En repetidas ocasiones, desgraciadamente sin éxito, nos hemos referido a la problemática de nuestra montaña palentina, con la intención de transmitir el sentimiento y las preocupaciones de nuestros pueblos norteños. Tenemos que seguir gritando, alto y fuerte, aquí y donde quiera que vayamos, que seguimos olvidados con numerosos problemas a cuestas, problemas que sólo parecen advertir un reducido número de personas y que a este paso no tardarán en llegar sin excepción a todos.
A tenor de estas inquietudes, sería conveniente celebrar con mayor asiduidad reuniones de trabajo, de forma que se expusieran los problemas, se analizasen las causas y, entre todos, formalizar una programación para atajarlo. De enorme importancia es que en esa línea de actuación se hallen los organismos, familias e Instituciones provinciales. Que estén presentes en la misma los facultativos, veterinarios, sacerdotes, maestros y pueblo en general. En 1978 se llevó a cabo un estudio sobre la montaña palentina, redactado por Javier Piernavieja, economista-sociólogo de S.E.A.; Javier Romero y Rafael Vior. Entre otras cosas interesantes, se da cuenta en el tomo de ensayo de la crisis del sector minero y forestal, así como el envejecimiento de la población y un desequilibrio de los sexos a favor del masculino. Otros problemas detectados en torno a los productos necesarios para la explotación eran y creo que a grandes rasgos siguen siendo:
- Carestía del pienso, 40%
- Desplazarse para adquirir el pienso, 20%
- Pienso malo, 13%
- Dificultad de adquisición de leche artificial, 13%
- Falta de Molinos, 7%
- Cambio de semillas de patatas, 7%
- cooperativas de piensos
- estabilización del pienso
- instalación de molinos
0 Comentarios
Si la entrada tiene más de 15 días, revisaremos tu opinión. Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios.