Arbejal y su historia

En el año 818, se le conoce por “Erbeliare”, origen, probablemente, caminero. El Camino Real que partía de Cervera, y que se dirigía hacia la Cordillera, pasaba por Arbejal, erigido inicialmente -según algunos historiadores-, en la margen derecha del Pisuerga, en un pago situado junto al río denominado entonces "La Bárcena", actualmente conocido como "Los Casares". Allí estuvo hasta su destrucción por una catástrofe natural. Después se reedificó en el lugar que ocupa actualmente.








Arbejal, además de pertenecer al Señorío de Don Tello, fue durante siglos priorato de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén u Orden de Malta. Desde aquí, los caminantes se adentraban en el Alto Valle del Pisuerga bordeando el sistema defensivo de Peñas Negras.

En febrero de 1970, Arbejal pasa a depender del Ayuntamiento de Cervera

En el aspecto folklórico, deja huella el Grupo de Arbejal, fundado en la década de los setenta, por el uso de la pandereta y el tambor, dos instrumentos que a los montañeses les resultaban tan familiares. 

Asunción García Antón

En 2011, el Archivo de la Tradición Oral de Palencia, que dirige el etnólogo Carlos A. Porro, dedica el número 17 a Asunción García Antón, conocida panderetera y cantaora que formó parte del citado Grupo.

Estrofas de la enhorabuena que se cantaba en Arbejal, muy similar a la que recogemos en Polentinos.

Compañera aquí venimos
tus amigas principales
a darte la enhorabuena,
por las buenas amistades.

Licencia pido al cerrojo
licencia pido a las llaves
licencia te pido a ti
licencia pido a tus padres.

Cuaderno de anotaciones

Municipio: Cervera de Pisuerga
Altitud: 1027 msnm.
Distancias: 2 Km a Cervera de Pisuerga; 
112 Km a Palencia
Población (1842) 156 hab.
Población (1857) 305 hab.
Población (1860) 298 hab.
Población (1920) 323 hab.
Población (1950) 376 hab.
Población (1970) 264 hab.
Población (2000) 137 hab.
Población (2014) 160 hab.
Población (2020) 140 hab.
Población (2024) 143 hab.
Gentilicio: arbejalenses, arbejaleños, arbejalinos.

Fiestas

San Antonio de Padua, 13 de Junio.

Turismo Rural

Casa Simón, situada en pleno casco urbano, con 7 habitaciones.

Puente

En la segunda mitad del siglo XX el puente de sillería en pilas y tablero de madera fue sustituido por otro de hormigón chapado con mampostería.


El Video






Actualización Oct2025 | 💥+1.704👀

Imágenes e información complementaria


Publicar un comentario

0 Comentarios