Entradas

Eremitorio de San Vicente

Imagen
En el cartulario de Lebanza ya aparece mencionado este lugar en el 932, situado en la localidad de Cervera de Pisuerga, próximo a la pedanía de Vado, al que los estudiosos consideran como uno de los grandes restos eremíticos españoles en el Alto Pisuerga. Pequeño santuario excavado en un promontorio, en torno al cual se han descubierto una veintena de tumbas antropomorfas. Constaba de una sala rectangular de unos siete metros de longitud que, según describen distintas fuentes, "desembocaría en origen en una estructura absidal horadada en la roca actualmente desaparecida". Ambas, la ermita y la necrópolis, pudieron formar parte de un complejo en el que se encontraban así mismo otros edificios hoy desaparecidos, donde vivieron las primeras comunidades monásticas en la época alto medieval. La ermita de San Vicente conservó su función como tal hasta mediados del siglo XIX. Técnicos de la Fundación Santa María la Real han restaurado la cueva dentro del Pl

Cervera de Pisuerga

Imagen
Al relatar la fundación de San Pedro de Nazaoba, en el valle de Liébana, un documento del año 818 menciona la presencia de repobladores en el norte de Palencia y, especialmente, en Cervera. De esta villa partía el Camino Real que unía Liébana y Polaciones con la meseta. Aquí llegaban desde Villadiego las diligencias y de aquí partían hacia Potes en un trayecto que duraba doce horas y costaba cinco pesetas con derecho a almuerzo. [61] Sus caballeros y peones acompañaron a sus reyes en la Reconquista, distinguiéndose en la toma de Baeza (1227) y en la batalla del Salado (1340); en esos hechos de armas se concedieron algunos de los escudos que se pueden apreciar en las fachadas de las casas del pueblo, también la decisión del rey Alfonso XI de concederles el fuero y su apodo de “valor y lealtad”. Cervera de Pisuerga fue señorío de los Condes de Siruela y cabeza de la merindad del Condado de Pernía. En un pasado no muy lejano, esta villa destacaba por la fabricación de lien

Un hospital cercano

Imagen
«Los vecinos de esta localidad tienen que hacerse 100 kilómetros para visitar a un pediatra, hay que ser un héroe o una heroína para tener hijos en poblaciones que tienen estos problemas» Declaraciones de José Sarrión, procurador de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y León Otra es la queja que ha vuelto a abrirse unos días antes de las recientes elecciones generales. José Sarrión, procurador de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y León, se refirió en Aguilar de Campoo, una vez más, ¿por enésima vez?, a la necesidad de establecer un convenio con el Hospital Tres Mares de Reinosa para que los vecinos del norte de Palencia, aprovechando la autovía del Cantábrico, puedan ser atendidos en aquel Centro, si es que existe todavía una Sanidad Pública sin distinción de Comunidades ni banderas. Ya es un lujo que una población como Reinosa pueda disfrutar de un centro hospitalario, que me parece bien y aplaudo, y es un proyecto donde no existió el engaño que se diera en

Celada de Roblecedo

Imagen
La villa de Celada, conocida en época medieval como “Celadiella”, fue dada en arras a doña Estefanía Armengol (S.XII), por su segundo marido, don Rodrigo González de Lara. En su término se libró el año 29 a. de C. una gran batalla entre romanos y cántabros. La historia relata que los escasos supervivientes trabajaron de esclavos en las minas de hierro que los romanos explotaban. Atravesando el lugar conocido como "Las Lomanas", se encuentra la ermita de San Roque a la que bajaban todos los años los habitantes de Celada, San Felices y Herreruela de Castillería. En el año 1960, y en el pago conocido como “El Vado”, se halló una tumba de la Edad de Bronce, acompañada de un ajuar funerario compuesto por un puñal triangular de los denominados de lengüeta y dos puntas de lanza de tipo palmela. Hasta épocas recientes y dentro de su término de Celada, se localizaban varias minas: Pantorras, San José, y del Tío Obispo entre otras... En la cima de La Vediana, un be

La casa de las delicias

Imagen
Cada año por estas fechas, desde hace 26, sale a escena el Grupo de Teatro "La Pernía". Historias que han compartido durante estos últimos años por Aguilar, Salinas, Barruelo, Celadilla del Río, Abia de las Torres, San Salvador de Cantamuga y Velilla del Río Carrión entre otros. A mediados del pasado siglo, Gabriel González, el poeta local, más conocido como "el dios de la pernía", ya dirigía un grupo de teatro en esta comarca que luego llevaba la representación de  obras como "el Tenorio" por los pueblos más importantes de la provincia. Entonces no existían las SGAE pero alquilaban las ropas en Valladolid, lo que les suponía un gasto de 500 pesetas. Sesenta años más tarde, me complace participar a seguidores y amigos, que un grupo de jovenes con diferentes profesiones y de distintos pueblos, quitando horas de su trabajo se reúnen en al ayuntamiento de la Pernía para deleitarnos por estas fechas navideñas con historias escritas por Blanca...  Es curi

El lobo de Bernardino

Imagen
Leyendo el romance de “La loba parda”, que a primeros de la década de los ochenta recitaba el vecino de Osorno, Emiliano Melendro a Joaquin Díaz, me vienen a la memoria algunas historias que me contaron más arriba. Al tío Antonio le mataron los lobos un burro en la Vega de Arriba. “Déjale que se joda –decía–, que así aprende para otra vez”.   Mis padres me contaron hace poco que en Olleros una yegua nunca llegaba a casa. Le salían al encuentro los lobos y al animal le servíade parapeto un gran espino. Cansado el dueño de su desobediencia, ignorando que aquel matorro era su vida, lo cortó y una noche la comieron los lobos. Estos años de atrás, los pastores trashumantes culparon a los lobos de haberles matado cien ovejas en la Sierra de Brañosera y Faustino Varona contaba en una de sus últimas crónicas desde Valderredible, cómo se organizaron batidas en octubre abarcando toda la Sierra Salvada sin haber logrado los vecinos objetivo alguno. Dice nuestro cronista que el pastor de Lante

Castrejón de la Peña

Imagen
Ya se cita este municipio en la documentación de San Román de Entrepeñas en abril de 1115. A mediados del siglo XIV, Castrejón era un logar solariego del poderoso Juan Rodríguez de Cisneros y de García Duque. Juan Rodríguez de Cisneros, junto a Fernán García Duque y Tello de Meneses, eran los señores más prominentes de la región. [116] Según la toponimia, un lugar con fortificación defensiva, que sería La Peña en la que se suscita la leyenda del gigante, un hombre de extraordinarias dimensiones que vivía con su hija, hasta que ésta se enamoró y se fue por los caminos que conducen a la Valdavia. Entonces el gigante se tumbó y se quedó dormido sobre la Peña Redonda. Su amplio casco urbano tiene origen medieval y para investigadores como Gonzalo Alcalde, su nombre (castrelione) hace referencia a un castillo o torre que pudieron marcar el origen de la actual población. En la cima se levantó una inmensa cruz de 14 metros que se divisa perfectamente desde lejos. En el primer domingo de