Entradas

Perapertú

Imagen
La etimología de su topónimo significaría para algunos estudiosos "puerto abierto al ganado", otros se inclinan por la derivación del latín Petra Pertum (Perapertum-Perapertú). Gonzalo Alcalde recuerda su origen franco e intuye que en estos pequeños pueblos se instalaron familias de canteros francos llegados a estos lugares para trabajar en muchas iglesias románicas de la zona. Hay una abundante referencia a compraventas de propiedades donde se cita el Monasterio de Aguilar, como el documento de 1426, donde Pedro Carrasco recibe de los monjes de Aguilar, un solar con sus préstamos en Perapertú, estando obligado a morar en él y mantenerlo reparado y pagar la infurción al cenobio del cual es su vasallo. (56) Su iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita tiene una portada de arco de medio punto y una interesante escultura gótica de comienzos del siglo XIII. Sobre un promontorio cercano se instala la Ermita de la Peña y los eremitorios. En las inmediaciones se encuentr

El crimen de Rabanera

Imagen
Arturo San Rufo fue el organizador de las primeras jornadas de blogueros riojanos y leo en la sección digital de un diario de aquella comunidad, la idea que este evento les sugiere de entrevistar a quienes se mueven en el mundillo de las bitácoras. Así aparece la actividad frenética de Paca Sapena, nacida en Manises (Valencia), en 1955, casada con un riojano y residiendo en Navarrete, un municipio situado a 9 kms de Logroño. Resulta que, en "puertas con vivencias", recorre pueblo a pueblo la Rioja y llega a Rabanera donde se suscita esta curiosa leyenda.  Cuentan que, en cierta ocasión, reunido el alcalde y los concejales a puerta cerrada, decidieron matar al cura, que siempre estaba en contra de sus decisiones.  La idea era matarlo y buscar una coartada para despistar a la justicia. Habían acordado matarlo en el huerto donde acudía cada mañana. Al miembro de la corporación que le tocó en suerte, bajó con su trabuco de mañana y le mató de un tiro. El criminal se dirigi

Otero de Guardo

Imagen
Otero, en el diccionario, es un Cerro aislado que domina un llano. Para quienes han estudiado sobre los topónimos de nuestros pueblos, Otero es pueblo del alto de Guardo, lugar por donde discurre uno de los cordeles de la Cañada Real Leonesa. (100) El pueblo ya es mencionado en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla en 1352, señorío de Juan Rodríguez de Cisneros. Y entre esas curiosidades que nos depara la historia, desde 1636 a 1801, Otero perteneció a la provincia de Toro. Cerca del pueblo existió una casa de baños sulfurosos, hoy cubierta por el pantano, a la que acudían muchos enfermos de las comarcas cercanas. En el "Castrillo", un otero cercano, existía un yacimiento de pizarras, que se utilizaban, entre otras cosas, para afilar las navajas de afeitar. El 22 de Julio de 1918, la víspera de una boda, un cohete cayó sobre un tejado de colmo, provocando un incendio que quemó la mitad de las casas del pueblo. En 1920 se introdujo la corriente eléctrica. Año

El duende de Tarancueña

Imagen
En la comarca de Caracena, provincia de Soria, se encuentra la localidad de Tarancueña, integrada en el municipio de Retortillo de Soria. Ya en el censo de 1787, ordenado por el Conde de Floridablanca, figura como lugar del partido de Caracena, bajo la autoridad del alcalde Pedáneo nombrado, seguramente, por Andrés Manuel Alonso Pacheco, VII Duque de Uceda. Al adentrarme en la historia de estos lugares, y en Caracena, encuentro referencias a los símbolos y alegorías que pueden apreciarse en los arcos de su iglesia y que, a buen seguro es conocedor mi buen amigo Manuel Gila, gran estudioso del románico. Lo cierto es que, en Tarancueña, una localidad que no llega a la veintena de almas, se suscita a finales del siglo XIX la leyenda del duende.  Una "Dama Blanca", comienza a pasearse por la casa de un matrimonio a raiz del nacimiento de su primogénito.  Parece que es sólo la madre la que puede verla, aunque no escapan para nadie todos los efectos que conlleva el hecho: vela

Orbó

Imagen
Enclavado a media ladera del monte Terena (1337 mtr), lugar de muchos acontecimientos en nuestra guerra fratricida (1936–1939). Es el lugar más antiguo del valle. Quienes han hollado en su historia hablan de orígenes, posiblemente,  “íberos”, al poder interpretarse como “urbajo”, el lugar del hayedo cerca del río, aunque otros investigadores de la toponimia lo asocian a la raíz vasca “orb”= vacío. Cuando Madoz hace su Diccionario en 1845 ya estaba este pueblo agregado a Brañosera y se menciona una mina de carbón muy abundante. Fue el primer pueblo de la cuenca minera palentina donde se empezó a explotar el carbón a mediados del siglo XIX. Tres son las empresas principales que se citan; la Esperanza de Reinosa, que explota el extremo Este; El Crédito Mobiliario, que trabaja en la parte central y La Compañía General de Minas, que abarca el extremo occidental. (48) Desde primeros de siglo, se celebra en la localidad un mercado de trueque, que cada año reúne a un mayor número de pa

Devoción de leyenda

Imagen
Leo en una revista de folklore que las leyendas se gestaron a partir de un hecho real que se ha ido adaptando a lo largo del tiempo para dar respuesta a las necesidades de quienes las transmitían, bien para obtener una moraleja, bien para explicar algún hecho curioso. La leyenda es una historia ficticia, inventada, eso sí, para dar explicación al nombre de un lugar, o a un suceso que tiene que ver con la zona de la que hablamos. Primero surge la historia, el hecho, el acontecimiento y, detrás, surge la leyenda que hace uso de animales, sonidos y misterios, condimentos que se van engordando de boca en boca, que era como nos llegaban antes las historias, y que, en estos lugares apartados, se rodean de esa aureola especial, donde, hasta el más extraño relato adquiere sentido. Ya hemos citado muchas veces la leyenda de la muda que bajó acompañando a su señora, la condesa Elvira, por la parte más agreste de la Peña Tremaya y que, pasado el peligro, canta al llegar al pueblo que a parti

Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga

Imagen
En tiempos de la Reconquista y allí donde las características del terreno lo permitían, se fundaron monasterios e iglesias excavadas sobre la roca viva. Tanto por sus dimensiones como por su estado de conservación, la iglesia de Olleros de Pisuerga ha sido denominada popularmente como la catedral de la arquitectura rupestre española, otros la nombran como "la basílica del eremitismo rupestre". En el cuidado blog de "arquivoltas" hacen un estudio profundo de la misma, el acomodo de su fábrica sobre las verticales laderas del Monte Cildá (18), un monte donde se han encontrado abundantes restos arqueológicos de civilizaciones prerromanas, y donde se ubica –según los investigadores- la ciudad cántabra de Vellica. Se citan también allí las tumbas antropomórficas que se encuentran en torno a ella y al abrigo de la pared rocosa. Su restauración se llevó a cabo dentro del Plan de Intervención Románico Norte, y fue considerada como un ejemplo por el jurado de los Pre