Según la toponimia, "valle del repoblador Juliano". Villallano perteneció a la Merindad de Aguilar, a cuya marquesa -según datos recogidos en el Catastro de la Ensenada-, pagaban 30 reales por martiniega, pedidos y yantar. A escasa distancia y procedente del valle burgalés de Valdelucio, discurre el rio Lucio que viene a entregar sus aguas al Camesa.
Iglesia de Santa María la Mayor
Su iglesia, dedicada a Santa María la Mayor, es en su mayor parte obra gótica, aunque parece que esta nave reemplazó a otra tardo románica, según se deduce por las arquivoltas de su portada y su pila bautismal. A finales de 2013, gracias a la colaboración de sus feligreses, con la supervisión de la Delegación Diocesana del Patrimonio, se reparaba el retablo, un mueble barroco de finales del siglo XVII, ubicado en el muro sur de la nave.
Necrópolis medieval
Cerca del templo se localizó hace unos años una necrópolis medieval con varias tumbas.
Casas blasonadas y Torre
En Villallano hay varias casas blasonadas, entre las que pueden verse escudos de la Orden de Calatrava y símbolos relacionados con la Inquisición. Otro edificio singular es la torre fuerte situada a la entrada de la localidad, bella construcción hoy reformada que pudo ser levantada en el siglo XV.
Cuaderno de anotaciones
Municipio: Pomar de Valdivia Distancias: 7,5 Km. a Pomar de Valdivia 5 Km. a Aguilar de Campoo 100,7 Km. a Palencia Población: 47 Hab. (2015) Altitud: 916 msnm
0 Comentarios
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias, fiestas y tradiciones que no citamos en la sección de Pueblo a Pueblo. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.