El Camino Real del Pisuerga (y II)

Las antiguas vías de comunicación (III)
Miguel Vicente Basterra Adán

Se debe de advertir también que este Camino real tenía la alternativa de continuar desde río las Casas por el arroyo de Camasobres, atravesar el paso de las peñas de la Hoz hasta el puerto de Piedraslenguas y, desde allí, descender faldeando la ladera derecha del río Bullón para adentrarse en Liébana, o bien trasponer por la Cruz de Cabezuela hacia el valle de Polaciones [26]. Sin embargo, ambas alternativas se veían obstaculizadas en el mencionado hocino durante las crecidas del río de Camasobres [27].


  • b) Las variaciones posteriores

La primera variación significativa de esta ruta se llevó a cabo en la alta Edad Media, como consecuencia de la edificación de un puente en Cervera de Pisuerga [28], la construcción o, llegado el caso, la consolidación del puente de San Salvador de Cantamuda en el siglo XIII [29], así como por la erección de otros dos viaductos contiguos a otras tantas ventas de las que se hablará a continuación: la venta u hospital de Santa Lucía (Fig.8) [30] y la venta de Santiago (o urbaneja) [31]. Aquellos viaductos permitieron salvar el escollo que representaban para las comunicaciones los cauces fluviales del río Pisuerga y sus dos afluentes, los ríos de Castillería y de Areños. Con ello, se logró variar el trazado del Camino real hacia la margen izquierda del río Pisuerga, más favorable para las comunicaciones.

Este nuevo itinerario por la margen opuesta del río podría dividirse en tres tramos. El primero de ellos abarcaba el trecho entre Cervera de Pisuerga y la desembocadura del río de Castillería. al construirse el puente sobre el río Pisuerga en Cervera y el puente sobre el arroyo de Castillería, se evitó el vado de estos ríos, tan dificultoso en determinadas épocas del año, a la vez que se posibilitó una ruta permanente desde Cervera a través del alto de las Matas, eludiendo el trazado antiguo, que circunvalaba, siguiendo el río Pisuerga, por el meandro y angostura de la requejada. El nuevo itinerario, aunque más pendiente, resultaba mucho más corto que el anterior. Primaron, pues, los criterios de brevedad o economía de tiempo y distancia [32].

El segundo tramo de este nuevo trazado del Camino real por la margen izquierda del río Pisuerga es el comprendido entre la desembocadura de dos de sus afluentes: el río de Castillería y el río areños. En este tramo, generalmente en las encrucijadas de caminos, fueron erigidas ventas u hospitales durante la alta Edad Media. En estos edificios los viandantes hallaban albergue y, en situaciones meteorológicas adversas, refugio, así como la posibilidad de aprovisionamiento y de intercambio comercial.

La mayor parte de estas ventas u hospitales fueron hechura y propiedad de la 'Cofradía de la Letanía de los Doze Lugares de Pernía'. Ésta era una fraternidad laical surgida en la alta Edad Media [33] para el ejercicio de la caridad en la atención y el cuidado de los viandantes, con especial dedicación hacia los pobres. Ellos tenían reservados al menos dos asientos junto a la lumbre [34]. así se comprende que las ventas u hospitales fuesen titulados con el nombre de una advocación mariana o de un santo, e, incluso, que algunos de ellos tuviesen una capilla a su lado. Las ventas u hospitales se componían de un cobertizo, una amplia tenada, bodega y vivienda con dos plantas. El piso de arriba estaba ocupado por unos camastros con jergones de paja de centeno. aditamento propio de estas ventas era un ‘campanillo’ que se hacía sonar en las noches frías del invierno cuando azotaba la tormenta, para servir de guía a los viajeros [35].

La Cofradía de la Letanía obtenía sus recursos del arrendamiento del puerto de Las Cárdenas, así como de la explotación comercial de las ventas, confiada siempre a particulares [36]. Estas ganancias habían de revertir en la conservación de las ventas u hospitales, y en el mantenimiento y mejora de puentes y caminos. del nombre de esta Cofradía se deduce que su ámbito territorial eran los 'Doze Lugares de Pernía', correspondientes a la docena de localidades que configuran el actual municipio homónimo. Más aún, queremos pensar que el término 'Letanía' carece de cualquier acepción religiosa, para indicar únicamente retahíla, listado o yuxtaposición de localidades colindantes y que, manteniendo su autonomía y no formando parte de otra entidad administrativa superior y aglutinante, se constituían en una especie de anfictionía o mancomunidad, por su común emplazamiento en el alto valle del Pisuerga.

Por la administración sospechosa de los bienes y por la pérdida de los fines caritativos fundacionales, el obispo de León suprimió en el año 1778 esta cofradía, y anexionó sus hospitales al de Santa María Magdalena de Cervera del Pisuerga [37]. El cual, siete años antes había sido reconstruido a partir casi de sus ruinas por dª Ana Gil de la Vega, y en el año 1799 ampliaría su fachada con material proveniente de la ermita de San Juan de Quintanilla [38]. Este último hospital heredó también las cargas y obligaciones de la disuelta hermandad.

Tras el incendio del hospital de Santa María Magdalena, acaecido durante la dominación napoleónica, aquellas otras ventas u hospitales se desligaron totalmente, pasando a ser ermitas, bajo la titularidad de la advocación mariana o de los santos que en su día les dieron nombre, o bien simples establecimientos comerciales adquiridos y gestionados por particulares [39]. Distinta suerte tuvo el hospital de Cervera del Pisuerga, que, con la desamortización de los bienes eclesiásticos del año 1835, pasó a ser cárcel y, posteriormente, ayuntamiento de su localidad [40].

El primero de los albergues de ese tramo del Camino real fue la venta u hospital de Santa Lucía, perteneciente a la Cofradía de la Letanía [41]. Se situaba en la confluencia de los valles del río de Castillería y del río Pisuerga (Fig.8). Este albergue de Santa Lucía fue erigido junto al puente homónimo que sobre el río de Castillería, en su margen derecha y a pocos metros de su desembocadura en el río Pisuerga. La conservación de este viaducto era responsabilidad de la Cofradía de la Letanía y del concejo de Vañes, en igualdad de obligaciones [42].
Tras la abolición de la Cofradía de la Letanía, esta venta u hospital pasó a manos de particulares, quienes continuaron con su explotación comercial. Así aconteció hasta que en el año 1940 fue cubierta por las aguas del pantano de la requejada. aún hoy, cuando desciende significativamente el nivel del embalse se pueden apreciar sus ruinas, correspondientes a un único edificio de planta rectangular. Poco más arriba se situaba la venta u hospital de Santa Ana, también denominada venta del Esgovio, por corrupción del nombre del lugar donde se hallaba, esto es, el escobio (=angostura) del valle del río Pisuerga [43] .

Este albergue, «ques de la villa de Cervera» [44], se ubicaba en el término de Verdeña a modo de enclave. La venta u hospital de Santa Ana fue erigida en la encrucijada del Camino real con la ruta que unía Carracedo y Verdeña a través del vado del río Pisuerga, siendo éste el postrero itinerario de la anciana y última moradora de Carracedo [45]. A finales del siglo XVIII pasó a ser una ermita, la cual permaneció como lugar de culto hasta su decadencia y ruina, acaecida en la siguiente centuria. actualmente se aprecia el solar donde se hallaba, sito sobre un talud contiguo al borde de la carretera general.

La venta u hospital de San Bartolomé, perteneciente también a la Cofradía de la Letanía, se ubicaba en la entrada del Camino real en el término de San Salvador de Cantamuda [46]. Aunque mantuvo siempre su carácter benéfico, con el decurso del tiempo fue adquiriendo tintes cada vez más comerciales, hasta el punto de llegar a poseer varios molinos y fincas, y ser uno de los principales contribuyentes del erario concejil [47].

Una vez abolida la Cofradía de la Letanía, la venta u hospital de San Bartolomé pasó a manos de particulares, los cuales prosiguieron con su explotación hostelera hasta el día de hoy. Cuentan que la llamativa tonalidad de la tez o del cabello de una de sus venteras conllevó que el hostal adquiriese el apelativo de Venta de la Morena [48]. Con el paso del tiempo este sobrenombre se simplificó en venta Morena y excluyó definitivamente el nombre del apóstol.

Más arriba se hallaba la Venta u hospital de Santiago, igualmente denominada Venta Urbaneja. Este albergue, propiedad también de la Cofradía de la Letanía, se ubicaba en la margen derecha del río Pisuerga, junto a la desembocadura del río areños, su afluente. Su situación no podía ser mejor, ya que se erigió próxima a un puente sobre el río Pisuerga cuyo mantenimiento correspondía a esa institución eclesiástica, y al pie de la encrucijada del Camino real con un ramal que, ascendiendo paralelo al río Pisuerga, se encontraba en la localidad de San Juan de Redondo con la ruta de las Tres Vertientes, de la que se hablará más adelante.


Tras la disolución de la Cofradía de la Letanía, la venta de Santiago pasó a convertirse en ermita o 'santuario', en el que se rindió culto a este apóstol hasta su decadencia y ruina definitiva, acaecida un siglo más tarde. actualmente se puede apreciar el solar donde se hallaba, y deducir la forma rectangular de su planta [49]. Mientras que este infortunio acontecía a la antigua Venta de Santiago, a su lado fueron construyéndose una serie de edificios, que hicieron suyo el nombre de Venta Urbaneja, y en los que sus propietarios prosiguieron, hasta tiempos muy recientes, con la actividad comercial de la anterior venta.

A estos albergues situados a la vera del Camino real habría que añadir el hospital de la Concepción, ubicado dentro del casco urbano de San Salvador de Cantamuda. El cual fue erigido y dotado por el canónigo diego de Colmenares, y mantenido también con el aporte de los vecinos de esa localidad[50]. Este eclesiástico vivió en la primera mitad del siglo XVI [51], por lo que, obviamente, habría que datar la construcción del albergue también en esa misma época. El hospital de la Concepción desempeñó su cometido caritativo hasta su incendio y destrucción por el ejército imperial francés durante la Guerra de la Independencia. actualmente no se conserva ningún vestigio de este hospital, por lo que su ubicación es conocida sólo por tradición oral.

El tercer tramo del nuevo trayecto del Camino real es el comprendido entre la desembocadura del río areños y el collado de Sierras Albas. El traslado permanente del Camino real a la margen izquierda del río areños, más llana y favorable para el tránsito, fue posible por la construcción del puente contiguo a la venta de Santiago (o urbaneja), que evitaba el vado del río Pisuerga, peligroso en épocas de crecidas. Esta alteración del Camino real fue, sin duda, uno de los motivos principales de la despoblación de Caminos y del paulatino desarrollo de Areños [52].

El Camino real del río Pisuerga, como se ha dicho, dejaba las tierras pernianas y entraba en la comarca lebaniega por el collado de Sierras Albas. Allí la Cofradía de la Letanía erigió la venta u hospital de nuestra Señora de las nieves para posibilitar albergue y, en circunstancias climatológicas adversas, también resguardo a quienes transitaban por aquella vía de comunicación entre la meseta y la cornisa cantábrica [53]. Este alojamiento fue construido junto al Camino real, en la vertiente sur del collado y a escasa distancia de su cumbre. Actualmente se pueden observar sus vestigios sobre el terreno, y adivinar que corresponden a un único edificio de planta cuadrangular dividido internamente en diversas estancias. Así mismo, habría que citar la Venta u hospital de Cantalaguarda, cuyo nombre bien pudo ser una corrupción de 'el ángel de la Guarda'. Se hallaba en el término de Valdeprado, «a la parte oriental del puerto de Cantalaguarda ó de Piedraslenguas, donde se encuentran dos parages de donde salen dos caminos, uno carretero que por el pueblo de Lamedo va á juntarse con el que sale de Polaciones por el sitio de Cabezuela, y el otro de herradura que por Buyezo se une también al de Polaciones» [54]. Este hospital, al igual que los anteriores, comenzó su decadencia, abandono y ruina en el siglo XIX, como consecuencia de la construcción de las actuales carreteras, así como por competencia comercial que supuso la edificación de las ventas de Pepín y de Cortes en sus proximidades.

En la actualidad se aprecia el relieve de lo que fue la planta de la Venta y hospital de Cantalaguarda sobre un prado, sito junto a la carretera general que se dirige hacia Polaciones y a escasos metros del límite con la provincia de Palencia [55].

Se puede, pues, presuponer claramente el trazado del Camino real por la ribera derecha del río Pisuerga, lo cual se justifica por la disposición lineal de localidades a lo largo de esa margen: el antiguo Arbejal, Villanueva de Vañes, el antiguo Vañes, (Carracedo), San Salvador de Cantamuda, El Campo, Caminos, río las Casas (=¿antiguo areños?) y Casavegas. Así mismo, se puede deducir un trayecto posterior del Camino real por la ribera opuesta del río Pisuerga, jalonado por las Ventas u hospitales de Santa Lucía, Santa Ana, San Bartolomé, Santiago y nuestra Señora de las nieves.

Finalmente, se puede confirmar que el traslado del Camino real al lado izquierdo del valle del río Pisuerga, más proclive para las comunicaciones, se realizó al término de la Edad Media. Las razones que se aducen para justificar esta datación son: 
  • a) la construcción de viaductos sobre el río Pisuerga y sus afluentes acaecida durante esos siglos; 
  • b) la delineación a finales del siglo XIII del cordel cerverano para la trashumancia del ganado lanar, que coincide con el trazado del Camino real por el alto de las Matas y la ribera izquierda del río [56]
  • c) la despoblación de la localidad de Caminos, acaecida antes de la segunda mitad del siglo XIV, y, quizá, el traslado del núcleo principal de población de río las Casas al lugar que actualmente ocupa la localidad de areños [57];  
  • d) la constitución de la ‘Cofradía de la Letanía de los doze Lugares de Pernía’ en el siglo XV [58], que edificó albergues junto a este nuevo trazado del Camino real y se comprometió con la conservación de los puentes contiguos a las ventas y hospitales de Santiago y de Santa Lucía, este último en colaboración con el concejo de Vañes.

_________________

[26] «En la parte oriental del puerto de Piedras-lenguas se encuentran 2 parages de que salen 2 caminos, uno carretero que por el pueblo de Lamedo va á juntarse con el que sale de Polaciones por el sitio de Cabezuela, y el otro carretero que por Buyezo se une también al de Polaciones» (Madoz, P., o. c. (Santander), p 168).

[27] En el año 1829 se afirma que en Camasobres «hay un camino de carro y de bastante tránsito para el valle de Polaciones, pasando por Piedraslenguas, en cuyo intermedio hay una Hoz que se titula así, y es entre dos peñas muy altas, sin otra extensión que la del mismo camino y riachuelo, que cuando toma incremento rebosa sobre él» (MIñano Y BEdoYa, S., o. c., p. 47).

[28] Carecemos de datos sobre este viaducto, aunque fácilmente se podría intuir el lugar y la época de su construcción. Este viaducto, muy probablemente, fue edificado en el lugar que hoy ocupa el puente de la carretera CL-212, sito junto a la Peña Barrio. Las razones que aducimos para suponer esta ubicación son: a) éste sería el mejor punto de conexión entre el núcleo urbano de Cervera y el arrabal de Santa Cecilia, situado al otro lado del río; b) en sus proximidades se halla un pago denominado La Barbacana, un término que, según el diccionario de la real academia Española, puede designar también una obra avanzada y aislada que defiende cabezas de puente; y c) es un lugar favorable para la construcción de un viaducto, puesto que en ese sitio el cauce del Pisuerga se estrecha y sus riberas se hacen más altas y escarpadas. así mismo, se puede suponer que la construcción del mencionado viaducto se realizó también tras la repoblación y la erección de localidades, que, como ya se ha indicado, aconteció en los primeros tiempos de la reconquista. El dato que orienta en esta dirección es que en las proximidades del lugar que referimos existe una localidad denominada Vado. El nombre de esta población presupone la ausencia en sus cercanías de viaductos sobre el cauce fluvial en el momento de la creación del núcleo urbano. no tiene sentido el establecimiento de un vado de un río en las proximidades de un puente. Con otras palabras, la construcción del puente debe ser, por lógica, posterior a la constitución de la población de Vado y, por tanto, en cierto modo contemporánea a los otros viaductos mencionados en este estudio.

[29] El puente de San Salvador de Cantamuda fue realizado en el siglo XIII «para reemplazar otro más antiguo. Barrio y Mier, en el varias veces citado romance tradicional de La Venganza del conde nos dice: «al atravesar un puente, / que al pueblo guiaba». Y como los hechos relatados en el romance ocurrieron al comienzo del siglo XI, esta cita confirmaría la existencia de un puente anterior al actual. Cabe preguntarse ahora, en qué época se edificó el primitivo. […] quedarían por tanto dos posibilidades: que el puente primitivo fuese construido en la época románica de la Edad Media o lo hubiese sido durante la dominación romana de la península. Pero es difícil imaginar que un puente construido en el medievo románico tuviera un periodo de vida tan corto que obligara a su reconstrucción total en el cercano siglo XIII […]. Como corolario de todo lo expuesto, nosotros opinamos que el primitivo puente sólo podía ser de construcción romana […]. Sin olvidar que en España una gran parte de los puentes medievales existentes son una reconstrucción parcial o total de puentes romanos» (ruESGa HErrEroS, L., Breve crónica..., pp. 81-82; cf. IdEM, Apuntes..., p. 17). Sin entrar en discusiones sobre cuestiones técnicas, sino ateniéndonos exclusivamente a razones circunstanciales, cabe pensar que el puente anterior al que perdura en la actualidad habría de ser posterior a la repoblación de aquella zona y, por ende, el surgir en ella de la mayor parte de las localidades que existen actualmente.

[30] Lat.: 42º 55’ 20” n; long.: 04º 29’ 18” W (aprox.) (=Puente de Santa Lucía).

[31] Lat.: 42º 58’ 40” n; long.: 04º 29’ 29” W (=Puente de Santiago o de urbaneja).

[32] El trazado por el alto de las Matas es anterior a la inauguración del embalse de la requejada en el año 1940; así lo atestiguan la tradición oral de los lugareños y el mapa realizado en 1932 por la dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística de la república Española. Aún hoy se aprecia sobre el alto de las Matas que no existe coincidencia exacta entre la
carretera actual y este camino más antiguo.

[33] En el documento de disolución de la Cofradía y de cesión de sus ventas u hospitales al hospital de Santa María Magdalena de Cervera del Pisuerga se afirma que su fundación se llevó a cabo por «un privilegio del rey don Juan [I de Castilla] del 15 de septiembre de la Era de 1417 [=1379 d. C.], como lo prevenido en las ordenanzas de los 12 pueblos hecha en 18 de octubre de 1512 y aprobadas en 8 de mayo de 1545, y de la concordia celebrada en 1542 entre el cura beneficiado de San Bernabé de aruz y Letanía de Pernía, aprobado por el delegado apostólico» (Documento de disolución de la Cofradía y de cesión de sus ventas u hospitales al hospital de Santa María Magdalena de Cervera del Pisuerga. archivo Parroquial de Cervera de Pisuerga (actualmente depositado en archivo diocesano de Palencia). Sección: Legajos: «Eclesiásticos de la hermandad de la Pernía y otros papeles (1554-1758)», número 6).

[34] Cf. Fernández Gutiérrez, D., Apuntes palentinos. Cervera de Pisuerga. Palencia 1983, p. 23; Ruesga Herreros, L., Apuntes…, pp. 61-62). P. Madoz afirma en el año 1861: «En los puertos de Cantalaguarda [o de Piedraslenguas], Sierras-albas y arioz [(Sic), =arauz], hubo hasta fines del siglo pasado casas o ventas para refugio de los pasageros, de los que sólo quedan señales de su existencia. Hubo en Pernía una institución con el nombre de Hermandad, que tenía por objeto cuidar de los pasos de estos tres puertos, de las casas que había en ellos, y de las que tenía establecidas por los caminos y puentes de Pernía» (o. c. (Santander), p. 168).

[35] Cf. Alcalde Crespo, G., La Montaña Palentina. IV. Fuentes Carrionas y la Peña. Palencia 1982, p. 29.

[36] Cf. Ibidem.

[37] Cf. Documento de disolución de la Cofradía…; FErnándEz GuTIérrEz, d., o. c., p. 23.

[38] Cf. Fernández Gutiérrez, D., o. c., p. 23.

[39] Cf. Ibidem. «Pero un obispo de León dicen la disolvió agregando sus rentas al hospital de Cervera, desde cuya fecha fue en decadencia el cuidado de los puertos y ventas, hasta llegar al completo abandono» (Madoz, P., o. c. (Santander), p. 168).

[40[ Cf. FErnándEz GuTIérrEz, d., o. c., p. 23.

[41] Lat.: 42° 55' 21" n; long.: 04° 29' 22" W. En el diccionario de P. Madoz se dice de esta ermita: «Santa Lucía: santuario en la provincia de Palencia, partido judicial de Cervera de Pisuerga y situada al norte de Bañes 150 pasos, de cuya jurisdicción depende» (o. c., (Palencia), p. 117).

[42] Cf. Marqués de La Ensenada, Respuestas Generales del año 1752 al Catastro del Término de la Letanía de Pernía. Respuesta a la pregunta nº 25.

[43] Lat.: 42° 56' 35" n, Long.: 04° 29' 17" W. Sospechamos que el casar que se aprecia sobre el terreno corresponde a dicha venta por varias razones: a) Se sitúa en un pago denominado Santa Ana, que está junto al escobio del valle alto del río Pisuerga. Se ha de tener en cuenta que, según el Diccionario de la Real Academia Española, ‘Escobio’ en asturias, Cantabria y León es una «angostura, hoz, garganta o paso estrecho en una montaña o en un río»; b) Coincide con lo indicado en el mapa de Tomás López, que sitúa la venta del Escobio junto al Camino real. ahora bien, este cartógrafo la ubicaba, erróneamente, en la margen opuesta del río. Esta equivocación se demuestra por un documento del año 1604, por el que el concejo de San Salvador de Cantamuda autoriza el paso del ganado de la venta del Escobio por el puente de esa localidad para que pueda pastar en Carracedo (cf. Pérez Mier, L., Pérez Francisco, L., «ordenanzas antiguas de San Salvador de Cantamuda»: PITTM, 21 (1961), p. 170). Es notorio que el mapa de Tomás López es, a veces, impreciso o erróneo; c) Se sitúa junto a la encrucijada del Camino real con el que unía Carracedo con Verdeña, siendo éste último el itinerario que siguió la anciana y última moradora de Carracedo hacia Verdeña: «Junto al prado del Esgovio / pasa a través del Pisuerga, / y en la ermita de Santa ana / con fe y desconsuelo reza. / a costa de gran esfuerzo / va subiendo alta cuesta / y en extremo fatigada / a las Concejadas llega.» (GonzáLEz LaMadrId, a., art. cit., p. 175); d) Se ubica junto al Camino real, al igual que ocurría con las ventas de Santa Lucía, San Bartolomé, Santiago y nuestra Señora de las nieves; y e) Se halla en un lugar resguardado de los vientos que azotan el valle, especialmente en su escobio, y en las proximidades de un manantial.

[44] Cf. PérezMier, L. - Pérez Francisco, L., art. cit., pp. 170-171; Prado Moura, á. dE, Gobierno y administración de la villa de Cervera desde el siglo XVI al XIX. Palencia 1987, pp. 63 y 110.

[45] Cf. nota nº 43, apartado c.

[46] Se debe señalar que L. Pérez Mier y L. Pérez Francisco identificaron la anteriormente referida venta del Esgovio con la de San Bartolomé, esto es, la actual venta Morena (cf. art. cit., pp. 170-171). a nuestro juicio esta identificación es errónea; nuestra opinión se sustenta en lo dicho anteriormente (cf. nota nº 43) y también en algunas incongruencias que se aprecian en el comentario de estos autores. Ellos afirmaron en su artículo que el concejo de San Salvador de Cantamuda elegía el ventero de San Bartolomé, el cual, a su vez, contribuía grandemente al erario público de esa localidad; mientras que también refirieron de la venta del Esgovio «ques de la villa de Cervera».
Más aún, el concejo de San Salvador en 1604 permitió al ventero del Esgovio, «por le hacer buena vezindad», que su ganado accediese a través del puente de esa localidad a los pastos de Carracedo; si la venta de Santa ana hubiese estado en el término de San Salvador, el ventero del Esgovio no habría realizado esa demanda.

[47] Cf. Pérez Mier, L., Pérez Francisco, L., art. cit., pp. 141.170-171; cf. Marqués de La Ensenada, Respuestas Generales del año 1751 al Catastro de San Salvador de Cantamuda. respuesta a la pregunta nº 29.

[48] GonzáLEz LaMadrId, a., art. cit., p. 175, en donde aparece la expresión ‘venta de la Morena’.

[49] Lat.: 42° 58' 47" n; long.: 04° 29' 33" W. Los restos que aparecen sobre el terreno en ese lugar corresponden a la venta de Santiago porque así lo testimonia la tradición oral, y porque: a) Hasta mediados del siglo XX se celebraba una romería y fiesta en ese lugar con ocasión de la festividad de Santiago; b) La referencia dada por Matías Barrio y Mier en su obra La venganza del conde; en ella, describiendo la comarca a modo de recorrido visual desde la cima de la peña de Tremaya, se dice: «Más al sur San Salvador, / y a su inmediación Lebanza; / El Campo al lado, y no lejos / de Santiago la explanada; / donde se alza el santuario / del viejo patrón de España / primero que hubo en Pernía, / después de reconquistada» (GonzáLEz LaMadrId, a., art. cit., pp. 163-164); c) Matías Barrio Mier presenta esta ermita como un santuario cuyo origen se remontaría al siglo IX. Sin embargo, a nuestro juicio es cuestionable su datación en ese tiempo y su carácter de «santuario», puesto que no existen testimonios documentales de ello. Más aún, desde el punto de vista eclesiástico, «santuario» es toda iglesia destino de peregrinaciones. Los santuarios generalmente se sitúan en lugares donde algún santo realizó hechos portentosos o significativos, o bien guardan alguna reliquia suya o su cuerpo. otras veces se construían en altozanos, en un esfuerzo de 'encuentro' con dios (que, según la cosmovisión de aquella época, estaba 'arriba', en el 'cielo') o también con la intención de evocar y reconocer la soberanía divina sobre la tierra, o bien se edificaban en lugares de singular belleza. Sin embargo, no es susceptible de pensar que el así llamado «Santuario de Santiago» albergase ninguna reliquia de ese apóstol. además, sorprende que se situase en una comarca hasta poco tiempo antes, por fronteriza con los musulmanes, hostil. Y, finalmente, sería también chocante que se edificase en una encrucijada de caminos. Para justificar la relación del puente con la Cofradía de la Letanía, cf. Marqués de La Ensenada, Respuestas Generales del año 1752 al Catastro del 'Termino de la Letanía de Pernía. Respuesta a la pregunta nº 25.

[50] Lat.: 42° 57' 58" n; long.: 04° 29' 44" W. «En esta villa solo ay una casa que sirve de hospital, y dejo para este fin don diego de Colmenares, canonigo que fue de ella, con su oratorio, una huerta hecha prado de yerba y un prado de lo mismo, que vale de renta a el año diez y ocho reales de vellón, cuia casa hospital solo sirve de recoger algun pobre y, si viene enfermo, se pide limosna por el pueblo para mantenerle por no tener otra que la expresada de diez y ocho reales ni a una persona que viva en el ospital por haver casas de sobra en esta poblacion» (Marqués de La Ensenada, Respuestas Generales del año 1752 al Catastro San Salvador de Cantamuda. Respuesta a la pregunta nº 30). Matías Barrio y Mier escribiría posteriormente: «También por aquel entonces [=siglo XVI] / fundó para más honrarla / el hospital que en la villa / de la Concepción llamaban, / el buen Diego Colmenares, / que en la colegiata estaba / de canónico, mas hoy / no queda de su obra nada.» (GonzáLEz LaMadrId, a., art. cit., p. 170).

[51] Cf. nota nº 50; Provanza del derecho de Patronazgo que el obispo [de Palencia] tiene en el condado y iglesias de Pernia del año 1563. archivo de la Catedral de Palencia; armario II, legajo V, documento 241.

[52] Quizá la subsistencia y el crecimiento de areños hubiesen sido consecuencia de un desplazamiento de su núcleo urbano principal, desde río las Casas a su actual emplazamiento en la margen izquierda del río, o, dicho de otro modo, por haberse resituado junto a la nueva variante del Camino real (cf. nota nº 23).

[53] Lat.: 43° 02' 26" n; long.: 04° 31' 37" W. «Sólo ay un hospital en el término de este lugar propio de la Letanía de Pernía, sito en lo alto de Sierras albas, distante de este pueblo tres quartos de legua, en que asiste un pobre los tres meses de verano para recoger alguno si biene a él; cuia renta se reduze a dos carros y medio de yerva, y en los nueve meses restantes no asiste en él persona alguna mediante hallarse en lo más áspero y fragoso de la montaña» (Marqués de La Ensenada, Respuestas Generales del año 1752 al Catastro de Camasobres. Respuesta a la pregunta nº 30).

[54] Cf. notas nos 26 y 27.

[55] Lat.: 43° 03' 35" n; long.: 04° 27' 46" W.

[56] El mapa anteriormente mencionado de la dirección General del Instituto Geográfico Catastral y de Estadística de la república Española del año 1932, anterior, por tanto, a la construcción del pantano de la requejada, ubica el así llamado Cordel Cerverano en esa margen fluvial y atravesando el puerto de las Matas.

[57] Cf. notas nos 20, 23 y 52.

[58] Cf. nota nº 33.

POST DESTACADO

El corazón con que vivo