Carlos Morenés, vicepresidente de Hispania Nostra, asociación que nace en 1976 sin ánimo de lucro, y cuya finalidad es la defensa y salvaguarda del Patrimonio Español, le escribe una sentida carta a mi amigo Amando Vega, profesor de la Universidad del País Vasco en Donosti, en la que se compromete a difundir, concienciar y motivar a la opinión pública, especialmente a los vecinos y autoridades de los pueblos donde se encuentren, para que limpien, consoliden y cuiden ellos mismos ese patrimonio. En el caso que nos ocupa, en la comarca de La Ojeda, el edificio abandonado de San Jorde, que a partir de 1975 comienza a ser allanada por visitantes malintecionados, quedándose poco a poco sin tejas, haciéndose los boquetes más grandes, llevándose los canecillos, las piedras, la ventana románica.
En la web de Santamaría La Real, en un listado previo donde se citan los edificios románicos amenazados o en ruínas de Castilla y León, incluído los edificios góticos, Burgos se lleva la palma con más de 130. En Soria, Segovia y Palencia se contabilizan más de 160, donde iglesias, ermitas, monasterios y lugares simbólicos figuran como abandonados o fruto del expolio. Hay notas curiosas que invitan a una reflexión. En los datos de campo, en el lugar donde se refleja el estado actual, aparece la ermita restaurada de San Martín, en la localidad de Piérnigas (Burgos) como abandonada; en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, localizada en el pueblo burgalés de Villasur de Herreros, la pila bautismal está en la calle; la ermita de Pinilla Trasmonte se ha transformado en vivienda, como ocurre con la ermita de Tuda, en la localidad palentina de Villaescusa de La Torre, o lo mismo que se ha hecho con el eremitorio de Villarén de Valdivia, que sirve como almacén de maquinaria y donde está prevista la intervención de los distintos Organismos y Sociedades que desde 2005 a 2012 desplegarán el denominado “Plan de Intervención Románico Norte”.
Como palentino me enorgullece saber que van a restaurarse 54 lugares y que se procurará luego su mantenimiento con el recado a párrocos y alcaldes para que los revisen y relancen. Pero me solidarizo con el mensaje de un visitante del foro “Pueblos de España”, portal que hoy que tanto se habla de libertad (esa es otra), aparece mudo y de brazos caídos, en protesta por la condena que le fue impuesta por la titular del juzgado de Toro (Zamora), tras un juicio, presuntamente ilegal, iniciado a causa de un mensaje que denunciaba malos tratos en la residencia de ancianos de dicha localidad.
“En cuántos sitios quisieran tener este bello rincón y, sin embargo, Palencia, que presume de arte románico y de historia, ha consentido y consiente que poco a poco vaya desapareciendo esta bella iglesia”. “¿Se puede consentir –dice otro– que este bello rincón, el presbiterio de un iglesia románica, con bóveda de cañón y su gran arco, desparezca?”
Pues, esa es la triste realidad. No entiendo en base a qué baremos, el equipo del románico norte esgrime peferencias de actuación para unos u otros lugares, Al final, tenemos que recurrir a lo de siempre: artículos, protestas y manifestaciones para defender un patrimonio que ha sorteado también, seamos sinceros, el total abandono por las Fuerzas de Seguridad del Estado y nuestra propia desidia.
En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se puede leer: “En estas nuestras tierras floreció mosén Jorde de San Jorde, caballero prudente, el cual ciertamente compuso asaz hermosas cosas...”
¡Si levantara la cabeza!
_______________
Artículo publicado en “Diario Palentino” y “periodista digital” el sábado, 21 de Abril de 2007
Este artículo forma parte del libro "Ver dos veces las cosas"

12 Comentarios
¿Porqué no nos proponemos por ejemplo ,el doce de agosto ,domingo, ir a San Jorde,reclamar alli su restauración o por lo menos mantenimiento ? Podriamos limpiar los alrededores de latas y plásticos y recoger firmas reclamando su mantenimiento.Ya hablaremos mas tarde de restauración. Tenemos tres meses para prepararlo....¡¡¡¡Dad vuestras opiniones!!!!¿Quien sabe poner un mapa de donde esta en esta Wew? Yo si lo se pero no se hacer el mapa.
ResponderEliminar21.04.07 @ 08:40 [PD]
Buena idea. El mapa y todas las noticias que se vayan generando en torno a este tema, aparecen en mi web y en el foro, donde también se pueden ir sugiriendo ideas. Esperemos que La Diputación y otros organismos nos den algo más que sugerencias y se pongan al frente para, en principio, proteger lo que queda
ResponderEliminar21.04.07 @ 12:58 [PD]
Hola.
ResponderEliminarSoy Palentino,muy cerca de San Jorde. A unos 8 Km. de la poblacion. De Olea de Boedo. Y mi Padre de Zorita del Paramo. Junto a San Jorde.
Y mis apellidos lo dicen todo.
Podriais enviarme cualquier informacion referente a San Jorde y con respecto a mis apellidos.
16.11.07 @ 20:39 [PD]
Hola!..
ResponderEliminar..nosotros somo unos 5 Jordes sueltos en sudamérica, Santa Cruz, Bolivia. jajaj!
..constantemente estamos al tanto de cualquier información que nos llegue respecto a la procedencia de nuestro apellido.
Si tienen cualquier información que puedan facilitarnos, les agradeceríamos muchoo!
Muy atentamente,
04.12.07 @ 20:52 [PD]
Soy del pais vecino(Francia),desde mas de 30 agnos que voy paseando por San Jorde,he visto poco a poco desaparecer todos los elementos Romanicos de esta Iglesia.Me ha siempre parecida una joya por su arquitectura,su sitio,su soledad y antiguedad.He segnalado desde mucho tiempo a gentes responsables de la rejion estos hechos pero por falta de ayudas o suvenciones me decian no poder hacer nada,y ahora todo a desaparecido, solo queda la pila bautismal que no tiene valor , o pesa demasiado por los ladrones.Es muy triste de ver ,este siglo todavia pueblecitos medievales transformarse en despoblados y desaparecer poco a poco sin poder conserbar un monumento,una cruz o un pequegno signo de su historia. (Perdon por las "egne" aqui no tengo ....Uno mas que va desaparecer del mapa!!!
ResponderEliminar25.12.07 @ 23:00 [PD]
jolines, parece mentira que alguien se acuerde de estos pueblecitos abandonados pero imagino que las personas que vivieron allí les tiene que dar mucha pena ver a si el pueblo. yo soy de zorita del páramo y en poquitos años parasará lo mismo, me da mucha pena sólo de pensarlo, porque tengo familia y no quiero perderla
ResponderEliminar27.05.08 @ 12:36 [PD]
Mi familia por rama materna, procede de San Jorge y los últimos pobladores de dicho pueblo, eran familia mía. Uno siente tristeza cuando algo "tuyo" desaparece ante tí...y todo con tanta desidia...soy de Zorita del Páramo...Marta he visto tu comentario comparativo de Zorita y San Jorde, espero y deseo no pase lo mismo...aquí el patrimonio nacional es mucho mayor en la "divina iglesia románica de Zorita"...
ResponderEliminarRománticos del esfuerzo por salvar San Jorde, tenéis mi apoyo.
26.12.08 @ 12:22 [PD]
No nos olvidamos. De hecho, en el último articulo de esta serie y de este año, que puedes encotrar aquí mismo, vuelvo a mencionarlo. Espero que alguien vuelva los ojos y nunca sea demasiado tarde.
ResponderEliminarGracias por tu comentario y por tu apoyo.
26.12.08 @ 12:44 [PD]
ale zorita animo q en poquito te quedas como san jorde
ResponderEliminar03.01.09 @ 00:27 [PD]
q cuento tienes mgz, poco te llevaban a ti a sanjorde
ResponderEliminar03.01.09 @ 00:30 [PD]
hola buenas es un placer saludaros jo tb soy jorde y mi padre nacio en olea de boedo muy cerca de san jorde.... en facebook tenemos un grupo abierto llamado familia jorde a la cual nos encantaria k todos los jorde se unan a el para comentar nuestros origenes ....
ResponderEliminarun saludo a todos.
12.02.09 @ 13:58 [PD]
No sé cómo estaré en este momento la iglesia de San Jorde. Hubo promesas por parte de la Junta de Castilla y León de hacer un estudio sobre su situación. Pero... ¿alguién sabe algo?
ResponderEliminarHace tiempo que tengo recogidas estas imágenes sobre la iglesia y me parece de interés compartirlas con vosotros. Se pueden ver en You Ttube bajo el título AMANDO SANJORDE. Sería interesante poder colgar más imágenes y vídeos. Un recuerdo más.
Avega
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.