Vuelta-a-los-Origenes
Valsurbio en la memoria
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…
Al relatar la fundación de San Pedro de Nazaoba, en el valle de Liébana, un documento del año 818 menciona la presencia de repobl…
Post »La villa de Celada, conocida en época medieval como “Celadiella”, fue dada en arras a doña Estefanía Armengol (S.XII), por su se…
Post »Ya se cita este municipio en la documentación de San Román de Entrepeñas en abril de 1115. A mediados del siglo XIV, Castrejón er…
Post »Para quienes llegan a estos pagos de la comarca palentina de La Lora, el magnífico espectáculo que ofrecen La Horadada y las Tuer…
Post »En el Camino Real de Cervera a Potes se sitúa Casavegas, un pequeño pueblo cuyas tierras limitan con los pueblos pernianos de Lo…
Post »Durante un largo devenir histórico los dos Cardaños se identificaron como “Cardano de Suso” y “Cardano de Yuso”. A una altitud d…
Post »Durante el siglo XVI Cardaño de Abajo dependió eclesiásticamente de la Abadía de Lebanza y fue en el año 1580 cabeza del Arcipre…
Post »Lo citábamos ya en Dehesa de Montejo y volvemos a recordar aquí la singular Tejuela, refugio de los árboles mágicos de los celta…
Post »En la Alta Edad Media Canduela fue un núcleo con hábitat muy disperso. Siete aldeas llegaron a constituir esta entidad, tres de l…
Post »En el Becerro de las Behetrías (S.XIV), al hablar de la Merindad de Saldaña y sus 194 lugares, se cita “Canpo Redondo” que era l…
Post »
Vuelta-a-los-Origenes
Sigo alternando mi lectura entre novelas de autores muy conocidos y libros de nuestra historia más reciente. Vuelvo a las páginas…

AGUA DE PERNÍA | Diario Palentino, 1/12/2017
José Luis Estalayo, que ha vivido el otoño de nuestra montaña como nunca y que busca una respuesta en cada rincón de nuestra tierra a sus inquietudes, quiso saber hasta dónde llegaba de verdad la calidad del agua y ni corto ni perezoso, con ayuda de los lugareños, fue buscando los manantiales de cada pueblo y se bajó a la capital a analizarlo.
© ORÍGENES
EL LEGADO DE CÉSAR GONZÁLEZ | Diario Palentino, 4 agosto 2025
En 2010, el editor Wifredo Román me propone añadirle un texto a más de un medio centenar de imágenes tomadas a principios de 1900 por César González, hijo de José González Zuloaga que procedía de la localidad cántabra de Mazcuerras. Familia que alcanzó en San Salvador un notable protagonismo al ser propietarios del molino y de la Venta Campa. La familia de José contaba, entre sus numerosas posesiones, con una finca en La Valdavia (Tablares), donde nacieron sus tres hijos.
© ORÍGENES
📗 Social Plugin