La Saga de los Mier (IV)

Gregorio de Mier y Terán

Gregorio de Mier y Terán, nace en 1796, en el pueblo perniano de Santa María de Redondo, seguramente descendiente de los Mier de Asturias que llegaron a repoblar esta tierra, como ya hemos visto en anteriores artículos, y como sucedió también en otros pueblos de nuestra montaña.


Su padre, Antonio Mier y Terán, era síndico recaudador del convento franciscano del Corpus. Su madre, Antonia Alonso Terán, era natural de Piedrasluengas.  Nieto por parte de padre de Felipe de Mier López y Manuela Mier Duque. Y por parte de madre, nieto de Josef Alonso, vecino y natural de Piedrasluengas, y de Antonia de Terán, natural de Puente Pumar, en el valle de Polaciones. Los abuelos paternos de Gregorio (Libro de Velados, 1748-1852), Felipe y Manuela, se casaron el 26 de Julio de 1753, y eran hijos, respectivamente, de Felipe de Mier Duque y Josefa López. Y de Antonio de Mier y Francisca Duque.

Su hermano José, el primogénito, de 25 años, figura como regidor en el padrón del mismo año y en 1820 aparece como Alcalde constitucional de Redondo en la escritura de "recorrido de la mojonera", tradición que se verifica cada nueve años entre Redondo y Brañosera.

Antonio Martínez Beneficiado era el cura que le bautizó y fue su padrino Antonio de Mier Morante, que será, juntamente con José de Mier Torices, quien promueva en 1817 el expediente de filiación e hidalguía en la chancillería de Valladolid.

Sus padres fallecieron en San Juan de Redondo en 1809, con cuatro días de diferencia, cuando su hijo Gregorio contaba 12 años de edad.

Gregorio emigra a México en el siglo XIX, haciendo una gran fortuna, razón por la que será conocido como "El Rotschild mexicano". El matrimonio tuvo un hijo y tres hijas y será Luisa, la mayor, quien contraiga matrimonio con el empresario gaditano afincado en México, Isidoro de la Torre Gil, hijo de una familia de emigrantes que logró allí, como bien investiga el perniano Valentín Ruesga, una posición acomodada.

Una suculenta historia que ya recogía en el libro "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", que en 2014 llegaba a la tercera edición y que abordaremos en los próximos artículos.

© Santa María de Redondo, de la serie "La más bella canción", por José Luis Estalayo
© De la serie "La Madeja" en Diario Palentino, 2016

LO + VISTO

Pueblos desaparecidos

Pueblos desaparecidos y despoblados (II)

El descubrimiento del carbón

El Santuario del “Carmen”

Curavacas

Guardo