Sobre el Condado de Pernía II

Y como el momento que vivimos hay que valorar y entender también las vicisitudes de aquel tiempo, momento en el que se levanta nuestra colegiata y los obispos reciben, a finales del siglo XII, ampliaciones y beneplácitos como recompensa a la merma de su poder jurisdiccional en la capital.


Sobre el Condado de Pernía II_Montaña Palentina

En 1181 se amplía el coto al que nos referíamos en el artículo anterior sobre la Abadía, añadiendo una cláusula sobre la ganadería que pertenece a dicho monasterio, en el que se incluyen vacas, yeguas y establos donde se alojan y una curiosa coletilla que dice: "acoto tres hombres capturados en las villas de Santa María para que no puedan ser capturados más veces."

Sobre los lugares acotados que van creciendo y donde se cita la iglesia de Santa Leocadia en el lugar desaparecido de Carracedo, se añaden lugares de Cabezón, Bedoya, la iglesia de San Vicente o de los moros en Cervera y otras tantas de la parte de Liébana.

En la citada Conferencia, Laureano escribe que el rey otorga al Obispo de Palencia la inmunidad y el señorío en estas tierras como compensación por el declive de su poder en la ciudad y a cambio de una mayor libertad concedida a los ciudadanos palentinos.

Como publicista, me interesa rescatar la historia como se ha venido desarrollando y escribiendo en los siglos de atrás, pero como oriundo del lugar me rebelo ante esos dogmas reales que tomaban por doquier tierras a su albedrío para dejarlas en manos de la iglesia que tanto miedo nos metía con el demonio. "Yo dono a Don Raimundo, mi legítimo tío, -escribe el Rey Alfonso- el Monasterio de San Salvador de Campo de Muga, con todos los términos hasta sus límites y pertenencias y posesiones que hoy tiene.../ excepto las poblaciones de Camasobres y los barrios de Resoba.

Salvador Minguijón, historiador bilbilitano explica que todas las tierras y heredades que el rey concede a los obispo de Pernía, se hacen en compensación por los tributos que se les perdonará, como el de osas, huesas o bodas, que pagaban los vasallos a los señores cuando casaban a sus hijas.

De la sección, "La Madeja", para Diario Palentino, @2016
Imagen: José Luis Estalayo. 
Actualización Sep2025 | 💥+508👀