En un interesante estudio se descubre ligeramente la villa de Cervera (Cerbaria), de la mano del que fuera su párroco durante muchos años: Daniel Fernández. La información es, conforme su autor, escasa, ya que hasta el siglo IX no irrumpe en la historia. Como infinidad de veces hemos señalado, nuestra zona de montaña ha sufrido duramente ese mal contagioso de la emigración.
Sobre Cantabria, se ha investigado y han salido a la luz numerosos libros, donde se recoge a través de diferentes fuentes, nuestra posible descendencia de aquellos y el alcance que tomaron las ocupaciones. Se cuenta a este respecto con vestigios importantes y trabajos de investigación que siguen en curso, pero que no son suficientes para definir la historia de una forma clara y concisa. Se desconoce el trabajo llevado a cabo por el investigador Mariano Cajigal. Tan solo se conserva un texto mecanografiado, una memoria de licenciatura defendida por el padre P.L.Rojo Olea, titulada: "La población, la sociedad y la economía de Cervera".Cervera es el centro de un doble abanico, que se abre hacia Pernía, Polaciones y Cabuérniga, hasta llegar a San Vicente de la Barquera y por el lado opuesto, hacia la gran meseta castellana.

- Cervera y Cantabria
- En monte Medullio se da la última y definitiva batalla.
Cervera, la antigua Cervaria, significa "lugar de ciervos".
En lugares próximos a la cantabria-astur, se llama Cebera a nuestra popular despensa. En nuestra tierra decimos "Cebar", dar de comer. Palabra ésta derivada del latín"Cibus", alimento. Por esa raiz tendríamos: Cibaria-Cebraria-Cerbaria. Por otra raiz similar, se puede llegar a la misma idea: Ceres, trigo, cereal; dando lugar a: Cerera-Cebera-Cerbera.Y esto ha sido Cervera en todos los tiempos: Despensa, almacén, centro de aprovisionamiento, para la superpoblada Liébana y toda la vertiente oriental de Peña Sagra hasta el mar. De ello son testimonio las 18 ventas existentes entre Potes y Cervera; las situadas en los puntos de paso por las altas montañas: Aruz, Sierra de Alba, Puente Tebro. De ahí que en Liébana, se dijera desde tiempo inmemorial: "Suda, suda cañavera, que mi padre fue a Cervera, a por pan, vino y cera. El pan y vino para nos, la cera para Dios".
- Cervera y los Visigodos
- Cervera y la reconquista
- Empieza la repoblación
- Cervera en la época moderna. Siglos XV a XVIII
- Vida socio-económica de Cervera en esta época
- La mejor herencia
Imagen: Cueva de San Vicente, de José Luis Estalayo
4 Comentarios
Hay una raíz lingüística en Toponimia que dan cómo posible hipótesis de Cervera. Lo cierto es que yo la Cervera que conocía está en la provincia de León y el valle Vegacercera. Más o menos por la misma latitud que la Cervera de Palencia y que tuve el gusto de conocer este verano. Esa raíz de la que hablaba se refiere a un color, el color parduzco claro, amarillento con algo de tierra y según esa hipótesis estaría en el origen de nuestra conocida cerveza, y nuestros conocidos ciervos. Lo que desconozco y me ha surgido la duda es si también lo estaría (salta a la vista que es el mismo color pero habría que estudiarlo) si también lo es de esa diosa llamada Ceres y de nuestro cereal. En cualquier caso opino que las tierras son más hermosas según las gentes que las habitan y no según sus recursos, paisajes, historia, personajes ilustres; aunque inicialmente parezca lo contrario. Me ha encantado leer esa historia sobre Cervera, recomiendo visitar los eremitorios (aparecen en la foto que Froilán ha puesto) y en la que también aparecieron una serie de tumbas antropomorfas apiladas en una misma hilera. Un abrazo y un placer, cómo siempre, leerte!!
ResponderEliminar@Chema, todo comenzó gracias al hilo del que tiró Daniel Fernández que pasó los años de la Guerra civil en dos pueblecitos de Cantabria y que tuvo la suerte de regresar a casa vivo. Él intuía que había historia, que todos los pueblos tienen una historia tras ellos y así fue como surgió su ponencia que entonces me sirvió a mi para enviar al diario "Noticias de Palencia" este extenso artículo.
ResponderEliminarPero la cosa no quedaría allí. Pues yo intuía que debían quedar más cosas y así s como surgió el gran libro con casi, casi, toda la shistoria de esta tierra: Cervera, Polentinos, Pernia y Castillería". Allí se amplía notablemente todo y parece que la editorial está pensando ya en en la tercera edición.
Gracias por tus palabras que siempre ayudan a mejorar y comprender los temas expuestos.
Un abrazo
Hola. No es necesario remontarse muchos siglos atras para hablar de la cantabricidad del Norte de Palencia. A principios del siglo XX, en 1914, el cronista de la provincia palentina, Bernardino Martín Minguez, publica "De la Cantabria". Y habla de la moderna Cantabria indicando que esta región no solamente es ocupada por la administrativa Provincia de Santander. Textualmente afirma que "la provincia de Santander cae toda entera dentro de ella. Los palentinos, cantabros somos también,septentrionalmente.".Desdela provincia santanderina también había conciencia que no solamente ellos eran cantabros, y que la cantabricidad desbordaba los limites provinciales impuestos en 1833.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo. Gracias por tu aportación.
EliminarUn saludo
Si la entrada tiene más de 15 días, revisaremos tu opinión. Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios.