La romanización (I)

Nuestros edificios religiosos levantados en los siglos XI y XII tienen planta de cruz latina y otros recuerdos de lo romano, ábsides circulares o de polígonos, cúpulas, linternas y capiteles historiados sobre columnas que sostienen arcos de medio punto y lobulados.


.

En la conferencia inaugural del Curso Académico 1953-54 de la Institución Tello Téllez, Revilla Vielva y Torres Martín hacen un canto al Románico palentino.

Para los dos estudiosos, el románico, en general, es una transformación de la arquitectura, una renovación latente de muchos templos. 
"Tal religiosidad inspiran las iglesias medievales; tal es el silencio contemplativo dentro de sus templos; tal la profundidad de espíritu reflexivo en sus entancias; tal la solidez constructiva de su fábrica; tal, en suma, la delicadez imaginaria decorativa, que la decisión se impuso disipando aquella niebla de zozobra en el comienzo y dando prioridad muy distinguida al tema de apuntarnos."
A mediados del pasado siglo, ya impresionaban los monumentos encontrados en nuestra montaña. Eran como tesoros escondidos esperando la exclamación de los ojos del mundo, como expresaron los autores arriba mencionados, ruínas pintorescas que hacen llorar al poeta...
Dicen allí también y, acaso para algo sirva mi intervención aquí,que las investigaciones se complementan también con la inspección visual y las lecturas, de manera que, en muchas ocasiones, los valores artísticos se descubren, salen a la luz, se promocionan y se cuidan también y, esencialmente, cuando el cantor los interpreta con precisión, porque ha nacido entre ellos y es testigo del cambio y el lucimiento de estas fábricas.

Inicialmente, edificios amplios, dotados por sus fundadores de un espacio generoso para que los vecinos pudieran reunirse en Concejo a tratar los asuntos del lugar.

En Palencia hay una "huida" hacia esos pueblos bucólicos, en un momento de repoblación, donde se levantan con profusión ermitas y parroquias.

Los encargados de pregonar en aquel momento nuestras riquezas artísticas, comienzan su recorrido por el Condado de la Pernía: Lebanza y San Salvador, donde ya salen a colación los dos capiteles de La Abadía que se exponen en un Museo de Harvard.

Para la sección "La Madeja", en Diario Palentino y Globedia
Imagen: @José Luis Estalayo.

LO + VISTO

Pueblos desaparecidos

Pueblos desaparecidos y despoblados (II)

El descubrimiento del carbón

El Santuario del “Carmen”

Curavacas

Guardo