- Resumen del trabajo remitido desde Roma por el investigador Vicente Basterra y publicado en 2010, en una separata, por la Institución Tello Téllez de Meneses.
Vestigios medievales de la montaña palentina
Miguel Vicente Basterra Adán
(I)
La Montaña Palentina aún hoy esconde en sus bellos paisajes huellas de los hombres y mujeres que la habitaron en tiempos pretéritos. Lejos de incurrir en la ingenua pretensión de hacer aquí un listado exhaustivo de todas ellas, nos ceñiremos a algunas que fueron mencionadas en textos medievales y que, pese a la significación histórica que tuvieron por aquel entonces en la comarca, su existencia y emplazamiento fueron cayendo en el olvido.
Así, espigando en los documentos del medioevo, consultando nuevos estudios, analizando la toponimia, preguntando a los lugareños y observando el terreno, creemos haber logrado:
a) identificar Una localidad llamada Mazurros;
b) hallar los vestigios de cuatro monasterios: los de San Tirso y Santa María en Tremaya y los de San Salvador del Monte y San Miguel de Infravillas en Polentinos;
c) conocer el emplazamiento del castro de San Juan de Santibáñez de Resoba. Será la arqueología quien confirme, si fuese el caso, los datos aportados en este artículo.
La población de Mazurros
En el archivo de la catedral de León se conservan dos documentos de singular importancia no sólo para la historia de la Montaña Palentina, sino también para toda la diócesis y provincia de Palencia. Son los testamentos de Doña Elvira, hija del conde Favila Fernández y esposa de Munio Gómez. Hablamos de 'testamentos' en plural, ya que actualmente se conservan, tanto una redacción inicial del 1 de marzo de 1037[1], como su modificación del 2 de septiembre de 1069 [2].
En ambos escritos se relata cómo esta noble dama hizo entrega de algunas villas, heredades e iglesias a la diócesis de León.
Según nos narran los documentos, la principal de las donaciones de Da Elvira a la sede leonesa fue el «monasterio de San Salvador que está en Pernía, en Campo de Muga, no lejos del castro de Tremaya, en el curso del río Pisuerga [3].
En ambos testamentos aparece citada una localidad envuelta en el misterio: «Mazurros>>Mazurrus). Este carácter enigmático se debe a que actualmente no existe ninguna localidad con dicho nombre, ni hay constancia escrita u oral de su existencia pretérita salvo la mención que se hacen en estos dos textos. Sin embargo, de la lectura atenta de ambos se pueden extraer ciertos datos que permiten esclarecer cuál fue en verdad aquella localidad. Así, pues, partiremos del análisis de lo que en ellos se refiere a los orígenes de la iglesia de San Salvador de Cantamuda, puesto que estos datos favorecerán el posterior estudio de la mencionada localidad.../
Ahora bien, los testamentos de Doña Elvira dan pistas sobre su ubicación. En la secuencia de las primeras localidades mencionadas en ambos documentos, claramente se aprecia que Mazurros se encuentra al inicio de una serie de localidades colindantes entre si, todas cllas pertenecientes al actual municipio de La Pemía: (Mazurros), Lebanza, El Campo, Caminos[7], Areños[8] y Camasobres. Luego, cabe preguntarse: ¿No será Mazurros el nombre originario de la actual localidad de San Salvador de Cantamuda? y ¿no estaría en esta localidad la residencia de los donantes?.../
Antes de responder a estas cuestiones, sería bueno tomar en consideración que en latín medieval 'Mazurros' designaba una morada o residencia nobiliaria, señorial o feudal[9]. La actual localidad de San Salvador de Cantamuda en su origen fue la residencia de aquellos condes, y de ahí su nombre. Así se entendería el motivo de la construcción de la iglesia en aquel lugar, esto es, junto a la resídencia de los donantes. Más aún, si esto fuese así, se comprendería que en ambos testamentos el listado de localídades y monasterios donados comenzase por la villa de Mazurros, esto es, por el lugar de residencia de los donantes. Resulta enormemente significatívo al respecto que, colindante al actual casco urbano de San Salvador de Cantamuda, al este del mismo, existe un pago denominado Matamazurros.
Así mismo, hemos de apreciar un dato significativo al comparar estos dos textos con el documento datado en el 31 de julio de 1181, por el que el rey Alfonso VIII dona a la sede episcopal palentína el monasterio de San Salvador de Campo de Muga con sus numerosos bienes y derechos. Este último texto supone en gran medida la transferencia 'en bloque' a la diócesis palentina de la misma herencia que en su día realizó Doña Elvira a la diócesis de León1o. El dato a destacar es que, en el lugar del testamento en el que se mencionaba una villa llamada Mazurros, y en cuyas proximidades consideramos que fue construida la iglesia de San Salvador de Cantamuda-, en el posterior documento de donación de Alfonso VIII se habla del «el monasterio de San Salvador de Campo de Muga [ ] con toda su villa (monasterium Sancti Saluatoris de Campo de Muga [] cum tota sua uilla)>>.
De aquí que se pueda intuir que 'Mazurros' fuese la villa de residencia de Doña Elvira, hija del conde Favila Fernández y esposa de Munnio Gómez, y que en sus inmediaciones hubiese mandado erigir un monasterio en honor del 'Salvador y Señor nuestro Jesucristo y de Santa María Virgen'. Así mismo, cabe pensar que, por el gran predicamento que adquiriría posteriormente la nueva construcción, la villa de Mazurros sustituiría su nombre por el del nuevo templo y el lugar de su emplazamiento, pasando a llamarse por ese moti vo 'San Salvador de Cantamuda', que es el nombre por el que actualmente se conoce esa localidad. Del mismo modo y con el tiempo, esa población habría hecho del nuevo templo su iglesia parroquial.
Debemos añadir, finalmente, que no hemos hallado ningún otro testimonio documental histórico de 'Malurros' posterior a la erección de la iglesia de San Salvador, como tampoco hemos encontrado ninguna referencia a la localidad de San Salvador de Cantamuda con ese nombre con anterioridad a la construcción del monasterio por Da Elvira. Lo cual corrobora la opinión de que Mazurros era el antiguo nombre de San Salvador de Cantamuda.
_______________
PITTM, 81, Palencia, 2010, pp. 103-138.
[3] (monasterio Sancti Saluatoris qui est in Pernio in Campo de Muga non longe Castrurn Tremaia, decurrente riui Pisorga) (año 1037; cf. año 1069)
[7] Despoblado. Cf. Idem, p. 116.
[8] Bien pudiera ser que por aquel enlonees esta población se hallaba ell el aclLIal despoblado de Río Las Casas, ef. Idem, p: 117.
[9] «Mazure (mazura): Etymologie el Histoire: l. a) 1180-90 "demeure;' b) 1213 "maison et terres qui en dépendent dans le systéme feodal" seulement au Moy. Age); 2. a) fin XIVe s. au plur. "baraquements qui servent de logement provisoire á une armée"; b) 1454 "ce qui reste d'un batiment tombé en ruines"; c) 1611 "une vieille maison (ou un mur) quí menace ruine: les ruines d'un bâtiment". Du lat. pop *ma(n)sura "demeure" (de manere. mansum"rester, demeurer dans ses foyers", v. aussí maison, manoir; mas), lat. tardif mansura "tenure domaniale, manse*" (1 re moitié VIIIe s.) "demeure, maison" (950)>> (Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales; en ínternet). «Mazura, pro mansura, domus» (Du Cange. D. Glossarium mediae et infimae latinitatis, ed. augm,. L Favre, Niort 1883 1887, t. 5, col. 317c). en este vocablo remite a «MASURA, pro Mansura, mansio, domus; interdum cum a liqua agri portione)'» (Idem. 301b).
0 Comentarios
Si la entrada tiene más de 15 días, revisaremos tu opinión. Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios.