Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Corvio

Imagen
La tradición asegura que en este pueblo vivían los Curgionios, mentados por Floro   (6) . En el siglo XII, figura documentalmente como Caorbio (7) , y en el Becerro de las Behetrías (siglo XIV), mantiene el mismo nombre, si bien en el XIII se menciona este lugar como "Caorboyo". Toponímicamente, el nombre significa “el lugar situado entre los dos arroyos”. Dentro del mismo Becerro, se hace referencia a un despoblado con el nombre de Sant VeÇeynte de Cantibo (Coruio) (8) . A mediados del siglo XIX fue anexionado al municipio de Matamorisca junto con los pueblos que mencionamos de Matalbaniega y Quintanilla de Corvio, además de Cenera de Zalima y Villanueva del Río Pisuerga, ambos sumergidos bajo el pantano de Aguilar. Encontramos en este lugar la iglesia románica del siglo XIII y, sobre todo, los vestigios de una antigua ermita y necrópolis rupestre, con numerosas tumbas excavadas que se localizan en el pago cercano de San Totís y sobre las que realiza un exhaustivo

Sobre el Condado de Pernía (y V)

Imagen
La escritura que comentaba la semana pasada, la firmaba Raimundo en la Abadía de Lebanza en las navidades de 1166, quince años antes de recibir en donación por parte de su tío, el rey Alfonso, todos los monasterios e iglesias, con sus villas y heredades. No es que revista mayor importancia, porque aquello ya es historia y nada queda de aquellos sistemas de gobierno, ni siquiera los pequeños conatos de los envidiables y democráticos Concejos, pero no entiendo la admiración que la figura del obispo despierta en el auditor de la Rota que en 1934 se deshace en elogios calificándolo de Mecenas de Pernía, todo en base a que, en su largo pontificado, que duró casi cuarenta años, se llevara a cabo la reconstrucción de la Abadía y la reedificación de la iglesia y el claustro de la misma, sin recabar en el esfuerzo que hacía el pueblo, verdadero artífice de que se llevaran a cabo aquellas obras con sus limosnas y trabajos. Y con qué liviedad lo publicitan además el colectivo del Arzobis

La deuda histórica

Imagen
Leo atentamente la carta que Enrique Martín le escribe al presidente del Gobierno y que publica nuestro diario a primeros de febrero en las páginas de la provincia (2006). Es una de esas cartas que se escriben más con el corazón que con la cabeza, pues las vías de palacio son otras y otros los medios naturales para llegar en un instante hasta la presidencia. Probablemente a Zapatero se la cuenten, si se la cuentan, resumida: “Enrique Martín, el presidente de la Diputación de Palencia, pide dinero para frenar la despoblación de los pueblos. Y nos recuerda el programa estratégico que nuestro partido presentó, comprometiéndonos a cumplirlo si ganábamos”. ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL LIBRO VER DOS VECES LAS COSAS FROILÁN DE LÓZAR, SEPTIEMBRE DE 2020 LECTURAS EN EL BLOG +DE 300 PUEDE SOLICITAR UN EJEMPLAR A TRAVÉS DE NUESTRO FORMULARIO DE CONTACTO

Cornón de la Peña

Imagen
Hay un dicho muy popular por aquí: "Cuerno, Cornoncillo y Cornón, tres cuernos son", en clara referencia a los rincones o "cornijales" que aquí se citan: Cuerno Mura, Cornón de Peña Sagra, Cornón de Peña Santa, etc. que al decir de quienes escriben sobre ellos, no desmerecen la belleza y el sosiego que proyectan. Los investigadores deducen por la raiz céltica de sus nombres que allí hubo un ejército y por la terminación "cillo" se acercan al latino "cella", despensa, y hablan del almacén del ejército. Probablemente, el de Augusto. No confundir con la falda del Cornón, monte que se localiza en el pueblo de Torices, cerca de Potes, ni la cima del alto de Campoo, con 2140 metros de altura.  Cornón viene recogido entre una serie de curiosos nombres, con referencias taurinas, como sus vecinos Cuerno (nombre por el que era conocido el pueblo de Santana) y Cornoncillo. Su iglesia dedicada a San Antolín, es un edificio barroco, de una sola

Sobre el Condado de Pernía (IV)

Imagen
Laureano en su larga semblanza alaba las cualidades de Raimundo, tío por parte de madre de Alfonso VIII, el de las Navas, que -según refiere- será quien amplíe y reedifique la iglesia del monasterio de la Abadía entre 1180 y 1185. Consta que es en 1181 cuando el emperador se lo dona a su tío, haciendo extensible el legado a los que vinieran después. Otros autores, como Rafael Navarro, señalan como artífice y promotor verdadero al conde Rodrígo Gustioz y diversos investigadores citan también con algún tipo de responsabilidad a Pedro Caro. Ya hemos hablado en varias ocasiones de los dos capiteles que vendió el siglo pasado el propietario que adquirió la Abadía y que se conservan en el Fogg Art Museum de Harvard, único legado que queda de aquel tiempo. Pero el asunto del poder no es sencillo de descifrar aquí y tampoco es materia en la que yo quiera embarcarme en este recorrido. Yo vengo a despejar las dudas sobre el conocimiento real de la situación en la que vivían entonces, por un

La isla

Imagen
Desde el camino que serpentea mansamente  en dirección al Roblón de Estalaya, un ejemplar de roble que dicen ha sobrevivido en la ladera del bosque más de 500 años a pesar de haber sido herido por un rayo, el horizonte es un mar de copas de robles  verdes y fornidos sobre el  fondo azul de un cielo limpio que se refleja en las aguas del pantano de Requejada, el primero en recoger las aguas del deshielo de la Montaña Palentina, que en primavera  alimentan el cauce del Pisuerga, nuestro río más perniano. En los años en que la nieve ha cubierto generosamente las cumbres y laderas, una lengua de tierra se queda aislada  de  la orilla izquierda del pantano en Vañes en dirección a Cervera, formando una isleta que  no escapa  a la mirada plural  del Puente de Polentinos. En la margen opuesta  el Curavacas,  aún moteado de blanco, otea curioso, la Isla. ©  Margarita Marcos ©  Gemma Marcos Esta sección se muestra también en pinterest Sección de orígenes © A dos bandas.

Cordovilla de Aguilar

Imagen
Este lugar rodeado de robledales, fue abadengo dependiente del monasterio de Aguilar de Campoo, donde la infurción de cada vasallo consistía en trigo y cebada, por mediados, y "seis varas de lienzo", curiosa prestación a la que ya hace referencia Ramón Carande. [5] Su iglesia románica de Santa María figura en documentos del siglo XII como “Sancte Marie de Cordovella”. En el Becerro de las Behetrías se la cita como "Corduiella". Su nombre puede hacer referencia "a la pequeña Córdoba" y quienes se fijan en su historia vinculan su nombre con la repoblación por parte de gentes de origen mozárabe que llegaron de Andalucía. En las proximidades se menciona también en el pasado una pequeña aldea, tal vez tenga que ver con el despoblado de Santovenia, señorío de Rodrigo Díaz de Vivar que lo recibiera de Alfonso VI, y que donara después al abad Lecenio, de Aguilar de Campoo. En el centro de la localidad se halla su iglesia de una sola nave que conse

Sobre el condado de Pernía (III)

Imagen
Estos días que todos miramos la complicada situación política de nuestro país, viene bien recordar el Concejo rural al que Laureano se refiere en última instancia, que nace espontáneamente, para mantener y ordenar en común su propia y peculiar economía. En sus Ordenanzas se encontraban apartados referentes al cuidado de las cabañas por medio de las llamadas "vecerías"; el nombramiento de los guardas; la imposición de multas por tender ropa en prado ajeno, o perder los aparejos de pesca si alguien era sorprendido pescando con esparabel o a mano. Tener surtido el despacho y dar buen peso, norma que se les exigía a quienes cogían la subastan de panadería o carnicería, y de igual forma los taberneros que han de sujetarse a las leyes aprobadas en Concejo, abasteciéndose -según nuestras Ordenanzas- en el Infantazgo de Ampudia, Madrigal o Tordesillas y con la obligación de vender el vino al precio que dictasen los regidores. Decía la Ordenanza hecha verso por nuestro poeta loca

Inquietud y deseo

Imagen
Parece que la vida nos enseña a vivir a tope el simulacro y la apariencia. Los filósofos suelen decir que nos encontramos a nosotros mismos cuando empezamos a buscarnos por sorpresa, cuando menos lo esperamos. Y vamos viendo pasar el tiempo metidos en ese ambiente de dejadez y olvido, esperando que se mueva todo, que cambie el mundo, que alguien levante la mano y nos despierte de esta falsa apariencia en la que nos desenvolvemos a diario. El personal vive con inquietud la llegada de movimientos nuevos, y sí, se apunta a las asociaciones, paga la cuota y espera, cuando no exige, que empiecen cuanto antes a verse resultados. Pero no se contempla que quienes asumen la responsabilidad de gestionarlo, necesitan recambio, necesitan el relevo y las ideas de los demás para que todos entiendan la validez del juego. Por eso, salvo pequeñas excepciones, quienes se apoyan en las asociaciones para reclamar lo que, en una situación normal, le corresponde reclamar y gestionar a los ayuntamiento

Colmenares de Ojeda

Imagen
Desde antiguo perteneció a la merindad de Liébana y Pernía, según consta en el Becerro de las Behetrías. Aunque enclavada en la comarca de la Ojeda, que bien merece un recorrido, recorrido que estamos meditando, pertenece administrativamente a la Montaña Palentina, al integrarse en el municipio cercano a sus pagos de Dehesa de Montejo. En 1752 en el Catastro del Marqués de la Ensenada se menciona como lugar de señorío del Conde de Siruela y en lo eclesiástico perteneció durante un tiempo a la Diócesis de León, concretamente hasta 1955. Algunos historiadores manifiestan que Colmenares vivió su época de mayor esplendor en la Edad Media, cuando la región toma importancia como avanzadilla cristiana durante la Reconquista. Aparece en este lugar la figura de Rodrigo Gustios, con el que se inicia una estirpe nobiliaria que ya resuena en lugares pernianos como Polentinos y La Abadía de Lebanza, lo que sin duda sucede también con el apellido Colmenares, de donde parte el título nobilia

Sobre el Condado de Pernía II

Imagen
Y como el momento que vivimos hay que valorar y entender también las vicisitudes de aquel tiempo, momento en el que se levanta nuestra colegiata y los obispos reciben, a finales del siglo XII, ampliaciones y beneplácitos como recompensa a la merma de su poder jurisdiccional en la capital. En 1181 se amplía el coto al que nos referíamos en el artículo anterior sobre la Abadía, añadiendo una cláusula sobre la ganadería que pertenece a dicho monasterio, en el que se incluyen vacas, yeguas y establos donde se alojan y una curiosa coletilla que dice: "acoto tres hombres capturados en las villas de Santa María para que no puedan ser capturados más veces." Sobre los lugares acotados que van creciendo y donde se cita la iglesia de Santa Leocadia en el lugar desaparecido de Carracedo, se añaden lugares de Cabezón, Bedoya, la iglesia de San Vicente o de los moros en Cervera y otras tantas de la parte de Liébana. En la citada Conferencia, Laureano escribe que el r

Piedrasluengas

Imagen
Buscando en documentos antiguos referencias sobre nuestros pueblos, a veces se encuentran noticias y datos curiosos relacionados con su historia y costumbres. Así, por ejemplo, sobre Piedrasluengas, el pueblo más septentrional de Pernía y de la provincia de Palencia, la primera referencia documental parece que es una escritura del monasterio de Sahagún de 1191, por la que Alfonso VIII dona a un tal Pedro Domínguez y a su mujer una extensa heredad desde Avellanedo hasta “terminum de Petris Longis et de Populatione”. Como buena parte de los pueblos de la Montaña Palentina, Piedrasluengas perteneció hasta tiempos recientes a la diócesis de León y como tal figura en el “Becerro de Presentaciones”, parroquial de la diócesis leonesa de mediados del siglo XIII; según este documento, el concejo del pueblo tiene el derecho de presentar al obispo para su confirmación, al clérigo que hubieran escogido como párroco, pero como tributo eclesiástico deben dar anualmente a la catedral de Leó