nuestra relación con los pueblos cántabros de Polaciones y de Liébana, anexionados en siglos pasados a estas tierras, pero no dejan de ser citas de citas, amagos lejanos del pasado, campanadas que nada explican con precisión. Matías Barrio y Mier que tantos datos aportó sobre la toponimia de estos lugares tampoco quedó satisfecho: "El Condado de Pernía es una especie de mito que en todas partes suena y en ninguna se halla, Su origen exacto se desconoce, sus derechos no se ven definidos, sus limites son incomprensibles de fijar...•

La casa de Matías es como un puente en la distancia.

Cualquier que se precie reconoce la inmensa labor que llevó a cabo. Desde entonces hemos hecho muy poco para darle a nuestra tierra el empujón que necesita. Como la casa que fuera del maestro, ignorada, malvendida, cerrada y mustia, así del mismo modo permanece su tierra, nuestra tierra, como si nos hubiéramos resignado a perderla a medida que los viejos se mueren y los jóvenes marchan.


Para saber más:
"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", de Froilán de Lózar, Editorial Aruz, Segunda edición, Julio 2009
"La Aventura política de Matías Barrio y Mier", ensayo de Froilán de Lózar, Institución Tello Téllez de Meneses, Diciembre 2008
Matías Barrio y Mier en la Wikipedia.


Reading Time:

01 junio 1996

A la rica anécdota
junio 01, 19960 Comments

El tío Sebo vendía orujo a céntimo en una taberna de Camasobres y lo escanciaba en un cuerno de vaca. A estas porciones él las llamaba "metadillas".




Cuentan en casa que, un día llegó la abuela diciendo : "He visto a unos tíos ahí, pescando, al lado del puente. Me parecían ingalaterros".
00
¡Ay, qué carne! ¡Ay, qué leche! ¡Es de pasto! Y se lucían las ciudadanas cuando llegaban a la aldea:
¡Aldeana! ¡Pueblerina! ¿Cuánto vale esa gallina?
y se reían las pueblerinas de la ignorancia de aquellas altivas señoras:
¡Ciudadana!, ¡Papo de olla!, cinco reales porque es polla...
00
Un vecino de Celada solía decir: "tengo mala dentambre".
00
Bajaron a Potes un día de mercado y se perdió uno de la cuadrilla. A los compañeros no se le les ocurrió otra cosa que ir preguntando a todos los que encontraban por Braulio, como si se tratara de un personaje nacional".
00
Venia un pajarito. Mancebo le preguntaba a Virgilio:
¿Qué pajarito es ese?
A lo que éste contestaba: "Pues, la curusia".
00
Una de Redondo decía a las otras vecinas, a propósito del nieto revoltoso: "Mos las hace gordísimas".
00
En Lores se celebraba en cierta ocasión un cantamisas. Asistió mucha gente, Todos querían entrar a la iglesia y una mujer que se encontraba atrapada en el medio, dicen que gritaba: ¡que no emburriéis!, ¡que no emburriéisl.
00
Por las historias que han llegado hasta nosotros, sabemos que los de Lores siempre vivieron mejor, económicamente. Lores era el paso hacia los puertos de Cortes y Pineda. Cuentan que, en cierta ocasión, subían varios vecinos de San Salvador arreando unas vacas y le gritaban a Amalia -que así se llamaba la señora que iba delante: ¡Eh, la de la caperuza! ¡Eh, la de la fardela!... A lo que aquella respondió: Habéis de saber que, la caperuza es de la lana de las mis ovejas, el pan que llevo en la fardela no debe nada en la fábrica de César González y los jatos que llevo son de las mis vacas, mientras que las vacas que vosotros arreáis son de Manuel, "el pasiego".

De la sección Fuente Cobre, en Diario Palentino.
Imagen: Toño Gutiérrez

Reading Time:

25 mayo 1996

Ladrones antiguos
mayo 25, 19960 Comments

Matilde Herrero, la tía de mi padre, agradecida por las visitas constantes que le hacía y conociendo mi predilección por la materia, me hizo entrega en cierta ocasión de una vieja caja que contenía unas monedas muy antiguas y un libro apolillado que hablaba del fin del mundo. Lo primero lo conservo entre los anaqueles donde guardo los libros y revistas. Y el libro, desgraciadamente, desapareció en casa de un encuadernador desaprensivo que, puede que se lo vendiera a alguno de esos personajes que han hecho negocio con la venta y el expolio en Bilbao de los textos antiguos.




La casona de Lores, donde vivió, estaba llena de barreños, palanganas, artesas, baúles y vajillas; un viejo reloj y una valiosa mesa de nogal, labrada a mano en siglos pasados, pieza clave en la que pusieron sus ojos los supuestos mendigos o visitadores que llegaron hasta este alejado pueblo.

El asunto vuelve a removerse, con la detención la semana pasada de una banda en Madrid que se dedicaba a estos menesteres, y que había obtenido su botín -según confirmaron en el informativo de la primera cadena de TVE- en Cantabria, León y el norte de Palencia... Es de suponer que allí podrán hallarse algunos de estos restos, aunque ignoro (después de contactar telefónicamente con el pueblo) si los familiares lo denunciaron en su día y por qué motivo se ha destapado ahora el asunto, después de tres años y medio de cometerse el robo.

Como los muebles, así son los ladrones: antiguos, aunque parecen haberle tomado también afecto al campo y vienen en pequeñas bandadas embruteciendo poco a poco el gesto hospitalario de esta gente. Hace unos meses, un grupo de "húngaros" entró en la Venta de Pepín y se llevó dos millones de pesetas, fruto de una venta reciente de ganado. Alertada la Guardia Civil del hecho fueron detenidos a la entrada de Cervera de Pisuerga, recuperándose el botín que iba en aumento a medida que estos avanzaban; se detenían en otros lugares de paso y aprovechaban como digo esa expresión de confianza que aquí anida, donde nada se teme y hay en cierta manera una clara referencia a los antepasados, cuando iban a arar sus tierras y dejaban abiertas de par en par sus puertas.

Me llegan noticias de que un conocido ganadero y empresario de la zona ha sido objeto de un robo más moderno, el del talón sin fondos: Estos ladrones de guante blanco llegaron en domingo, compraron una partida de terneros, los cargaron y extendieron un cheque que no pudo hacerse efectivo el lunes por la mañana al carecer de fondos.

Estos hechos le vienen bien al refranero, y a ese dicho jocoso y familiar: "no me fío ni de mi padre", porque si la impotencia es la impresión más cercana que nos llega, en algunos de estos ejemplos las preguntas de cuánto y cómo se hacen llaga: Podemos entender que, mientras seis personas nos entretienen, se descuelguen dos, husmeen por las habitaciones y se lleven lo que puedan, pero en un pueblo pequeño donde la curiosidad es la primera cosa y donde nadie entra o sale sin que se sepa, sorprende bastante que lleguen unos forasteros con una furgoneta, hagan un butrón, saquen unos pesados muebles y se esfumen sin que nadie sepa nada de nada. En este oficio, como en todos los demás, deben hacerse un planteamiento previo: "Estudiamos el pueblo, volvemos disfrazados de anticuarios, ofrecemos dinero y vamos situando en el papel la casa, los hábitos de los vecinos y del dueño a expoliar. Para no alargar más el comentario, yo acabo preguntándome: ¿habrá alguno que les guía desde dentro? Son sólo conjeturas y dudas ante el hallazgo en Madrid hace unos días de numerosos muebles que fueron robados en este y otros pueblos y no es el valor material lo que nos preocupa, cuando sabemos el significado que estos objeto tienen para quienes los han ido conservando de generación en generación.

Pido con vehemencia (que lo ponga en negrita el redactor si es necesario) que se haga justicia y, si los familiares más directos lo olvidaron, que se devuelvan los enseres al Museo más cercano, recuperando así la esencia y las raíces de algo nuestro.

Imagen: José Luis Estalayo

Reading Time:

18 mayo 1996

Denominación de Origen
mayo 18, 19960 Comments

Un famoso restaurador del Burgo de Osma (Soria), ha hecho famosas las jornadas de matanza que se celebran todos los fines de semana, durante los meses de febrero y marzo. Este personaje promocionó un mercadillo en aquel pueblo, donde se degustan a un módico precio, unas cazuelitas de diferentes clases de alubias.




El primer producto con denominación de origen salmantino, fue la lenteja de la Armuña. Los organizadores de esta campaña confiaban en llevar por el mismo sendero el jamón de "Guijuelo' y 'la carne de morucho.

Como en el Cerrato, un importante número de ganaderos de ovino, se inscribieron en la Denominación de Origen del queso zamorano, donde su máximo exponente de raza churra y castellana (requisitos de pureza exigidos), era la comarca del Sayago.

La región vecina tampoco se quedaba corta. En 1993, se presentaba en un hotel de Potes (Cantabria), la empresa' 'Espacio Artesano", que ya lo había intentado sin éxito en otras ocasiones, convocando a la cita a panaderos, queseros y charcuteros, talleres artesanos, hosteleros, elaboradores de vino y orujo de la comarca vecina de La Liébana.

Para no alargar más las referencias a otras empresas, resumiremos diciendo que hace sólo diez años muchos productos castellanos esperaban la entrada en esa denominación: las alubias de La Bañeza, los garbanzos de Fuentesaúco, el chorizo de Cantimpalos, la carne de Zamora, la cecina de León y el lechazo de Castilla y León. Mañana, si todo va por buen camino y quienes hoy se lanzan a la aventura no se rinden, le llegará el turno a la carne de Cervera.

Porque el camino no es corto, ni es tan llano como algunos pudieran presumir, pero veinticinco asociados para este fin de calidad es una cifra más que respetable, en una zona donde siempre ha imperado la desconfianza y el cansancio prematuro en este tipo de emprendimientos. Ellos han querido estudiar también otras iniciativas y de ese modo se han acercado a experiencias similares que triunfan en Asturias, Sierra de Guadarrama y Galicia. Asimismo han estado respaldados por el sindicato U.P.A. y una empresa ha iniciado ya el estudio para la comercialización de nuestra carne.

Una puesta en marcha de este calibre adquiere un control sanitario riguroso y un cuidado constante del ganadero para que llegue el producto al consumidor con las mayores garantías. Quienes se han apuntado a este proyecto, conocen ya las miras y saben que de cristalizar algún día nuestra zona habrá dado un paso de gigante. Porque ya no se habla sólo y exclusivamente de un turismo rural estancado en unos meses de verano y cuatro puentes festivos, ya no se habla sólo de una actividad minera en declive. La Denominación de Origen para la Carne de Cervera es el sello de una comarca.

Tenemos las mejores condiciones para que se haga realidad este viejo sueño, y a poco que empujen los Ayuntamientos y los organismos provinciales, este grupo de gente constatará mañana que ha merecido la pena el sacrificio.

De la sección del autor "Fuente Cobre" en "Diario Palentino".

Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *