ORÍGENES

19 octubre 2016

Pueblos desaparecidos y despoblados (III)
octubre 19, 20160 Comments
Merindad de Pernía

Según los datos del Becerro de las Behetrías, en la merindad de Pernía figuran diez localidades ahora ya desaparecidas, incluyendo los barrios de San Martín de los Herreros, además de Villanueva de Vañes anegada por el pantano de Requejada. En el Becerro de Presentaciones se mencionan otras cuatro localidades desaparecidas anteriormente y que eran Barrio, Susilla, Robla de Arbejal y Montejo; finalmente, otros documentos acreditan la existencia del pueblo de Caminos cuanto menos hasta principios del siglo XIII, mientras que otros indicios documentales apuntan la posible existencia de un lugar de nombre no bien determinado y que parece que debía ser un barrio o anexo del pueblo de Areños.

Por Valentín Ruesga Herreros



No se incluye el despoblado de Miranda, cercano a La Lastra, pues no parece existir documentación que acredite haber estado habitado, sólo una leyenda que narra su despoblación, una leyenda análoga a la de Carracedo [9]. Como curiosidad, puede apuntarse que en el Real Decreto de 21 de abril de 1834 que establecía la constitución de los partidos judiciales, en el de Cervera aparece San Salvador como San Salvador de Contumada con el despoblado de San Bartolomé, refiriéndose sin duda a la venta de tal nombre, hoy Venta Morena.

Con estos antecedentes, se exponen los datos documentales de los pueblos ya desaparecidos en la merindad de Pernía.

Barrio

En el Becerro de Presentaciones figura con su iglesia de Santa Cecilia como entidad separada de Cervera, siendo el clérigo de presentación del concejo. En la Peña Barrio existen restos de edificaciones.

Robla de Arbejal

Esta localidad se incluye en el Becerro de Presentaciones entre los pueblos de arciprestazgo de Triollo con el nombre de Robra de Eruellar. Su iglesia está dedicada a Santa Marina y el derecho de presentación lo tiene el concejo. Se supone situada en Pineda, en término de Resoba, donde existen parajes llamados Dehesa de Arbejal y Santa Marina, con indicios de haber existido construcciones en ellos.

Barrios de San Martín de los Herreros

En el Becerro de Presentaciones San Martín de los Herreros figura con el nombre de Valdeferreros con su iglesia de San Martín, y está constituido por una villa y cuatro barrios; en el Libro Becerro de las Behetrías se mencionan los barrios de Paraluenga y Polledo, despoblados posteriormente; los otros dos, de nombre incierto, estarían ya despoblados cuando se redactó el Becerro de las Behetrías [10].

Susilla

En el Becerro de Presentaciones, “E avia y Sanct Yuannes de Sosiellas que solia dar diez dineros por carnero (tributo que entregaban las parroquias al obispo como señal de aca-tamiento) quando era poblada”. Parece que cuando se confeccionó el Becerro ya estaba des-poblada. Dado que en este libro los lugares se ordenan geográficamente, Susilla debía estar entre Ligüérzana y Valsadornín, pues se nombra entre ellos; pudiera estar más relacionado con el primero de aquellos lugares, pues el impuesto eclesiástico que se menciona es de la misma cuantía [11].

Bustillo

Lugar situado al norte de Mudá, quedando algunos vestigios en el paraje conocido como Bustillejo [12]. Está incluido en el Libro Becerro de las Behetrías de 1352, como lugar solariego de don Tello.

Quintanahernando

Al sur de Salinas de Pisuerga, figura en bastantes documentos del monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo, estando dentro de su esfera de influencia. Se menciona en el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia, de 1345 con su parroquia bajo la advocación de Santa María, que se conserva actualmente como ermita. Asimismo se menciona en el Becerro de las Behetrías y en la relación de clérigos convocados al sínodo de 1545 todavía se cita su titular y la localidad se denomina despoblado de Quintanilla Ferrero.

Llanillo

Cercano a Vergaño, con su parroquia de Santa María conocida como ermita de Nuestra Señora de Llanillo, de la que quedan algunos restos. Se menciona en documentos de Santa María de Aguilar, en el Becerro de los Beneficios y en el Becerro de las Behetrías, así como en la relación de asistentes al sínodo de 1545, donde el titular lo es del despoblado de Olmillos, aunque hay pocas dudas de que se trata de Llanillo. La ermita la menciona también Madoz en el término de Vergaño.

Valdeherrero

Situado al noroeste de Vallespinoso de Cervera, a orillas del arroyo de aquél nombre, apreciándose algunos restos en el paraje denominado San Miguel [13]. Se cita en algunos documentos de los siglos XI al XIII y se incluye en el Becerro de las Behetrías como lugar sola-riego de don Tello y de hijos de Fernando Díaz Duque.

Quintanilla de Pisuerga

Situado al sureste de Cervera de Pisuerga, a unos 2 kilómetros de distancia, según el Becerro de Presentaciones la iglesia está bajo la advocación de San Juan y es de presentación del concejo. En el Becerro de las Behetrías se nombra como Quintanilla del Río Pisuerga y debía tener muy poca población, aunque según el Censo de los Obispos de 1588, donde se denomina San Juan de Quintanilla, como se conoce aún el paraje donde se levantaba este lugar, todavía tenía 20 vecinos.

Peñas Negras

Situado entre Arbejal y Rabanal de los Caballeros, en el Becerro de Presentaciones se menciona como Piedras Negras, con su iglesia de San Julián y titular de presentación por el concejo, mientras que en el Becerro de las Behetrías se consigna que es lugar solariego del infante Don Tello (14).
Al despoblarse, Peñas Negras se incorporó al término de Cervera de Pisuerga, como se indica en el Catastro de Ensenada.

Carracedo

Situado al sur de San Salvador de Cantamuda, el Becerro de Presentaciones, indica que su iglesia está bajo la advocación de Santa Leocadia, añadiéndose que Santa María de Lebanza tiene el derecho de presentación, mientras que en el Becerro de las Behetrías se dice ser solariego de don Tello [15].
También Carracedo se incorporó al término de Cervera tras despoblarse, hecho que es relatado en una conocida leyenda perniana. En tiempos recientes se ha explotado una mina de cobre en los terrenos del despoblado.

Caminos

Lugar situado entre Lores y El Campo, con su iglesia de San Julián. Figura en los documentos de 1037 y 1069 del Tumbo de la Catedral de León, referentes a las donaciones de Elvira Favílaz y en el documento de 1181 del archivo de la catedral de Palencia, por el que Alfonso VIII concede derechos y propiedades al obispo Raimundo II y entre éstas, el pueblo de Caminos. Asimismo se menciona en un documento de Santa María de Piasca de 1216, por el que dicho monasterio recibe una donación de heredades en los pueblos de Lores y Caminos y posiblemente la última referencia documentada de este pueblo sea la confirmación que en 1256 hace Alfonso X de los beneficios concedidos a los obispos palentinos, aunque en este documento sólo se copia íntegramente el otorgado en 1181 por Alfonso VIII, sin añadir nuevos datos [16].

Las Pueblas

El investigador perniano Miguel Vicente Basterra (O. SS. T.), en su trabajo Las antiguas vías de comunicación de la Montaña Palentina [17] señala que durante la Guerra de la Independencia, el ejército francés incendió y destruyó el pueblo de Areños y un bario anexo que se denominaba Río las Casas; el incendio de Areños es corroborado por Miñano en su diccionario, pero no menciona el barrio, del que no parece haber datos documentales, sino solamente las noticias que proporciona la tradición. Sin embargo, entre los eclesiásticos convocados al sínodo de 1545 indicado anteriormente, se cita al cura titular de Las Pueblas, lugar entonces ya despoblado, en el arciprestazgo de Cardaño, al que también pertenecía Areños. Aquel lugar no es mencionado en ninguna fuente anterior, pues en el Becerro de los Beneficios no figuran los pueblos que eran señorío del obispo de Palencia, como sucedía con Areños y su supuesto anexo; tampoco se incluye Areños en el Becerro de las Behetrías, posiblemente por omisión (18). Así pues, parece que la relación de los convocados al sínodo de 1545 es el único documento donde se menciona este lugar de Las Pueblas, aunque entonces ya despoblado.
Con toda clase de reservas, se podría identificar Las Pueblas con Río las Casas, que según Basterra, se levantaba en el paraje conocido como El Cardil, algo más de un kilómetro al norte de Areños.

San Martín de Redondo

Los pueblos del Valle de Redondo, en el alfoz de Mudá, serían los únicos pueblos de la Pernía propia incluidos en 1034 en la restaurada diócesis palentina, según los límites seña-lados por el privilegio de Fernando I de 1059; puede suponerse que cuando se restauró la diócesis ya estarían poblados los tres lugares del valle y entre ellos, San Martín, el más alto. En el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia se menciona unido a Santa María y en el Libro Becerro de las Behetrías se describen los tres pueblos por separado, aunque se les da la condición de barrios, como dando a entender que los tres lugares constituyen una sola enti-dad administrativa.
Todavía San Martín es mencionado en otros documentos posteriores del siglo XIV, suponiéndose que se despoblaría definitivamente en esta época.
La documentación y pruebas de la existencia de este lugar han sido estudiadas por el investigador Miguel Vicente Basterra en su trabajo San Martín de Redondo: existencia y ubi-cación [19].

Roblecedo

En Castillería, al norte de Herreruela; según el Becerro de los Beneficios de la catedral de Palencia, la parroquia está dedicada a la Santa Cruz y pertenece al arciprestazgo de Redondo. En el Becerro de las Behetrías es lugar tres cuartas partes realengo y la parte restante, solariego. En la relación de clérigos convocados al sínodo ya mencionado se incluye el titular de Roblecedo, aunque el lugar figura ya como despoblado. Madoz lo cita también como despoblado del término de Herreruela.

Montejo

Con su iglesia de Santa Cecilia, figura en el Becerro de Presentaciones de la catedral de León como entidad separada de Dehesa de Montejo, suponiéndose que estaría en sus in-mediaciones. En algunos documentos de los monasterios de Santo Toribio y Piasca de los siglos XII y XIII se menciona Montejo como tal y también se hace mención de Dehesa de Candenosa, en relación con un arroyo que cruza la zona; este último nombre podría ser el inicial de Dehesa de Montejo [20].

Villanueva de Vañes

En tiempos recientes, la construcción del pantano de Requejada en los años treinta y cuarenta del pasado siglo anegó los pueblos de Villanueva de Vañes y Vañes y si bien éste fue construido de nuevo en un emplazamiento más alto, fuera del terreno a inundar por el pantano, Villanueva desapareció bajo sus aguas.


Imagen: José Luis Estalayo. Vañes.

(9) ALCALDE CRESPO, GONZALO: La Montaña Palentina. Palencia, 1979-1983. Tomo IV, p.220.
(10) MARTÍNEZ DÍEZ en su estudio sobre el Becerro de las Behetrías (tomo I, pp. 553-554), localiza el despoblado de Polledo y otros dos en los parajes de Santa Marina y San Andrés, suponiendo que el primero de estos pudiese ser Paraluenga, con lo que aún quedaría un cuarto barrio por localizar.
(11) Se ha transcrito el nombre del pueblo como Susilla por analogía con la localidad así de-nominada en Valderredible (Cantabria).
(12) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 559.
(13) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 562.
(14) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 564.
(15) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 568.
(16) RUIZ ASENCIO, JOSÉ MANUEL: Colección documental del Archivo de la Catedral de León. Volumen IV. León 1990. Doc. 952 y I166.
─ABAJO MARTÍN, TERESA: Documentación de la catedral de Palencia (1035-1242). Burgos, 1986. Doc. 91.
─MONTENEGRO, JULIA: Colección diplomática de Santa María de Piasca (875-1252). Santander, 1991. Doc.134.
─FERNÁNDEZ DE MADRID, ALONSO: Silva Palentina. Palencia, 1932-1942. Tomo III, p. 81.
(17) BASTERRA ADÁN, MIGUEL VICENTE: Las antiguas vías de comunicación de la Montaña Palentina. PlTTM. Palencia, 2009.
(18) Parece menos probable que Areños (y su anexo) se hubiesen despoblado temporalmente a causa de la epidemia de peste de mediados del siglo XIV y que se hubiesen repoblado posteriormente.
(19) BASTERRA ADÁN, MIGUEL VICENTE: San Martín de Redondo: existencia y ubicación. PlTTM. Palencia, 2002.
(20) MONTENEGRO, JULIA: Colección diplomática de Santa María de Piasca (875-1252). Santander, 1991. Doc. 126. (...”in Defesa de Candenosa et in Monteio”…).
─SÁNCHEZ BELDA, LUIS: Cartulario de Santo Toribio de Liébana. Madnd, 1948. Doc. 135 (…”in Monteio et in Defesa”….) y 227 (…”heredat de Defesa et de Monteio”…).

Reading Time:

16 octubre 2016

Matalbaniega
octubre 16, 20160 Comments

Entre la documentación del Monasterio de Santa María la Real se hace referencia al origen de sus repobladores, en la zona de Liébana.


En el Becerro de las Behetrías (siglo XIV) figura como “Mata Lauaniega”, lo que puede traducirse como “lugar boscoso repoblado por lebaniegos”. Se dice también que su nombre viene de “monte de pinos albares”.  En el libro Becerro de 1351-52, Matalbaniega aparece como lugar de abadengo perteneciente al abad de Aguilar y la abadesa de San Andrés de Arroyo, a excepción de un solar que pertenecía a Don Tello.

Para los especialistas, su iglesia de San Martín es uno de los mejores ejemplos del denominado "Románico Norte", ornamentación y calidad artística que para los  observadores explican así su pertenencia a un antiguo monasterio. [12]

Conserva dos bellas portadas y una escultura en la que destacan sus capiteles y su colección de más de 70 canecillos.

La localidad, en el siglo pasado, estuvo integrada en Matamorisca, junto a Corvio, Cenera de Zalima, Quintanilla de Corvio y Villanueva del Río Carrión.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Municipio: Aguilar de Campoo
Distancias:
7 Kms. a Aguilar de Campoo
102,1 Kms. a Palencia.
Población: 10 Hab. (2012)
Altitud: 980 msnm
Fiesta:
San Martín Obispo, 11 de Noviembre

___________

[13] Alfonso VIII cede a los monjes de Aguilar (Palencia) ciertas heredades y collazos que habían pertenecido a Pelayo Martín, enemistado con el monarca, mencionándose el monasterio de “Sancti Martini de Mata Levaniega” (Matalbaniega; Palencia).


El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

14 octubre 2016

Desolación, eso es la Cosa
octubre 14, 20160 Comments

Se airea mucho sobre la despoblación de Soria, pero Palencia no es ajena a esta debacle. Antonio Carrillo, en un reportaje reciente para el Diario de Soria, vuelve a tocar el drama de la despoblación de tantos pueblos, fijándose en 114 municipios de Soria que no llegan a los 100 vecinos y asegurando que Guadalajara y Burgos son el epicentro de la despoblación, en el primero donde 168 consistorios no llegan a agrupar a un centenar de ciudadanos y en la vecina Burgos porque es la que lidera la tabla de municipios con menos de 100 habitantes en nuestra comunidad.

Y ciertamente, su exposición no deja resquicio para la esperanza.

En una provincia donde el número total de ayuntamientos asciende a 183, 114 municipios sorianos no llegan a los 100 vecinos según las últimas cifras del padrón registradas por el Instituto Nacional de Estadística. Eso acrecienta la sensación de vacío, el agotamiento de un mundo rural que un servidor ha defendido sin desmayo.

Esta sinfonía, además de congelar nuestras esperanzas y casi de anularlas por completo, conlleva la trampa de que los distintos Organismos enseguida les aplican el criterio poblacional para acotar las subvenciones que pudieran ayudarlos a salir a flote.

Aunque el periodista no nos cita, tengo reciente y no hemos llegado todavía al ecuador de la situación en la que se desenvuelve nuestra montaña desde hace varias décadas. 170 pueblos donde sólo Aguilar mantiene un poco y tiende a subir la población, por el empuje de sus fábricas. Si exceptuamos a Guardo, Velilla, Santibáñez, Castrejón de la Peña, Cervera de Pisuerga, Barruelo de Santullán, más de un centenar de pueblos no llegan a los 80, muchos ni a los 40 y algunos, como Los Llazos, Areños y Casavegas se debaten en una larga y lenta agonía.

Asistimos a una especie de teatro, donde los pueblos se exponen como actores, sin que, quienes acuden a la función puedan hacer nada por ellos pues todas estas comarcas asisten al fin de su actuación, donde no faltan espectadores (políticos) que prometen la solución y actores (habitantes) que visto lo que hasta hoy se hizo, no se lo creen y emprenden un viaje sin retorno hacia otro escenario que, si bien, no tendrá la misma calidad del paraíso, les ayudará a concluir su obra con una atención y unos servicios mínimos.

De la serie, "La Madeja", en Diario Palentino, 2016
Imagen: Pumar59
Reading Time:

12 octubre 2016

Pueblos desaparecidos y despoblados (II)
octubre 12, 20160 Comments
Merindad de Aguilar de Campoo

Entre los pueblos palentinos de la merindad de Aguilar de Campoo reseñados en el Becerro de las Behetrías, se incluyen trece localidades ya desaparecidas o despobladas, además de los cuatro pueblos anegados por el pantano de Aguilar; en la documentación de esta villa de los siglos XII y XIII se mencionan además algunas otras localidades también desaparecidas, como pueden ser Zorita o Río del Arco; apenas se tiene información sobre ellas, siendo dudoso si eran entidades de población propias o anexos o barrios de otras más importantes, por lo que no se incluyen aquí.De acuerdo con esto, se exponen las localidades desaparecidas o despobladas de la merindad de Aguilar, mencionadas en el Becerro de las Behetrías.



Por Valentín Ruesga Herreros


Villalaín

Despoblado entre Lomilla y Vallespinoso de Aguilar. Según el Becerro de las Behetrías era lugar solariego del infante don Tello, en el alfoz de Aguilar, y según el Becerro de los Beneficios, pertenecía al arciprestazgo de la Ojeda, en la diócesis de Palencia, y su iglesia estaba dedicada a San Vicente, Al desaparecer como entidad de población se incorporó al término de Aguilar, conociéndosela ahora como Granja de Villalaín y figurando como anexo de Aguilar en el Real Decreto de 21 de abril de 1834 que establecía la constitución de los partidos judiciales y los pueblos que los formaban, en este caso, el de Cervera de Pisuerga. Los últimos restos de su iglesia, hoy ya desaparecidos, fueron estudiados por García Guinea en su obra sobre el románico palentino [3].

Barrio de Santa Eulalia

Cerca de Barrio de Santa María se conserva una pequeña ermita, iglesia del pueblo de Barrio de Santa Eulalia o Santa Olalla, solariego de don Tello en el alfoz de Aguilar. Debía tener una estrecha relación con Barrio de Santa María, ya que los dos lugares tienen algunos impuestos comunes y en el Becerro de los Beneficios se registran ambas iglesias bajo un solo epígrafe.

Villafalila

Localidad de situación incierta; el Becerro de las Behetrías la encuadra en el alfoz de Aguilar; pertenece a don Tello y se menciona entre Valoria de Aguilar y San Vicente de Corvio; sin embargo, el Becerro de los Beneficios la incluye entre los pueblos de arciprestazgo de la Ojeda y la sitúa entre Prádanos de Ojeda y Nogales de Pisuerga, con su iglesia de San Andrés. Rafael Navarro la relaciona con Barrio de Santa María, pero en este caso, parece que debería pertenecer al arciprestazgo de Ordejón [4]. Tratando de compaginar estos datos documentales, pertenencia al alfoz de Aguilar y al arciprestazgo de la Ojeda, parece que Villafalila debía estar en el entorno de los pueblos conocidos de la diócesis de Palencia cercanos a Aguilar y que reunían estas condiciones documentales, quizá en el entorno de Valoria de Aguilar.

San Vicente de Corvio

Despoblado en el término de Quintanilla de Corvio. En el Becerro de las Behetrías se denomina Sant Viçeynte de Cantibo y se sitúa en el alfoz de Aguilar, siendo señorío del infante don Tello [5].

Zalima

Localidad ahora despoblada situada en el alfoz de Aguilar, entre Renedo de Zalima y Matamorisca, en el término del primero de estos lugares. Era solariega de don Tello y al parecer la parroquia estaba bajo la advocación de San Miguel.

Peña Albilla

Situada al norte de Monasterio, era solariega de hijos de Fernando González Guadiana y de Pedro Ruiz Calderón, pero según el Becerro, solamente tenía dos vecinos. Madoz también la menciona como despoblado en el término de Monasterio.

Revilleja

Al norte de Bustillo de Santullán, era abadengo del abad de Aguilar. Según el Becerro de las Behetrías, debía estar ya prácticamente despoblada, pues solamente contaba con un vecino.

La Braña

Despoblado en el término de Salcedillo, al NE. de este pueblo. Según el Becerro era dos tercios solariego de don Tello y un tercio del abad de Cervatos. Es citado expresamente en el Fuero concedido a Aguilar por Alfonso X el Sabio en 1255 [6].

Rucavado

Mencionado como Río Candio en el Becerro, los restos de este despoblado se encuentran al NE. de Olleros de Paredes Rubias. Era solariego de don Tello.

Santa Cruz del Valle

En el alfoz de Paredes Rubias, en el término de Berzosilla. Era abadengo del Obispo de Burgos.

Hijedo

Denominado Ygedo en el Becerro, parece que debía estar en el término de Báscones de Ebro, en el alfoz de Paredes Rubias, pero su situación no es muy segura, ya que según el Becerro, era aldea de Aguilar, sugiriendo esta circunstancia una situación más cercana a esta villa.

Berzosa

Aldea de Aguilar, lugar yermo y despoblado según el Becerro, pareciendo que debía estar en el entorno de Ordejón o Quintanilla de la Berzosa; sin embargo, en Berzosilla, alfoz de Paredes Rubias, existe un despoblado denominado Berzosa, que se menciona en documentos del obispado de Burgos con su iglesia de San Miguel cuando estaba habitado. El despoblado de Berzosa en Berzosilla es mencionado también por Madoz, teniendo por consiguiente, una pervivencia mayor que el supuesto despoblado citado en primer lugar [7].

Riba

Lugar abadengo del abad de Aguilar, situado al SO. de Menaza y que al parecen estaba constituido por dos barrios, Menacilla, con la ermita de San Román, y Menazuela. Según se consigna en el Becerro, se consideraba yermo, no habitando en el mismo más que un clérigo y un vecino [8].

Cenera de Zalima

El pueblo más importante de los anegados por el pantano de Aguilar, pues era cabeza de municipio. El pórtico de su iglesia, dedicada a Santa Eugenia, fue trasladado al castillo de Monzón, donde se conserva.

Villanueva de Pisuerga

Pueblo integrado en el municipio de Cenera, su iglesia de San Juan se trasladó piedra a piedra a Palencia cuando el pueblo había de desaparecer bajo las aguas del pantano.

Frontada

También anegado por el pantano, su iglesia dedicada a San Andrés se libró de las aguas por su situación elevada, sobre un cerro que ahora constituye una península sobre el pantano.

Quintanilla de la Berzosa

También se libró de las aguas del embalse la iglesia parroquial de este pequeño pueblo, conocida bajo la advocación de San Martín.

________________

(3) GARCÍA GUINEA, MIGUEL ÁNGEL: El Románico en Palencia. Palencia, 1983. P. 219.
(4) MARTÍNEZ DÍEZ, GONZALO: Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico.
León. 1981. Tomo l. p.432.
(5) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 433.
(6) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 441.
(7) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 492.
(8) MARTÍNEZ DÌEZ: op. cit. tomo I, p. 516.
─GONZALEZ DE FAUVE, MARÍA ESTELA: La orden premonstratense en España. El mo-nasterio de Santa María de Aguilar de Campoo. 199l-1992. P. 206.

En la Imagen de José Luis Estalayo, Quintanilla de Corvio

Reading Time:

09 octubre 2016

Matamorisca
octubre 09, 20160 Comments

La primera referencia escrita a este lugar data de 1042, gracias a una referencia donde se alude a la donación que realiza un particular al Monasterio de Santa María la Real de Aguilar. En 1241, Fernando García, un descendiente de los Duque, familia relacionada estrechamente con el monasterio, cedió al cenobio todo cuanto había heredado de su suegro Roi Díaz Bueso en este pueblo. (14)


Parece que su topónimo hace referencia a las matas del entorno. En el Becerro de las Behetrías (siglo XIV) se interpreta como "“el lugar boscoso repoblado por moriscos o mozárabes”.
Sobre un pequeño altozano, en cuyos alrededores abunda la mata, se ubica la iglesia románica de San Juan Bautista, muy similar a la de Corvio, obra de transición entre el románico y el gótico. Ya en el interior destacan varias muestras de pintura mural atribuidas al maestro de San Felices.

En 2008 es restaurada como integrante del Plan Románico Norte, restauración que se completa en 2012 con "un sistema de iluminación -según citan las fuentes- seguro, automático y adaptado a su monumentalidad".

La localidad ha sido citada recientemente en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, por la reforma de una vivienda unifamiliar, obra del arquitecto Jesús Castillo Oli.

CUADERNO DE ANOTACIONES

Matamorisca
Municipio: Aguilar de Campoo
Distancias:
8 Kms. a Aguilar de Campoo
103 Kms. a Palencia
Población: 29 Hab. (2012)
Altitud: 960 msnm
Fiestas:
San Juan Bautista, que se celebra el domingo anterior.
Fiesta del veraneante, en el mes de agosto.

_____________

(14) Según refiere María Estela González de Auve, en el libro "La Orden Premonstratense en España", el linaje de los Duque, estuvo muy ligado al monasterio entre finales del XII y principios del XV, tiempo en el que se realizan una serie de ventas y donaciones de bienes inmuebles. En concreto, el pasaje que citamos, Fernando García cede todo lo que había heredado de su suegro en Cillamayor, Matabuena, Matamorisca, Bustillo, Berbios, Villanueva de Santullán y otros lugares.


El Video


IR AL ÍNDICE


Imágenes e información complementaria
Facebook Pinterest | Diario Palentino


Reading Time:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *