En Quintanaluengos existió a principios del siglo XI un monasterio. García Guinea señala que éste fue femenino y estaba unido o pudo ser donado al de Sahagún en el año 1043, por doña Tarasia Mordiuz y sus hijos Monnio y Momadona.
Quienes describen su historia recuerdan que este lugar se despobló en el siglo XIV para volver a ser ocupado dos siglos más tarde, y mencionan el palacio barroco que destaca entre sus casas solariegas y la conducción de agua a través de una esmerada canalización. Además de la iglesia gótica dedicada a San Lorenzo, existió también la ermita de San Justo, ya desaparecida, a un kilómetro del pueblo, en el pago del mismo nombre. Sólo quedan pequeños fragmentos de teja y piedra.
Coto sin muerte
Es famoso el coto sin muerte de Quintanaluengos, que comienza en Ligüérzana y atraviesa Quintanaluengos, Rueda, Barcenilla y termina en Salinas de Pisuerga. Coto aclamado por mosqueros de media España por el número y sobre todo el tamaño de sus truchas.
José Antonio Merino
Es natural de este pueblo José Antonio Merino, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, premiado por sus libros "Humanismo franciscano" (1982) y "Trasplante y vida humana" (1984). Algunas de sus obras han sido traducidas a quince lenguas.
Oriundos de este pueblo
Son oriundos también de Quintanaluengos, el pintor y escultor Roberto Labrador Pizarro y José Damián Simal, cuyas obras llevan el sonido y la esencia de la Montaña Palentina.
Cuaderno de anotaciones
Municipio: Cervera de Pisuerga Distancias: 7,5 Km. a Cervera de Pisuerga 113,5 Km. a Palencia Habitantes: 48 (2015) Altitud: 963 msnm
Fiestas
San Lorenzo, 10 de Agosto Turismo Rural: Centro de Turismo Rural "La Aceña"
0 Comentarios
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Puedes añadir historias que desconocemos, fiestas o tradiciones que no hemos citado, es posible que estemos equivocados en alguna reseña. Nuestra intención es hacer una reseña lo más completa y fidedigna posible.