Brañosera y su historia

Castilla, tal y como nos lo cuentan, tiene en Brañosera el primer pueblo instituido como tal. Siempre que nos hemos referido a este rincón lo hemos hecho mencionando su Ayuntamiento, el primero de España. El diploma donde así constaba se ha perdido y a lo sumo, sabemos, que hasta el siglo XVIII se localizaba en San Pedro de Arlanza, y allí lo copió un benedictino de Silos.







El Conde Munio

El conde Munio Núñez debió gobernar estas tierras en nombre del rey Alfonso II. Es la primera vez que un noble de la tierra interviene en el avance colonizador, pues como ya hemos visto esta iniciativa fue eminentemente eclesiástica y popular. Procedentes de Malacuera, llegan al norte de Palencia los foramontanos, formando el Consejo de Brañosera al amparo de lo que los condes mandaron en la carta puebla. Son los primeros repobladores cristianos que se aventuran desde la protección de sus asentamientos al norte de la cordillera Cantábrica. Utilizan rutas de Norte a Sur para llegar, todas ellas atravesando la Cordillera Cantábrica por alguno de los numerosos puertos de montaña.

Primer Ayuntamiento de España

Brañosera fue el primer Ayuntamiento de España. En el Año 824, reinando Alfonso II “el Casto”, se dicta “la Carta Puebla de Brañosera”, primero de los Fueros españoles que viene a demostrar el intento de repoblación durante la Reconquista, dirigido por el Conde Nuño Núñez y su esposa Argilo.

La piedra de Brañosera

Es famosa la piedra de Brañosera, que este pueblo sabe lucir en muchas de sus casonas. Tierra de Brañas y de Osos, como reza su fuero, donde según los historiadores estaría situada la mítica ciudad celtíbera de Vadinia, bastión cántabro en la resistencia contra el Imperio romano.

Se puede admirar dentro del municipio, concretamente en Vallejo de Orbó, el Pino de Don Luis o Pino de la Oficina, pues estaba al lado de una antigua oficina de las minas. Destaca por su porte recto y su gran altura de casi 30 metros.

Cuaderno de anotaciones

Brañosera
Distancias: 116 Km a Palencia
98 Km a Santander
Altitud 1220 msnm
Población (1842) 286 hab.
Población (1857) 709 hab.
Población (1920) 2037 hab.
Población (1950) 2088 hab.
Población (2001) 280 hab.
Población (2011) 235 hab.
Población (2024) 253 hab.

Altitud: 1220 msnm
Gentilicio: brañoserense

Fiestas

-Nuestra Señora, 15 de Agosto.-San Roque, 16 de Agosto.
-Día del Fuero, 13 de Octubre.
-La mojonera, en septiembre y cada nueve años.

Otras celebraciones

Además, se citan como fechas que revisten aquí cierta importancia, las Marzas, el último día de febrero; Misa del Concejo, tercer domingo de Junio y el "Día del Torreón", el primer domingo de agosto.

Gastronomía

En la gastronomía se citan las sopas de ajo y el cordero lechal de castilla asado al horno de leña, además de especies autóctonas como la trucha, setas o caracoles.

Pedanías que comprende

🏠 Brañosera
¬ Orbó
¬ Salcedillo
¬ Valberzoso
¬ Vallejo de Orbó

Entradas relacionadas

📘| Carta Puebla 🔍
📘| Fuero de Brañosera 🔍
📘| Mojonera 2018 🔍

El Vídeo






Actualización Sep2025 | 💥+1.003👀

Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Antonio Riaza (wassap)27 mayo, 2024

    Brañosera, algo tiene que siempre atrae. Y parece mentira que pueda dar para tanto, para un video tan bien tomado.

    ResponderEliminar
  2. Un pueblo precioso y, curiosamente, un pueblo que ha crecido en los últimos años. En el último censo se cuentan 34 personas más, lo que ya dice todo lo que necesitamos saber. Un abrazo, Antonio.

    ResponderEliminar
  3. Alfonso Santamaría27 mayo, 2024

    Visitar Brañosera, el primer municipio de España, en cualquier época del año es un atractivo paisajístico de gran categoría, no en vano se encuentra a 1.200 metros sobre el nivel del mar, que se puede completar con subir en bici al Golobar, o practicar senderismo desde allí para alcanzar Valdecebollas y disfrutar de vistas privilegiadas sobre el Valle de Santullán y el collado de Somahoz. Qué mejor tarjeta de presentación de Brañosera que visionar el magnífico video.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.