Entradas

Quintanilla de Corvio

Imagen
Hasta el pueblo más pequeño tiene su encanto. A Quintanilla de Corvio se llega por un camino de tierra al que se accede desde un punto de la carretera general, a dos kilómetros del embalse de Aguilar de Campoo.  Desde el caserío, a lo lejos, asoman tímidamente Espigüete y Curavacas. En el Diccionario de Miñano de 1827, se cita que se encuentra a orillas del río Camesa y que tiene 5 vecinos y 19 habitantes. Lugar agregado en un momento del pasado siglo a Matamorisca, y mencionado como granja. Allí se localizan los restos de una ermita rupestre y su necrópolis, ya expoliadas. Con gran cantidad de tumbas antropomorfas excavadas y donde también, como en caso de Corvio, se vislumbran los restos de la antigua planta de la ermita rupestre que los acogió. Navarro en su Catálogo Monumental cita un despoblado en el lugar donde asegura que se conservaban “las ruinas de una pequeña iglesia que se hizo con grandes y bien cortados sillares de caliza blanca”. CUADERNO DE ANOTACIONES M

Quintanas de Hormiguera

Imagen
Quintana o la frontera, rodeada por su parte Este de frondas boscosas que aportan una nota de belleza a su paisaje natural. En el Becerro de las Behetrías se le cita como Quintana de Hormiguera (Formiguero) y por la toponimia, el nombre del pueblo significa: “La granja situada en el lugar del hormiguero”. Madoz dice que su clima es frío, "combatido por el viento N. y propenso a calenturas catarrales". En el censo de 1842 contaba con 10 hogares y 52 vecinos y a mediados del pasado siglo se integra en Villanueva de Henares junto con Canduela. Su iglesia dedicada a Santa Eugenia, construida en piedra de sillería, tiene vestigios románicos en su cabecera, aunque gran parte de su fábrica es gótica. Jesús José Santamaría en el blog "la cultura del agua", hace un recorrido por sus fuentes y pide atención para lavaderos, pilones y manantiales. En el año 2012 estrenaron un nuevo consultorio médico y se han pavimentado varias vías urbanas. En la Casa de Cantabri

Quintanaluengos

Imagen
En Quintanaluengos existió a principios del siglo XI un monasterio. García Guinea señala que éste fue femenino y estaba unido o pudo ser donado al de Sahagún en el año 1043, por doña Tarasia Mordiuz y sus hijos Monnio y Momadona.  Quienes describen su historia recuerdan que este lugar se despobló en el siglo XIV para volver a ser ocupado dos siglos más tarde, y mencionan el palacio barroco que destaca entre sus casas solariegas y la conducción de agua a través de una esmerada canalización. Además de la iglesia gótica dedicada a San Lorenzo, existió también la ermita de San Justo, ya desaparecida, a un kilómetro del pueblo, en el pago del mismo nombre. Sólo quedan pequeños fragmentos de teja y piedra. Es famoso el coto sin muerte de Quintanaluengos, que comienza en Ligüérzana y atraviesa Quintanaluengos, Rueda, Barcenilla y termina en Salinas de Pisuerga. Coto aclamado por mosqueros de media España por el número y sobre todo el tamaño de sus truchas. Es natural de este pueblo Jos

Puentetoma

Imagen
Un antiguo puente de un solo ojo,  posiblemente de origen romano y reformado en época medieval, da nombre a esta localidad. Aunque no existen documentos o menciones históricas, quienes se fijan en su trayectoria argumentan que el topónimo procede de la palabra latina "Ponte" y que "Toma" podría hacer alusión a su mentor: Puente de Thoma o Puente de Tomás. El caserío está enclavado en la margen derecha del río Lucio, corriente hidrológica que da nombre al valle (Valdelucio). Este espacio geográfico está constituido por las parameras de La Lora, comarca en la que nos encontramos y los abruptos relieves de Peña Lora, al Sur. Gracias al programa "Abraza la Tierra", donde están integrados grupos de acción local de la región, se llegó casi a duplicar la población en Puentetoma en 2005. Los nuevos repobladoras pusieron en marcha en este lugar varios proyectos como el de la avicultura ecológica, las terapias naturales, turismo rural de calidad, un taller me

Pozancos

Imagen
Pozancos se encuentra situado en la línea divisoria entre Palencia y Burgos, al este de Santa María de Mave y a 14 kilómetros aproximadamente de Aguilar de Campoo, ayuntamiento al que pertenece. Miguel Ángel García Guinea recoge referencias que aluden al origen de la villa hacia el 999. En el año 1224 este lugar fue apartado en la bula lateranense del Papa Inocencio III, mencionándose como el asentamiento del Monasterio de San Martín de Pozancos.  De aquellos tiempos nos queda la iglesia del Salvador, una de las joyas del románico fechada entre los siglos XII y XIII y donde se cree que trabajaron los mejores canteros del románico montañés. En la reforma de 1678 se eliminó la mayor parte del muro norte del templo para adosar una segunda nave a su lado y comunicar ambas por medio de un gran arco formero. Gonzalo Alcalde Crespo ya menciona su magnífica portada de cuatro arquivoltas y sus correspondientes capiteles historiados. En el Seminario celebrado en 1994 sobre la Histori

Porquera de Santullán

Imagen
Según el estudio de Gordaliza y Canal, su nombre proviene del latín porcaria y significaría "lugar de jabalíes". Otras acepciones mencionan "el lugar de vía rocosa (en la zona) de San Julián.Se ubica a la margen izquierda del río Rubagón, a una altura de 990 m., y es el pueblo más habitado después de Barruelo, municipio al que pertenece. De origen caminero, floreció con la mina y se apagó con ella cuando cierran las explotaciones en 1971. Francisco Coello escribe así de la llegada del ferrocarril para sacar el carbón al exterior: “Este ferrocarril, que comprende 12 kilómetros y medio, sigue todas las orillas del rio Rubagón, pasando cerca de Nestar, Villavega, Cillamayor y Porquera de Santullán hasta Barruelo. Su desnivel total es de 135 ms., y la mayor pendiente de cerca de 17 por 1000, la cual no es de ningún modo excesiva para un ramal exclusivamente carbonífero y que ha de ser servido por caballerías..." (43) En su iglesia tenemos una muestra del románi

Porquera de los Infantes

Imagen
Su nombre hace referencia a un antiguo lugar abundante en jabalíes; Infantes, posiblemente, por la dependencia de la abadía de Covarrubias. Algunos lo interpretan como “el lugar de jabalíes de los Infantes”. (33) Quienes viven en este lugar se sienten orgullosos de las excavaciones que se han venido realizando en Monte Bernorio, al que tantas veces subieron de paseo, aportando luz a la historia del lugar. Investigación que ha sorprendido a las universidades de Francia y Alemania que están prestando su colaboración. Los hallazgos confirman que este fue un hábitat de gran relevancia, donde van apareciendo muestras de la cultura prerromana. Como ya hemos estudiado en otros pueblos cercanos, existen aquí unas tumbas antropomórficas excavadas en la roca y situadas en el Pago de San Millán, así como se localizan unos eremitorios rupestres a los pies del Bernorio. En 2008 los medios de comunicación se hacen eco de la adaptación que se hace de una casa en ruinas. Su propietario, Ferna