En la Edad Media, Dehesa era una población y Montejo otra. El topónimo de Dehesa parece provenir del sustantivo latino "defensa" y Montejo puede hacer referencia a un antiguo despoblado o "monte de tejas".
Importantes asentamientos en el pasado
Infurción
En Dehesa de Montejo todos los vasallos, solariegos estrictos y encomendados de Juan de Velasco, en uno y otro nivel, pagan la misma cuantía de infurción: una fanega de pan y cuatro maravedíes. (93)
Maestros tejeros
Miguel Nieto Rodríguez, sacerdote y profesor universitario, nacido en Dehesa de Montejo, escribe sobre los maestros tejeros asturianos en el norte de Palencia. "En el lugar de Dehesa, a seis días del mes de junio de este año de 1838, se ajustaron para maestros de teja Antonio Martínez, Pedro Fernández de la Bega y Josef Cubilles, vecinos del lugar de Poo, que se obligan a hacer treinta millares de teja de dar y tomar, a precio de 22 reales el carro", (94).
Es también autor del libro "Dehesa de Montejo: diez siglos haciendo historia", publicado por la misma editorial y donde hace un recorrido por la historia y las tradiciones de esta localidad.
Cuaderno de anotaciones
Municipio: Dehesa de Montejo
Distancias:
31,3 Km. a Guardo
5,9 Km. a Cervera de Pisuerga
104,9 Km. a Palencia
Población (1900) 667 hab.
Población (1960) 849 hab.
Altitud: 1090 msnm
Gentilicio: soperos
Fiestas:
San Isidro, 15 de Mayo
San Pelayo, 26 de Junio
___________
(93) Los señoríos de Behetría, Esteban Arasa Sánchez.
(94) Los maestros tejeros asturianos en el norte de Palencia, Miguel Nieto Rodríguez, Colección Historias de la Montaña Palentina, Editorial Aruz, Julio de 2013.
El Vídeo
_Origenes.webp)

_Origenes.webp)
_Origenes.webp)
_Origenes.webp)




0 Comentarios
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.